Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Opinión > Región de Coquimbo tiene la minería pero aún le faltan las condiciones para el desarrollo
Opinión

Región de Coquimbo tiene la minería pero aún le faltan las condiciones para el desarrollo

Última Actualización: 26/09/2025 14:10
Publicado el 26/09/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Únete: Google News LinkedIn WhatsApp

Columna realizada por Fred Camus Yeomans, académico Universidad Central sede Región de Coquimbo.

Te puede interesar

Compromiso Minero: cuatro años construyendo confianza desde las regiones 
Desaladora: pese a extensión, gremio asegura que plazo sigue siendo acotado
Grandes noticias para la minería chilena y mundial
CORPROA y aprobación de Copiaport-E: “un paso estratégico hacia un futuro diversificado para Atacama”

La Región de Coquimbo atraviesa un momento decisivo para transformar su dinamismo minero en un crecimiento sostenible. En el trimestre diciembre 2024 a febrero 2025, el sector minero generó 4.470 nuevos empleos, alcanzando un total de 41.781 ocupados y registrando un crecimiento interanual del 12 %, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas. Esto posiciona a la minería como el segundo mayor empleador regional, con un 10,9 % del total, y ha contribuido a reducir la informalidad laboral en 6,4 puntos porcentuales, situándola en un 29,6 %. A nivel macroeconómico, el Producto Interno Bruto regional creció un 3,5 % durante 2023, siendo la minería el principal motor, seguida por los servicios y la industria manufacturera, de acuerdo con el Banco Central de Chile. Esta tendencia fue aún más marcada en el tercer trimestre del mismo año, donde la región creció un 3,9 % gracias al impulso combinado del sector minero y los servicios.

Región de Coquimbo tiene la minería pero aún le faltan las condiciones para el desarrollo

Este contexto favorable se explica por la combinación de operaciones consolidadas y proyectos en desarrollo que reactivan empleo, producción y demanda de servicios. Minera Los Pelambres, con su proyecto INCO y la planta desaladora inaugurada en 2024, representa un modelo de adaptación hídrica de largo plazo. El Espino, de Pucobre, iniciará operaciones en 2027 con una inversión de US$ 490 millones y una proyección de 26 mil toneladas de cobre y 13 mil onzas de oro anuales. A ello se suman la reactivación de Minera Tres Valles clave para la pequeña minería, CMP con Minas El Romeral, el puerto Cruz Grande aún en espera de autorización marítima, y proyectos nuevos como Arqueros en Elqui. Este ecosistema productivo, diversificado entre cobre, hierro y oro, ofrece una base para pensar no solo en crecimiento de producción, sino también en fortalecimiento del valor agregado regional.

Sin embargo, el verdadero salto de escala no vendrá solo de aumentar la extracción, sino de cómo se gestione el entorno que habilita esa producción. Hoy la región carece de infraestructura compartida que permita reducir costos operativos y acelerar proyectos. La desalación, por ejemplo, sigue desarrollándose de forma fragmentada: cada faena planifica su propio sistema, sin una lógica territorial de uso común, lo que eleva la inversión unitaria y reduce la eficiencia. Una infraestructura de agua compartida similar al sistema troncal eléctrico permitiría disminuir el CAPEX de nuevos proyectos, bajar los costos de operación y mejorar la sostenibilidad hídrica del territorio. Lo mismo aplica al sistema energético, donde la alta congestión en horas punta en la zona norte limita la flexibilidad operativa de muchas faenas. Avanzar en soluciones colectivas de almacenamiento y gestión de carga minera no es solo deseable, sino urgente para evitar que la expansión minera se vea restringida por falta de infraestructura crítica.

Te puede interesar

CORPROA por nuevas regulaciones ambientales
Hidrógeno verde: incentivos con factura anticipada
Agua y energía asoman como los principales desafíos de la región de Coquimbo
“Los riesgos más peligrosos son aquellos que aún no se descubren o identifican”

Otro eje central es el desarrollo de proveedores especializados. Hoy, una parte importante de los servicios estratégicos como mantenimiento predictivo basado en inteligencia artificial, automatización de procesos, operación de plantas de agua y digitalización de plantas concentradoras se contrata fuera de la región. Esto representa una fuga de valor que podría convertirse en empleo calificado, ingresos tributarios locales y nuevas capacidades tecnológicas si se logra fortalecer el tejido de empresas proveedoras regionales. Si se eleva el contenido local del 38 % actual a un 55 % en cinco años, el efecto sobre el PIB regional podría superar los 1,2 puntos porcentuales adicionales, de acuerdo con estimaciones de la Fundación Chile y el Consejo Minero. Esto implica avanzar en formación técnica, certificación de competencias y una política activa de desarrollo de proveedores sofisticados, en alianza con grandes compañías, centros formativos y gobiernos regionales.

