• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Empresa > Red Emprende Mujeres: estrategia universitaria fortalece a más de 90 micro emprendedoras en la Región de Antofagasta
Empresa

Red Emprende Mujeres: estrategia universitaria fortalece a más de 90 micro emprendedoras en la Región de Antofagasta

Última Actualización: 21/08/2025 23:43
Publicado el 25/06/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

–       El programa CEDEUA, financiado por el Mineduc, impulsa el crecimiento de emprendedoras locales con asesorías multidisciplinarias y la participación activa de estudiantes universitarios.

Te puede interesar

Presentan estudio que permite identificar las brechas y oportunidades para fortalecer la empleabilidad regional en minería
Iquique sede mundial del surf con campeonato “Open Pro 2025”
Más de 2 mil 300 personas celebraron el 2° aniversario del Centro Ariel Standen con Corrida y Caminata Familiar
Proyecto Tovaku firma acuerdo con liceos de Tocopilla

En la Región de Antofagasta existen alrededor de 63.862 personas microemprendedoras, de las cuales el 47% son mujeres. Esto equivale a aproximadamente 30.015 microemprendedoras, según el Informe de Situación Regional de las Micro Emprendedoras en Antofagasta, realizado por el Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Antofagasta (CEDEUA). A partir de esta realidad, el Programa de Formación Red Emprende Mujeres toma sentido, al desarrollar una estrategia de fortalecimiento para las microemprendedoras de la región.

Red Emprende Mujeres: estrategia universitaria fortalece a más de 90 micro emprendedoras en la Región de Antofagasta

El proyecto, financiado por el Ministerio de Educación y ejecutado por el CEDEUA y la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, pone énfasis en la importancia de apoyar y profesionalizar el trabajo de las emprendedoras en la macrozona norte.

Gonzalo Flores, académico de la UA y director alterno del proyecto, asegura que esta iniciativa “es fundamental porque responde a los desafíos específicos que enfrentan las mujeres microemprendedoras de la región. Fue diseñado a partir de un estudio que identificó sus principales necesidades, lo que ha permitido entregar un apoyo personalizado y efectivo. Además, la activa participación de académicos y estudiantes de la UA ha potenciado el desarrollo personal y técnico de las beneficiarias, generando un impacto positivo en sus vidas, sus familias y en las economías locales.”

El programa ha sido diseñado con un enfoque inclusivo, adaptándose a las necesidades de cada participante. Entre sus medidas destacan el servicio de cuidado infantil y la incorporación de intérprete de lengua de señas, lo que facilita una participación equitativa. Gracias a esta iniciativa, las emprendedoras de Red Emprende Mujeres han adquirido herramientas que les permiten conciliar su vida personal con el desarrollo de sus negocios, mejorar la gestión de sus emprendimientos y fortalecer el valor de sus productos.

Marcia Madrigal, panadera y beneficiaria del programa en Antofagasta, comenta: “En este programa he aprendido muchas herramientas que me ayudan a poder manejar mejor mi tiempo, trabajar el tema de los costos y organizar bien mi emprendimiento. Aparte de todo eso, estar rodeada de muchas mujeres de acá de la zona y aprender de ellas mismas”.

Por su parte, Lesbia Morales, artesana orfebre de San Pedro de Atacama, participante del programa en Calama, señala: “Este programa me ha servido bastante para empoderarme de mi emprendimiento y de mi arte. He avanzado bastante, le puse nombre a mi emprendimiento, saqué tarjetas y estoy aprendiendo a manejar mis redes sociales; que a mi edad pensaba que era algo imposible”.

Laboratorio de estudiantes: saberes que transforman

Uno de los pilares del programa ha sido el acompañamiento técnico brindado por un laboratorio compuesto por más de 60 estudiantes de diversas carreras de la Universidad de Antofagasta, quienes colaboran en áreas clave como marketing, administración, finanzas, derecho, seguridad social, entre otras.

Los estudiantes, provenientes de carreras como Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Trabajo Social, Psicología, Derecho, Administración Pública y Diseño, forman equipos interdisciplinarios que trabajan de manera directa con las emprendedoras, desarrollando soluciones en conjunto y desde una perspectiva colaborativa.

Además, el proceso cuenta con el acompañamiento de docentes de la Universidad de Antofagasta, quienes facilitan la articulación entre disciplinas y guían el trabajo colaborativo entre estudiantes y emprendedoras. La participación en el laboratorio contempla talleres de preparación, definición de estrategias, implementación de iniciativas, un Festival de Ideas y visitas técnicas a distintas comunas de la Región de Antofagasta, junto con otras actividades que se desarrollarán a lo largo del programa.

Kristhy Rodríguez, profesional de control del proyecto, destaca: “Vincular la formación académica con las experiencias reales de mujeres microemprendedoras tiene un alto valor social, educativo y territorial. Estos programas no solo entregan herramientas técnicas, sino que también generan un valioso intercambio de saberes, fortalecen redes de apoyo e impulsan la inclusión, la equidad y el desarrollo local. Esta interacción transforma tanto a las emprendedoras como a las estudiantes, promoviendo empatía, colaboración y compromiso con los territorios.”

Desde la perspectiva estudiantil, la experiencia también ha sido enriquecedora. Así lo afirma Francisca Ayala, estudiante de Administración Pública:

“Incorporarnos como estudiantes a la comunidad forja una relación más directa para poder ayudarlos con nuestras capacidades y habilidades”.

Durante la ejecución del programa, en septiembre de 2024 se realizaron visitas a distintos puntos de la Región de Antofagasta, iniciativa que se replicará en julio de este año. Las comunas consideradas incluyen Calama, San Pedro de Atacama, Ojos de San Pedro, Ollagüe, Toconao, Antofagasta, Mejillones, Taltal, Tocopilla, Sierra Gorda, entre otros sectores donde viven y desarrollan sus negocios las emprendedoras. Estas visitas representan una valiosa oportunidad para acercar la universidad al territorio, reconociendo y poniendo en valor los saberes locales, las trayectorias de vida de las mujeres y sus esfuerzos por emprender en contextos desafiantes.

Iniciativas como esta no solo potencian el desarrollo del emprendimiento local, sino que también ofrecen a las y los estudiantes una experiencia valiosa de crecimiento personal, académico y profesional.

Etiquetas:Antofagastamujer
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Ráfagas de hasta 90 km/h afectarán tres regiones del norte chileno

Alertas
02/11/2025

Codelco mantiene clasificación AA+ destacando su aporte estratégico al Estado chileno

Industria Minera
02/11/2025

Bolsa chilena alcanza niveles récord impulsada por expectativas económicas y políticas clave

Finanzas e Inversiones
02/11/2025

Capstone Copper incrementa 43% su producción impulsada por proyectos clave en Chile

Industria Minera
02/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Se admite a trámite la reclamación de Albemarle contra la SMA luego de ser sancionada con multa cercana a los cuatro mil millones de pesos

31/10/2025

Codelco Salvador volverá a abrir el Monumento Nacional de Potrerillos este próximo 1 de noviembre

31/10/2025

Realidad Extendida de “Minería XR” concretó exitoso paso por FOREDE 2025

31/10/2025

CORPROA tras aprobación de Nueva Fundición: “Valoramos el compromiso cumplido con Atacama”

31/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?