• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > ¿Qué son las “tierras raras” y por qué Chile se posiciona como un actor clave para un futuro sostenible?
Industria Minera

¿Qué son las “tierras raras” y por qué Chile se posiciona como un actor clave para un futuro sostenible?

Las “tierras raras” son un conjunto de 17 elementos cruciales para la electromovilidad, las energías renovables y tecnologías limpias. Aunque China, Estados Unidos y Australia poseen las mayores reservas, Chile podría convertirse en un proveedor clave gracias a la extracción de éstas desde arcillas en la región del Biobío o de los relaves mineros en desuso en las regiones de Coquimbo y Atacama. En este prometedor contexto, la Universidad San Sebastián organizó un conversatorio destacando la oportunidad que representa esta industria para nuestro país.

Última Actualización: 02/04/2024 12:00
Publicado el 02/04/2024
Cristian Recabarren Ortiz
¿Qué son las “tierras raras” y por qué Chile se posiciona como un actor clave para un futuro sostenible?

En el panorama global de la transición hacia energías más limpias y tecnologías avanzadas, las “tierras raras” han emergido como recursos minerales vitales. Estos elementos, que abarcan una serie de transición conocida como lantánidos en la tabla periódica, son fundamentales en la fabricación de una amplia gama de productos, desde vehículos eléctricos y turbinas eólicas hasta dispositivos electrónicos y equipos médicos. Los celulares, por ejemplo, contienen más de una decena de estos elementos.

Relacionados:

ENAMI y GORE Antofagasta impulsan con $60 mil millones la pequeña minería
ENAMI y GORE Antofagasta impulsan con $60 mil millones la pequeña minería
Collahuasi lanza programa para jóvenes de Tarapacá con capacitación minera técnica
Sernageomin publica listados de beneficiarios de la Patente Minera Rebajada 2026
INE revela cambios en inventarios de comercio, minería e industria en septiembre
Enap lanza licitación para inspecciones técnicas en refinerías entre 2026 y 2030

Chile, conocido principalmente por su riqueza en cobre y litio, está empezando a destacarse como un actor clave en la producción de tierras raras. ¿Qué hace que estos minerales sean tan valiosos? En pocas palabras, suelen estar en trazas con concentraciones bajas en los minerales y, además, son difíciles de separar, y dado que son altamente demandados resultan apreciados. En el mundo, China es el principal productor y ha restringido tanto su exportación como la exportación de tecnologías para su extracción.

¿Qué son las “tierras raras” y por qué Chile se posiciona como un actor clave para un futuro sostenible?
¿Qué son las “tierras raras” y por qué Chile se posiciona como un actor clave para un futuro sostenible?

El neodimio es el cuarto miembro de la serie de los lantánidos y uno de los más requeridos para la construcción de imanes, componente estratégicos de los motores eléctricos.

El papel de las tierras raras en la innovación tecnológica se debe principalmente a su importancia en la constitución de componentes del motor eléctrico y en aerogeneradores eólicos. A medida que el mundo avanza hacia la electrificación y la digitalización, la demanda de tierras raras está en aumento.

La importancia estratégica se evidencia en su aplicación en la fabricación de imanes de neodimio para turbinas eólicas, baterías de vehículos eléctricos, dispositivos de almacenamiento de energía y componentes electrónicos de alta tecnología. Además, tienen un papel crucial en sectores como la defensa, la medicina y la industria aeroespacial.

¿Qué son las “tierras raras” y por qué Chile se posiciona como un actor clave para un futuro sostenible?

Las industrias tecnológicas dependen de la disponibilidad de las tierras raras para la elaboración de sus componentes.

“Chile, con sus vastos recursos naturales y un entorno propicio para la minería responsable, está bien posicionado para capitalizar esta creciente demanda de tierras raras. Con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación tecnológica, el país tiene el potencial de convertirse en un importante proveedor mundial de estos minerales esenciales”, explica Federico Casanello, decano de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad San Sebastián (USS).

El académico agrega que el desarrollo de la industria de tierras raras en Chile no solo podría impulsar su economía, sino también contribuir significativamente a la transición global hacia un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado.

¿Qué son las “tierras raras” y por qué Chile se posiciona como un actor clave para un futuro sostenible?

Marco Alfaro, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y académico USS; Mónica Álvarez, presidenta del directorio de Buses Hualpén y directora de Icare; Nelson Donoso, gerente general de Aclara Resources; y José Cabello, presidente del Centro de Estudios de Minerales Estratégicos y Críticos de Chile. Foto: Pablo Sanhueza / La Tercera.

Es en ese contexto que la USS, a través de la FIAD convocó a un grupo de expertos que participaron en el conversatorio: “La oportunidad es ahora: Tierras Raras, Chile y su rol en la descarbonización”. Participaron Carlos Silva, jefe de la División de Estrategias y Políticas Públicas del Ministerio de Minería; José Cabello, presidente del Centro de Estudios de Minerales Estratégicos y Críticos de Chile (Cemec); Dr. Marco Alfaro, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y académico USS; Mónica Álvarez, presidenta del directorio de Buses Hualpén y directora de Icare; Nelson Donoso, gerente general de Aclara Resources; y PhD. Roberto Acevedo, académico de la Facultad de Ingeniería USS.

“El litio, el cobalto y las tierras raras representan una oportunidad única para diversificar nuestra cartera de minerales, desarrollando nuevos proyectos de minería primaria y secundaria, los cuales deben realizarse siguiendo los más exigentes estándares socioambientales”, indicó Carlos Silva.

