Rodrigo Paz al frente de Bolivia: expectativas en sector del litio tras elección presidencial

La elección de Rodrigo Paz como presidente de Bolivia genera atención sobre el futuro de sus enormes reservas de litio y posibles inversiones extranjeras.

Expectativas de apertura en el sector del litio boliviano

El reciente triunfo de Rodrigo Paz, representante del partido Democracia Cristiana, ha encendido expectativas entre analistas e inversionistas por un posible cambio de rumbo en la política minera boliviana. Bajo su administración, se espera que el país considere abrir sus vastas reservas de litio a la inversión extranjera, tras años de estancamiento derivado del control estatal exclusivo. Bolivia alberga las mayores reservas globales de este mineral crítico para las baterías de vehículos eléctricos (EV), pero hasta ahora su explotación ha sido mínima debido a restricciones legales y limitaciones técnicas.

Durante su campaña, Paz se comprometió a revisar contratos previos con empresas de Rusia y China, promovidos por la administración saliente de Luis Arce, en un esfuerzo por garantizar su transparencia. Aunque esta postura podría atraer la atención de nuevos inversionistas, genera preocupación entre actores internacionales respecto a la estabilidad jurídica en el país. “Si no anuncia medidas concretas pronto, los inversionistas asumirán que todo sigue igual”, afirmó Diego von Vacano, experto en Bolivia de la Universidad Texas A&M. Por su parte, Paz insistió en que no “venderá” el Salar de Uyuni, considerado tanto un emblema patrimonial como un reservorio estratégico de los recursos naturales del país.

Reto geopolítico e interés estratégico estadounidense

El cambio en el liderazgo boliviano también ha captado la atención internacional, especialmente de actores clave como Estados Unidos, que busca contrarrestar la influencia china en el suministro de minerales críticos. Según analistas, el perfil centrista de Paz y su disposición a considerar nuevas tecnologías podrían reactivar el interés en el mercado boliviano. Felipe de Mussy, presidente para Sudamérica de Lilac Solutions, señaló: “Con reglas claras y apertura a nuevas tecnologías, Bolivia podría liberar su enorme potencial de litio”. Esta perspectiva resulta relevante frente a países como Chile y Argentina, que ya lideran en la región con producciones de aproximadamente 300.000 y 70.000 toneladas anuales, respectivamente.

En términos concretos, la producción boliviana de litio alcanzó apenas 2.000 toneladas el año pasado, generando ingresos de US$15,6 millones a través de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). La cifra queda muy por debajo de los estándares comerciales. Sin embargo, las empresas energéticas aún consideran al país como una pieza clave ante la creciente demanda global impulsada por el mercado de vehículos eléctricos y la transición energética. Teague Egan, CEO de Energy X, manifestó que la aproximación de Paz hacia occidente y su posible apertura económica aumentan las posibilidades de colaboración aunque advirtió: “Si los contratos ya firmados se revocan, sería una señal preocupante sobre la seguridad jurídica futura”.

Etiquetas:
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil