• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Mundo > Qué son las tierras raras, los elementos que mueven el mundo tecnológico y separan China de occidente
Mundo

Qué son las tierras raras, los elementos que mueven el mundo tecnológico y separan China de occidente

Las tierras raras son el arma que tiene China para plantar cara a la guerra comercial que mantiene con occidente No son ni tierras ni raras, pero su nombre tiene cierto sentido

Última Actualización: 11/11/2024 10:53
Publicado el 11/11/2024
Sergio Mendoza
Qué son las tierras raras, los elementos que mueven el mundo tecnológico y separan China de occidente

Tenemos nombres para referirnos a absolutamente todo, pero hay un término que puede sonar algo difuso: «tierras raras». Es algo muy amplio, cuyo nombre realmente no dice demasiado y que, para más inri, es un nombre confuso porque las tierras raras no son ni tierras… ni raras. Sin embargo, es el nombre que utilizamos para definir uno de los elementos más importantes en la actualidad, tanto por su valor en la cadena de suministro global como por su componente geopolítico.

Relacionados:

China interviene su mercado y provoca desplome del litio tras frenar operaciones especulativas
China interviene su mercado y provoca desplome del litio tras frenar operaciones especulativas
Minerales críticos en alza, pero Chile se retrasa hasta cinco años en explorarlos
American Rare Earths amplía recursos en Wyoming con permisos y avances geológicos
Exportaciones chinas de imanes de tierras raras caen 5,2% en octubre, pero repuntan envíos a EE.UU.
Occidente enfrenta desafíos críticos para reducir dependencia de China en tierras raras

¿Qué son las tierras raras?

Lo primero es lo primero y volvemos a incidir en que las tierras raras, a pesar de su nombre, no son tierra. Se trata de un conjunto de 17 elementos químicos que incluyen los 15 elementos del grupo de los lantánidos, así como el itrio y el escandio. Son los siguientes:

Qué son las tierras raras, los elementos que mueven el mundo tecnológico y separan China de occidente
  • Lantano (La)
  • Cerio (Ce)
  • Praseodimio (Pr)
  • Neodimio (Nd)
  • Prometio (Pm)
  • Samario (Sm)
  • Europio (Eu)
  • Gadolinio (Gd)
  • Terbio (Tb)
  • Disprosio (Dy)
  • Holmio (Ho)
  • Erbio (Er)
  • Tulio (Tm)
  • Iterbio (Yb)
  • Lutecio (Lu)
  • Escandio (Sc)
  • Itrio (Y)

Tampoco son raros, ya que se encuentran en enormes cantidades por todo el planeta. El problema, y de ahí el nombre de «tierras raras», es que no están presentes por sí mismos en la naturaleza, sino adheridos a minerales. Para poder utilizar estos elementos, hace falta procesar los minerales que los contienen, siendo este un proceso costoso y muy contaminante.

El proceso de extracción y refinado de estos materiales genera grandes cantidades de residuos tóxicos que hay que gestionar debidamente. Si no, pueden causar grandes daños debido a la contaminación de agua, aire y suelo.

¿Para qué usamos las tierras raras?

La respuesta simple es «para todo». Actualmente, estos elementos (unos más que otros, claro) se emplean en diferentes industrias para la fabricación de productos tecnológicos de alto rendimiento. Podemos hablar de tres grandes grupos:

  • Dispositivos electrónicos: el neodimio y el disprosio son fundamentales para la fabricación de imanes que se utilizan en todo tipo de dispositivos que usamos a diario, como auriculares, portátiles, smartphones o consolas. Además, también son indispensables para las baterías de todos los dispositivos que utilizamos día a día.
  • Vehículos eléctricos: asimismo, también son necesarios en los vehículos eléctricos. No solo tenemos un montón de sistemas electrónicos dentro de un coche eléctrico, sino las propias baterías y los motores. El disprosio y el praseodimio son, por ejemplo, esenciales para aumentar la resistencia a las altas temperaturas, algo vital en un coche eléctrico. Por no hablar del neodimio.
  • Energías renovables: y en el paso que estamos dando a las energías renovables, hablar de tierras raras e imanes es hablar de las turbinas eólicas. Estos sistemas necesitan potentes imanes de tierras raras para funcionar.

Aunque a nivel de consumo estos campos son los que más nos pueden interesar, no hay que dejar a un lado otras industrias. Los elementos de las tierras raras son imprescindibles para la industria aeroespacial y militar debido a que se utilizan para la fabricación de sistemas de guía y radares, así como para satélites. Si sumamos la importancia en dispositivos electrónicos y baterías, también encontramos los vehículos no tripulados militares.

Las tierras raras se utilizan para la construcción de grandes telescopios y herramientas de exploración espacial, pero también para la industria médica. Un ejemplo es el gadolinio que se utiliza en los sistemas de resonancia magnética.

China, la geopolítica y el dominio de las tierras raras

Visto qué son y para qué se utilizan las tierras raras, debemos meternos de lleno en la geopolítica y volver a decir que China domina el mercado de las tierras raras. Esto tiene que ver con dos factores clave: cantidad y capacidad.

