• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Regreso de BHP a Argentina marca nueva esperanza para minas de cobre sin explotar
Industria Minera

Regreso de BHP a Argentina marca nueva esperanza para minas de cobre sin explotar

Última Actualización: 23/08/2024 11:34
Publicado el 23/08/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Un nuevo régimen de incentivos para la minería en Argentina está atrayendo a grandes jugadores como BHP, que comienza a ver al país sudamericano como la próxima frontera mundial para el cobre, dijeron a Reuters más de media docena de ejecutivos de la industria minera.

Te puede interesar

LunR Royalties Corp: Estrategia clave de Lundin en proyectos de cobre
Albemarle bajo la lupa: revisión de su RCA en Atacama preocupa
Molymet Alloys: Expansión con inversión de US$ 40 millones
Estudiantes de la Universidad de Chile exploran la minería en Minera El Abra

La inversión de BHP a fines de julio marcó la primera incursión de la compañía en la minería argentina en dos décadas. La empresa se asoció con la canadiense Lundin Mining en la compra de Filo Corp por US$3.250 millones, con el objetivo de desarrollar dos minas de cobre a lo largo de la cordillera de los Andes, en la frontera con Chile.

El reingreso de una de las mineras más grandes del mundo ha estimulado las esperanzas de otros productores de cobre de obtener mejores valoraciones para sus proyectos para poder acceder a financiamiento e impulsar proyectos. La minería del cobre ha fracasado durante décadas en la inestable economía de Argentina.

El presidente Javier Milei pretende encender la mecha con una ley aprobada a finales de junio que promete exenciones fiscales para las inversiones comprometidas en los próximos dos años, en un intento por disipar los temores de los inversores y compensar los controles de capital que algunos políticos calificaron como instrumentos de tortura.

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, o RIGI, también garantizó el acceso de los inversionistas a los tribunales internacionales, en lugar de tener que recurrir a los lentos tribunales locales.

La necesidad de mitigar el riesgo en locaciones mineras volátiles saltó a la luz después de que el año pasado el Gobierno de Panamá obligara a First Quantum Minerals a cerrar su enorme mina después de protestas. El cierre eliminó el 1% del suministro mundial de cobre y conmocionó a la industria.

“La minería en Argentina está preparada para un crecimiento emocionante tras el RIGI, el nuevo régimen de protección de inversiones del país. Es una gran noticia para nuestro proyecto Taca Taca en Salta”, dijo a Reuters Tristan Pascall, presidente ejecutivo de First Quantum.

Pascall agregó que su mina en la provincia norteña de Salta podría producir potencialmente 250.000 toneladas métricas de cobre al año y señaló que Argentina podría estar abriéndose a la posibilidad de que los inversores adecuados se sumen al impulso, dependiendo del tipo de financiamiento que se necesite.

Aún así, Milei enfrenta una batalla cuesta arriba para enderezar la economía y analistas dicen que los inversionistas tendrán que lidiar con la inflación más alta del mundo, una contracción del PIB y el empeoramiento de la pobreza.

“La economía argentina todavía enfrenta muchos desafíos y las empresas extranjeras seguirán sujetas a la inestabilidad financiera”, dijo Christian Perlingiere, especialista en el Cono Sur de la consultora de negocios Control Risks.

Aunque Argentina no produce cobre actualmente, ocho proyectos importantes se encuentran en diversas etapas de desarrollo en el norte montañoso del país.

Eso significa que Argentina tiene una cartera potencial de proyectos que, según el Gobierno, podrían acercarse a los niveles de producción de Australia y Zambia para finales de la década, aunque todavía muy por detrás del principal productor, Chile.

Javier Roberto, que supervisa el proyecto Altar en la provincia de San Juan para Aldebaran Resources, espera que el voto de confianza de BHP los ayude a asegurar financiamiento, aunque es poco probable que Altar califique para los beneficios de inversión de Milei porque todavía está en su fase de exploración.

«Están cristalizando muchas de las cosas que estábamos esperando, de las grandes inversiones del extranjero», dijo.

Roberto indicó que la compañía ha comenzado a buscar financiamiento para impulsar el proyecto hasta la etapa de prefactibilidad en 2026, empezando conversaciones con tres importantes inversionistas, mientras analiza opciones como emitir acciones o incorporar un banco de inversión.

«Estamos tanteando, digamos, algunos de los jugadores en el mercado», dijo.

La unidad local de la canadiense McEwen Mining, respaldada por el fabricante de automóviles Stellantis y la minera australiana Río Tinto, también están preparadas para recibir beneficios.

“Creemos que nuestra valoración aumentará considerando que estamos construyendo nuestra mina de cobre Los Azules geográficamente en una ubicación mucho más fácil en comparación con Josemaría-Filo”, dijo Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper, refiriéndose a las dos minas que desarrollará BHP y Lundin.

La compañía está discutiendo su próxima ronda de financiación con socios antes de la meta de producción de 2029.

