• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Quiborax, la minera que busca tratar sus descartes para obtener litio, consigue autorización para desarrollar pruebas
Industria Minera

Quiborax, la minera que busca tratar sus descartes para obtener litio, consigue autorización para desarrollar pruebas

La iniciativa comenzó a tomar forma en 2022, cuando la compañía -el tercer mayor productor de ácido bórico a nivel mundial- descubrió “cantidades importantes de litio” en los más de 9 millones de toneladas de ripios que acumula desde que inició sus operaciones. La iniciativa, destacada por usar la economía circular, podría alcanzar una producción anual de 2.000 toneladas de carbonato de litio. La Comisión Chilena de Energía Nuclear aprobó realizar las pruebas que permitan determinar si el proyecto es técnicamente viable.

Última Actualización: 13/12/2023 15:00
Publicado el 13/12/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La carrera por sumar al tercer actor en la industria chilena del litio está sumando a un inesperado nuevo competidor. Y lo hace a pasos agigantados. Se trata de Quiborax, una empresa chilena en cuya propiedad participan las familias Fosk y Fux, que actualmente produce y exporta principalmente ácido bórico, erigiéndose como la tercera mayor productora a nivel mundial del compuesto químico.

Te puede interesar

Reducción de costos en minas de cobre chilenas marca hito económico
Enami convoca a licitación para suministro de correas de transmisión
La industria minera chilena requerirá más de 34.000 nuevos talentos en la próxima década
Congreso Acades 2026: Expertos globales debatirán sobre seguridad hídrica y sostenibilidad

La minera, cuyas operaciones comenzaron en 1986, pretende extraer litio de sus materiales de descarte, desechos que acumula producto de sus operaciones. Una iniciativa a la que la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) dio luz verde de manera experimental.

Quiborax, la minera que busca tratar sus descartes para obtener litio, consigue autorización para desarrollar pruebas

El 1 de diciembre, el Consejo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear acordó entregar una autorización a Quiborax para “ejecutar (las) pruebas de procesamiento del litio encontrado en ripios, que sean necesarias y conducentes para determinar si es técnicamente explotable”.

La autorización de la Comisión, presidida por el exsubsecretario de Energía, Julio Maturana, se da casi cuatro meses después de que la firma hiciera la solicitud a la propia CCHEN para desarrollar actividades para extraer y exportar el litio presente en sus ripios.

El proceso en el cual está enfocado Quiborax, consiste en elaborar ácido bórico, compuesto químico que se obtiene a partir de la reacción química de la ulexita -que la firma extrae desde el Salar de Surire, ubicado en la región de Arica y Parinacota-, con otros reactivos como ácido sulfúrico, entre varios más.

La compañía comenzó sus operaciones en la planta El Águila en 1986, y desde entonces ha acumulado más de 9 millones de toneladas en ripios, y que mantiene apilados en un botadero de su propiedad.

Según comentó a Pulso el gerente Legal y de Regulación de Quiborax, Daniel Ocqueteau, fue durante 2022 cuando se realizaron mediciones a dichos materiales que “descubrieron cantidades importantes de litio”, las cuales comenzaron a estudiar para extraer por medio de métodos de extracción directa, conocidos como DLE, por sus siglas en inglés (Direct Lithium Extraction).

Si bien la tecnología específica de DLE a utilizar aún no está definida, la firma trabaja actualmente con varios socios para encontrar el método que les permitirá obtener el litio presente en los descartes mineros.

“La gran gracia de este proyecto es que es de mucha más rápida ejecución”, resume en torno a la iniciativa, al compararse con el resto de los proyectos tradicionales de litio en Chile, que requieren largos procesos de exploración en salares para determinar las concentraciones del mineral en las salmueras, además de cumplir con requisitos legales como contar con pertenencias mineras previas a 1979, un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), entre otros.

Consultado, el ejecutivo señala que la iniciativa no requeriría la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), sino más bien una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), en relación a las autorizaciones ambientales que deberán tramitar en su debido momento. Con todo, estima en cerca de US$70 millones las inversiones necesarias para desarrollar la planta de DLE y las operaciones para obtener el litio a partir de sus descartes.

Ocqueteau también remarca en que la iniciativa “es muy amigable con el medio ambiente porque en el fondo se trata de un proyecto que es de economía circular”, descartando que sean nuevas intervenciones al Salar de Surire para su desarrollo. De hecho, sostiene que las estimaciones apuntan a que el proyecto, en caso que las pruebas sean exitosas, podría iniciar operaciones en tres años más, y apunta a producir cerca de 2.000 toneladas de carbonato de litio por año, durante cerca de 10 a 11 años.

Etiquetas:CCHENComisión Chilena de Energía NuclearDaniel OcqueteauJulio MaturanaQuiborax
Fuente:La Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Industria china de cobre: gremio propone límite en producción

Minería Internacional
31/10/2025

El Elemento Clave de la Disputa Comercial entre Washington y Beijing: Minerales de Tierras Raras

Minería Internacional
30/10/2025

Cobre alcanza máximo histórico: transado a US$ 5,02 por libra

Commodities
30/10/2025

Fluor Chile integra la innovación tecnológica en seguridad minera con un sistema de monitoreo de fatiga y somnolencia

Empresa
30/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Ministra de Minería lideró seminario sobre inclusión femenina desarrollado en Kinross

30/10/2025

La Minería del Biobío impulsa el uso industrial de Carbón Activado y Leonardita

30/10/2025

ENAMI recibe aprobación ambiental para nueva fundición de cobre en Paipote

30/10/2025

La producción industrial chilena repunta en septiembre, aunque la minería mantiene su retroceso

30/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?