China es un territorio enorme y tiene grandes depósitos de minerales que contienen esas tierras raras. La región interior de Mongolia es una auténtica mina —literalmente— y cada cierto tiempo nos hacemos eco de noticias que apuntan a que el país ha descubierto otro gran yacimiento de tierras raras. Que existan estos depósitos dentro de sus fronteras facilita el transporte de los minerales al abaratar los costos y reducir tiempo. Sin embargo, no es el único motivo.

Como decíamos, las tierras raras están por todo el planeta, pero históricamente, China ha hecho gala de una normativa medioambiental más laxa que en otros territorios, lo que les ha permitido tomar la delantera en el procesado y refinado de estos elementos. Durante el proceso de separación de estos elementos se emplean ácidos y otros productos químicos que liberan sustancias tóxicas en el proceso de lixiviación. Si no se trata adecuadamente, puede contaminar el suelo y, por tanto, los depósitos de aguas subterráneas.

Además, hay algunos minerales que liberan residuos radioactivos durante el proceso, complicando la gestión de residuos mucho más. Al final, la producción de tierras raras tiene una cara B: una enorme cantidad de desechos sólidos y lodo —por ejemplo, la industria del acero también tiene este problema— que hay que gestionar con precaución.

Y no solo hay que hablar de la regulación más laxa, algo que se ha ido endureciendo estos últimos años mientras buscan reducir sus niveles de contaminación. Hay que hablar de las ayudas estatales. Hace unos meses adoptó una serie de medidas para convertir las tierras raras y su industria en propiedad estatal, lo que permite que el Gobierno se lance con advertencias del tipo de «ninguna organización o persona puede invadir o destruir los recursos de tierras raras», ya que se tomaría como un ataque a la propia China.

Este conjunto de factores ha propiciado que China tenga una enorme capacidad de producción de tierras raras a gran escala, lo que les sirve para satisfacer tanto su demanda como la exportación. Eso sí, con la producción bajo control, se han tomado medidas para presionar a Occidente, sobre todo a tenor de la guerra comercial contra Estados Unidos (que se ha expandido a Europa con ejemplos como los aranceles a los coches eléctricos). No lo han hecho solo con las tierras raras, también con el galio y el germanio, producción que China domina en un 94% y 83% respectivamente.

De la manera que sea, se estima que China produce actualmente alrededor del 60% de estos elementos en el mundo y es el origen de alrededor del 90% de las tierras raras refinadas del mercado. Es, prácticamente, un control total.

El futuro de las tierras raras

¿Cómo pinta el futuro? Para que veamos la importancia de las tierras raras en la transición de los automóviles, solo hay que echar un ojo a los departamentos de prensa de las marcas de coches. Muchas incluyen en alguna zona de sus páginas web un apartado en el que hablan de las tierras raras, y Porsche, por ejemplo, afirma que, de cara a 2040, habrá una demanda de tierras raras 20 veces superior a la de 2018.

China sigue teniendo el dominio, pero el resto del mundo se está poniendo las pilas. Nunca mejor dicho. No solo estamos buscando nuevos yacimientos (hemos encontrado importantes depósitos en Groenlandia, Chile, Noruega o Japón), sino que estamos viendo cómo poder refinar esos elementos para dejar de depender de la producción china, pero será un proceso lento.

Un ejemplo es el de las tierras raras de Suecia. La empresa minera LKAB, que está administrada por el propio país, afirmó hace unos meses que estaba inspeccionando un terreno en el que habría mil millones de toneladas de tierras raras e iniciaría los trámites burocráticos necesarios para explotar el yacimiento. El problema es que habitualmente transcurren entre 10 y 15 años entre el momento en el que se efectúan las primeras gestiones y el periodo en el que se empieza a extraer el material.

Etiquetas:ChinaMaterialesTierras Raras
Fuente:Xataka
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Codelco y Grupo Adani de India firman acuerdo para avanzar en la exploración de proyectos de cobre en Chile

Industria Minera
21/11/2025

Codelco y Adani firman alianza estratégica para proyectos mineros en Chile

Industria Minera
21/11/2025

Joint venture impulsa Proyecto Rincón en Salta con inversión inicial de US$4 millones

Minería Internacional
21/11/2025

Petróleo cae a mínimos por presión de EE.UU. para un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania

Commodities
21/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Occidente enfrenta crisis de Tierras Raras Pesadas en su carrera por reducir la dependencia de China

Occidente enfrenta crisis de Tierras Raras Pesadas en su carrera por reducir la dependencia de China

19/11/2025
El repunte del precio del litio en China genera cautela sobre su sostenibilidad

El repunte del precio del litio en China genera cautela sobre su sostenibilidad

19/11/2025
MP Materials se dispara en bolsa tras anunciar Joint Venture de tierras raras en Arabia Saudita

MP Materials se dispara en bolsa tras anunciar Joint Venture de tierras raras en Arabia Saudita

19/11/2025
Estados Unidos y Arabia Saudita sellan alianza estratégica para fortalecer la cadena global de tierras raras

Estados Unidos y Arabia Saudita sellan alianza estratégica para fortalecer la cadena global de tierras raras

19/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?