¿Qué son las “tierras raras” y por qué Chile se posiciona como un actor clave para un futuro sostenible?

Carlos Silva, jefe de la División de Estrategias y Políticas Públicas del Ministerio de Minería. Foto: Pablo Sanhueza / La Tercera.

Al respecto, José Cabello, consideró que el rol que puede tomar nuestro país en la diversificación de la producción global de minerales críticos es relevante. ‘’Chile estaría entre los cinco países más grandes del mundo como productor minero (…) y debemos asumirlo y hacerlo notar (…) el potencial para seguir manteniendo está producción y aumentarla es gigantesco, por territorio y por la geología que tenemos’’. De hecho, el Ministerio de Minería catastró 750 relaves en desuso con potencial para la obtención de tierras raras, la mayoría ubicados en las regiones de Atacama y Coquimbo.

Aunque las tierras raras son vitales para muchas tecnologías modernas y tienen una amplia gama de aplicaciones, su extracción y procesamiento pueden tener efectos adversos en el medio ambiente y la salud humana. Sobre este aspecto, el director del Centro de Transición Energética USS, José Rodríguez, explicó que “las tierras raras no son escasas en la corteza terrestre, están prácticamente en todas las rocas, el problema es la proporción en la que se encuentran. La baja concentración en la que se presentan en los minerales hace extremadamente compleja y contaminante su extracción”. No obstante, añade que hoy se avanza en el desarrollo de nuevas tecnologías para su extracción y así aminorar su impacto.

¿Qué son las “tierras raras” y por qué Chile se posiciona como un actor clave para un futuro sostenible?

El conversatorio “La oportunidad es ahora: Tierras Raras, Chile y su rol en la descarbonización”, organizado por la U. San Sebastián. Foto: Pablo Sanhueza / La Tercera.

Nelson Donoso, gerente general de Aclara, empresa que impulsa el primer proyecto de tierras raras en el país, ubicado en Penco, en la región del Biobío, señaló que para evitar este tipo de externalidades, “la compañía trabaja con un innovador sistema de extracción que permite obtener los minerales a través de un sistema sostenible, que usa aguas 100% recicladas y que al término de sus operaciones revegetará las áreas productivas con especies nativas. Para ello se basa en un método llamado Cosecha circular de minerales, que es simple, limpio y de baja escala”. Este método se aplica en un yacimiento de arcillas poco profundo ubicado en Penco y considera, entre otros puntos, el no uso de explosivos, la no generación de relaves, radioactividad y residuos industriales.

“En zonas forestales, se realizan excavaciones no superiores a 20-30 metros para extraer arcilla, la que se trata para remover impurezas y obtener un precipitado de carbonatos de tierras raras, produciendo un camión semanal; posteriormente, las arcillas ya tratadas y lavadas se devuelven al territorio como fertilizante y permite generar bosque nativo en la zona”, agrega Donoso.

Andrés Soto, director de la carrera de Ingeniería Civil en Minas USS, destacó que “este evento permite una mirada de distintos sectores de nuestra sociedad respecto de la producción de las tierras raras, su importancia para el país y su impacto en revertir o mitigar el cambio climático y el desarrollo de nuevas tecnologías como la electromovilidad y el desarrollo de aerogeneradores eólicos, como constituyentes de algunos componentes. En este conversatorio, los participantes explicaron que la producción de tierras raras en Penco ya es factible y cómo el parque automotriz de buses eléctricos está creciendo en nuestro país”.

Asimismo, Roberto Acevedo, académico USS, añadió que “los equilibrios necesarios entre el avance tecnológico y las comunidades del entorno es un elemento crucial, el cual no debe ser sólo considerado en cuenta, más bien, consiste en colocar al ser humano en el centro de toda innovación y descubrimiento en el ámbito científico, tecnológico y humanista. El ser humano es el centro de toda discusión”, concluye.

Etiquetas:Andrés SotoCarlos SilvaChileJosé CabelloJosé RodríguezMarco AlfaroMónica ÁlvarezNelson DonosoTierras Raras
Fuente:La Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Sacyr presentó mejor oferta económica para concesión de planta desaladora en Coquimbo

Nacional
14/11/2025

CONFEMIN trabaja comprometida en la implementación de nueva legislación sobre salud y seguridad en la minería

Empresa
14/11/2025

Distrito Candelaria Lundin Mining impulsa acciones de bienestar comunitario en Nantoco

Empresa
14/11/2025

Estudiantes de liceos técnicos de Atacama visitan Mina La Coipa gracias a iniciativa de la Mesa Mujer y Minería

Empresa
14/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

ABB Chile impulsa innovación sostenible con programa InnovABB en Swiss Innovation Week

ABB Chile impulsa innovación sostenible con programa InnovABB en Swiss Innovation Week

14/11/2025
Fiscal nacional reconoce “derrota grave” para el Ministerio Público en caso SQM

Fiscal nacional reconoce “derrota grave” para el Ministerio Público en caso SQM

14/11/2025
Ni cobre ni oro: el “oro azul” que busca retomar protagonismo en la minería chilena

Ni cobre ni oro: el “oro azul” que busca retomar protagonismo en la minería chilena

14/11/2025
Amazon iniciará la venta de internet satelital en Chile y Sudamérica

Amazon iniciará la venta de internet satelital en Chile y Sudamérica

14/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?