• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Opinión > Royalty minero: avances y oportunidades de mejora
Opinión

Royalty minero: avances y oportunidades de mejora

Última Actualización: 09/11/2022 12:13
Publicado el 09/11/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Después del proceso constitucional, el proyecto de royalty a la minería se ha tomado nuevamente la agenda del sector minero. Esta iniciativa busca aumentar la recaudación proveniente de la industria por sobre los niveles actuales, los que alcanzan valores de entre 35% y 42% de las utilidades de las empresas (Castillo y Valverde 2021; EY 2021).

Te puede interesar

Ley SBAP: Nueva carga para la pequeña minería
Un Salto Significativo en la Valoración del Sector Minero
Minería e inteligencia artificial en Chile: transformación, desafíos y futuro
El Grafeno amenaza al litio y al Cobre

La discusión del proyecto ha sido intensa y de largo aliento, llevando ya más de cuatro años en el Congreso Nacional (ingresó originalmente en septiembre de 2018). Durante este proceso se han visto modificaciones relevantes. Las últimas fueron incorporadas por el gobierno como indicaciones sustitutivas a fines de octubre, para reemplazar la propuesta anterior -también del gobierno- introducida en julio de este año.

La propuesta del Ejecutivo que conocimos en forma previa tenía principalmente dos áreas de mejora significativas, según señalaron especialistas en diversos foros: la primera, relacionada con la estructura del sistema que se estaba proponiendo; y la segunda, con respecto al objetivo de captura de rentas por parte del Estado (tasas efectivas).

Las nuevas indicaciones ingresadas por Hacienda abordan parte de los cuestionamientos al primer punto, pero todavía queda espacio de discusión con respecto al nivel de tributación efectiva total que debiera enfrentar la industria minera en Chile, en un contexto de competitividad internacional de nuestro país frente a otras jurisdicciones mineras.

Veamos primero los puntos positivos de la nueva propuesta. El proyecto reformulado simplifica y racionaliza significativamente la estructura original del gobierno, la que mantenía gran parte del proyecto aprobado a comienzos de este año en la Comisión de Minería y Energía del Senado. Dentro de los cambios principales de esta nueva iniciativa se tiene que:

  • En cuanto a la componente ad valorem (a las ventas), se establece una tasa única de 1% y se eliminan los tramos por producción y la indexación de la tasa al precio del cobre.
  • En cuanto a la componente al margen minero, se cambia la indexación de la tasa desde los precios del cobre al margen operacional mismo de las operaciones mineras.
  • Se incluye en la base de cálculo del margen operacional minero la depreciación de los activos productivos.
  • Adicionalmente, se incluye una exención al pago de la componente ad valorem cuando el margen operacional sea negativo.

Todos estos cambios siguen la lógica señalada por los especialistas de considerar la heterogeneidad de las operaciones mineras y no castigar en forma desmedida a los proyectos y operaciones más marginales, que corrían el riesgo de cerrar o no materializarse si es que se aprobaba la propuesta de julio.

Por otro lado, el aspecto más crítico de la actual propuesta tiene relación con la mantención del objetivo que se ha propuesto el Ministerio de Hacienda: que el Estado recaude adicionalmente alrededor de 0,6% del PIB del país. Esto equivaldría a aumentar la tasa efectiva de tributación de la industria a valores de entre 48 a 52% de sus utilidades (CRU 2022; Jara 2022; Sonami 2022), 8 a 12 puntos porcentuales sobre lo tributado actualmente.

Ese aumento está por sobre lo que hemos estimado con otros investigadores como el límite razonable de incremento en la tasa efectiva de tributación de la industria, de 4 a 5 puntos adicionales. Además, nos pone por encima varios puntos sobre las tasas efectivas de países competidores como Perú, Australia o Canadá. Y nos pone en una posición compleja frente a Zambia, que está analizando ajustar su royalty para ser más atractivo para el inversionista.

Lo concreto es que esta tasa efectiva, considerada alta, posiblemente tendría un efecto en la competitividad minera del país, restringiendo nuevas inversiones y disminuyendo la contribución que podría aportar la minería al país en el futuro.

En resumen, se ha avanzado bastante en la discusión sobre el royalty a la minería. La gran mayoría de los aspectos técnicos complejos de las propuestas anteriores se han abordado correctamente en la nueva propuesta del gobierno. Sin embargo, todavía quedan oportunidades de mejora en lo que debería ser el objetivo central del proyecto: aumentar la recaudación desde la industria minera en forma sustentable en el tiempo, lo que implica mantener la competitividad internacional del sector para atraer más y mejores inversiones que aumenten la base productiva del país y sigan aportando a la cadena de valor.

Por José Joaquín Jara, profesor e investigador, Departamento de Ingeniería de Minería UC

 

Fuente: La tercera

Etiquetas:Royalty Minerosector minero
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Ministra Williams cierra gira en Londres en encuentro de líderes mundiales de la industria del cobre

Industria Minera
19/10/2025

Embajadora de Canadá en Chile visitó faena La Coipa de Kinross

Industria Minera
19/10/2025

Dirección General de Aguas del MOP invertirá más de 300 millones de pesos en monitoreo de acuíferos altoandinos de Atacama

Industria Minera
19/10/2025

SCM Carola participó en Expo FOREDE 2025 donde promovió el desarrollo sostenible y el valor compartido en minería

Industria Minera
19/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Litio alemán y el “fantasma” del salitre

01/10/2025

Reskilling digital: una necesidad estratégica

29/09/2025

Fiscalización en la Región de Antofagasta Detectó Incumplimientos en Transparencia Del Uso de Fondos Del Royalty Minero

27/09/2025

Región de Coquimbo tiene la minería pero aún le faltan las condiciones para el desarrollo

26/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?