En paralelo, la Región de Coquimbo debe redefinir su rol estratégico en el mapa logístico binacional. El paso de Aguas Negras que conecta Coquimbo con San Juan – Argentina, representa una oportunidad histórica para que el puerto de Coquimbo y el futuro Cruz Grande se posicionen como salida natural de exportación para la minería del lado argentino. Esta integración permitiría aumentar los volúmenes de carga, justificar inversiones portuarias de mayor escala y convertir a la región en un nodo clave para el comercio minero del Cono Sur, especialmente en el contexto de creciente demanda asiática por cobre y hierro.

La minería en Coquimbo ha demostrado que puede generar empleo, inversión y crecimiento. El desafío ahora es construir una institucionalidad territorial que no solo extraiga riqueza, sino que retenga y multiplique ese valor. Infraestructura compartida, logística integrada, proveedores especializados y visión binacional son las piezas que faltan para consolidar un modelo de desarrollo con bases productivas, sostenibles y resilientes. El momento es ahora, y la decisión ya no es técnica: es estratégica y profundamente territorial.

Fuente: Reporte Minero

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Publicaciones relacionadas:

  1. ¿Aún te faltan compras de Fiestas Patrias? Revisa cómo funcionará el comercio el 18 y 19 de septiembre
  2. ¿Aún te faltan compras de Fiestas Patrias? Revisa cómo funcionará el comercio el 18 y 19 de septiembre
  3. En jornadas de derecho se analizaron los desafíos de los embalses del Norte Chico
Etiquetas:Fred Camus YeomanRegión de Coquimbo
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Río Negro otorgó a PAE y Tango Energy la primera concesión no convencional de la provincia

Mundo
27/09/2025

GeoPark ingresa a Vaca Muerta en alianza con Gas y Petróleo del Neuquén

Nacional
27/09/2025

Avanza Proyecto de Buses Eléctricos en Copiapó: Realizan conexión eléctrica en terminal de carga

Electromovilidad
27/09/2025

Confemín lidera Política Nacional de Seguridad y Salud en Minería.

Industria Minera
27/09/2025
- Publicidad -
Ad image

Laboral

Codelco abre 20 trabajos para mujeres operadoras en RT

27/09/2025

Cyber Monday 2025 abre más de 2.500 vacantes con sueldos de hasta $900 mil

26/09/2025

Codelco abre nuevas vacantes en varias regiones del país

26/09/2025

Sueldos pueden superar los $4 millones: Revisa las ofertas laborales disponibles en el Ministerio de Obras Públicas

26/09/2025

Ministerio de Minería abre vacante para profesional en compras públicas en Santiago

26/09/2025

SQM publica más de 40 ofertas laborales en septiembre: destacan vacantes en Antofagasta, Tarapacá y Santiago

25/09/2025

BHP abre programa Trainee para mecánicas y mecánicos de mina en Antofagasta

25/09/2025

Codelco abre 20 cupos para mujeres operadoras en Radomiro Tomic

25/09/2025

Dato Útil

Bono Formalización del Trabajo: consulta con tu RUT si recibes $292.000 automático

27/09/2025

Bonos y beneficios de septiembre: consulta aquí el calendario de pagos completo

27/09/2025

Revisa con tu RUT si accedes al pago de $452.000 del Estado

27/09/2025

Bono Base Familiar: revisa si recibiste $58.000 automático del IPS

27/09/2025

PGU llegará a $250.000: alza gradual parte en 2025 según edad

27/09/2025

Este grupo de personas no podrían acceder al Autopréstamo AFP en 2025

27/09/2025

Autopréstamo AFP: quiénes quedarán excluidos del retiro de $1.160.000

27/09/2025

Nuevo Subsidio Hipotecario en Chile: Plazos, Cupos y Beneficios Cruciales

27/09/2025

Lo más leído

Retiro total de los fondos de AFC: ¿Quiénes pueden hacerlo?

24/09/2025

Chile asiste a Perumin 2025 con delegación encabezada por ministra de Minería

24/09/2025

Sueldo mínimo en Chile: así serán los aumentos en 2025 y 2026

24/09/2025

PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

24/09/2025

Beneficio por Años Cotizados: Aumento automático para tu pensión en Chile

24/09/2025

Subsidio Eléctrico: familias de 4 o más integrantes recibirán sobre $68 mil en 2025

24/09/2025
Universidad Católica del Norte y SQM inauguran Centro de Investigación en Baterías de Litio

Estrategia Nacional del Litio

24/09/2025

Cyber Monday: ¿En qué fecha es el evento de descuentos en Internet?

24/09/2025
Revista Digital Minera

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?