Las reformas de Milei, parte de su campaña para arreglar la economía de Argentina, se producen en momentos en que las fusiones y adquisiciones mineras se calientan a nivel mundial.

Las mineras de cobre más grandes están apuntando a rivales más pequeños, deseosos de acumular el metal rojo que se espera tenga una gran demanda para la transición global a la energía limpia y las tecnologías de inteligencia artificial, que necesitarán ser impulsadas por centros de datos de alta capacidad.

El director ejecutivo de Glencore, Gary Nagle, en declaraciones en la última difusión de resultados de la compañía en agosto, destacó la reforma de Milei como un motor para más acuerdos.

“Argentina es la próxima frontera para el crecimiento del cobre, sin duda”, afirmó. La compañía planea invertir hasta 400 millones de dólares en los próximos dos años en sus proyectos argentinos Mara y El Pachón, pero no ha dicho cuándo podría comenzar la producción.

Según el RIGI de Milei, las mineras tendrían 30 años de créditos fiscales, derechos de aduana reducidos y una flexibilización progresiva de los controles de capital.

El director de operaciones de Lundin, Juan Andrés Morel, dijo a Reuters que la aprobación de la ley fue un catalizador para finalizar el acuerdo con BHP, cuyo conclusión está prevista para principios del próximo año.

A partir de allí, la empresa conjunta analizará las necesidades de inversión y opciones de financiamiento para Josemaría, el proyecto de cobre más avanzado de Argentina, dijo.

BHP no respondió a una consulta de Reuters.

Si Josemaría y varios otros proyectos importantes se ponen en marcha, Argentina podría producir 793.000 toneladas métricas de cobre al año para 2030, según proyecciones del Ministerio de Minería en un informe gubernamental del año pasado.

La cartera de Minería aún no actualizó sus pronósticos.

Las exportaciones de cobre en ese momento podrían alcanzar entre US$ 5.000 y US$ 10.000 millones, dependiendo de cuántos proyectos tengan éxito, según otro informe gubernamental de este año.

Los desarrolladores tendrán que actuar rápido para aprovechar las ventajas del RIGI. Una vez aprobado un proyecto minero, deberá gastar el 40% de su inversión declarada en dos años, con posibilidad de prórroga por un año.

Morel reconoció que el cronograma era exigente.

“Es bueno y malo, por supuesto. Nos da cierta sensación de urgencia para seguir adelante con Josemaría”, dijo Morel. La iniciativa incluye la construcción de carreteras y líneas eléctricas, y garantizar el agua, agregó.

Algunos analistas advirtieron en contra de poner demasiadas esperanzas en los incentivos a largo plazo, dado la posibilidad de cambios políticos, así como el inestable entorno macroeconómico.

“El RIGI definitivamente ayuda a que los C-Suites vuelvan a sentir afección hacia Argentina, pero no basaría mis inversiones únicamente en ello”, dijo Christopher Ecclestone, estratega minero de la firma de asesoría Hallgarten & Company.

El mandato de cuatro años de Milei finaliza en 2027 y podría buscar la reelección. El libertario de extrema derecha ha mantenido hasta ahora una relativa popularidad, aunque corre el riesgo de perder apoyo con un plan de austeridad que incluye recortar el tamaño del Gobierno, reducir los subsidios al combustible y al transporte, cerrar instituciones estatales y auditar los planes sociales.

Los proyectos mineros en general suelen estar sujetos a preocupaciones ambientales y protestas de las comunidades, problemas que han perseguido a las empresas mineras en todo el mundo, desde Serbia hasta Panamá.

El proyecto Mara, de Glencore, en la provincia de Catamarca abarca una de las pocas minas de cobre que ha estado operativa en Argentina: Bajo de la Alumbrera. Pero la mina debió cerrar en 2018 debido a una disputa ambiental y nunca volvió a abrir.

Etiquetas:ArgentinaBHPFilo CorpFirst Quantum MineralsGary NagleGlencoreJavier MileiJuan Andrés MorelLundinLundin MiningMcEwen MiningMichael MedingRIGITristan Pascall
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Bitcoin se rezaga frente al oro en mercados globales y locales

Finanzas e Inversiones
17/10/2025

El alza por error en las tarifas eléctricas representaría hasta 2% de la inflación actual en Chile

Nacional
17/10/2025

Explorando Altonorte: Innovación y Sostenibilidad en Gira Minera 2025.

Empresa
17/10/2025

Producción de Buenaventura destaca con resultados sólidos en el tercer trimestre

Industria Minera
17/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Lineamientos transparentes para monitoreos participativos en impacto ambiental en Chile.

17/10/2025

US$ 318 millones invertidos en planta desaladora clave para la seguridad hídrica en Chile

17/10/2025

China descubre reserva con más de 40 toneladas de oro justo cuando el metal toca máximos históricos

17/10/2025

Ministra Williams cierra gira en Londres en encuentro de líderes mundiales de la industria de cobre

17/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?