• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Salar Blanco inicia obras de proyecto de litio por US$ 700 millones en Maricunga, la operación de litio más avanzada de Sudamérica
Industria Minera

Salar Blanco inicia obras de proyecto de litio por US$ 700 millones en Maricunga, la operación de litio más avanzada de Sudamérica

Última Actualización: 05/01/2023 14:32
Publicado el 05/01/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Salar Blanco inicia obras de proyecto de litio por US$ 700 millones en Maricunga, la operación de litio más avanzada de Sudamérica

Tras contar con todas las autorizaciones legales, incluida la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada y una consulta Indígena favorable, Minera Salar Blanco anunció el inicio de obras este 2023 para la producción de litio en “Proyecto Blanco”, ubicado a 170 kilómetros al noroeste de Copiapó.

La iniciativa, que cubre 2.563 hectáreas en el Salar de Maricunga, es la operación de litio más avanzada de Sudamérica y será la primera de la Región de Atacama y la tercera a nivel nacional, tras Albemarle y SQM.

Salar Blanco inicia obras de proyecto de litio por US$ 700 millones en Maricunga, la operación de litio más avanzada de Sudamérica

Según informó la empresa, la inversión inicial es de US$ 700 millones, generando una actividad económica para la Región de Atacama y el país que se estima en US$ 2.100 millones, posicionando a la III Región en el mapa mundial del litio.

El Proyecto Blanco producirá anualmente 20 mil toneladas de carbonato de litio de la más alta ley durante 20 años, que corresponde a la vida útil de las pertenencias de Minera Salar Blanco. Con esta producción la compañía prevé abastecer desde Chile la creciente demanda global por este mineral no metálico, junto con contribuir al abastecimiento de la industria nacional en la medida que se vaya desarrollando.

Cristóbal García Huidobro, gerente general de Minera Salar Blanco, detalló que considerando que cualquier nuevo proceso que se inicie ahora demorará a lo menos 10 años para materializarse, resulta de alto valor que exista una empresa como Mineral Salar Blanco que esté lista para empezar a producir el mejor litio chileno y uno de los mejores del mundo.

“Estamos convencidos que la forma de avanzar en la creación de valor de la industria asociada al litio y de fortalecer una política de Estado en relación al litio es mediante una sólida alianza público – privada. Nuestro país no puede llegar tarde a la carrera por el litio… ¡el momento del litio es ahora!”, enfatizó el ejecutivo.

Permisos al día

La materialización del Proyecto Blanco en 2023 se concreta gracias a que cuenta con los permisos medioambientales.

En septiembre de 2018 se presentó a tramitación el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, el que obtuvo su RCA el 4 de febrero de 2020. Esta RCA fue ratificada el Comité de Ministros, el 23 de febrero de 2022, confirmando la validez de la RCA otorgada.

Este proceso de evaluación ambiental fue riguroso y exhaustivo e incluyó más de 255 estudios que fueron realizados durante siete años, los que fueron positivamente evaluados por parte de 21 servicios y organismos técnicos.

Desde la compañía indicaron que las autoridades competentes han ratificado el rigor técnico y la solidez del trabajo desarrollado por Minera Salar Blanco, al otorgarle la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), en su calidad de órgano público que administra el recurso, el Permiso de Explotación y Comercialización de Litio en sus pertenencias en marzo de 2018, autorización que se encuentra vigente.

Desde Minera Salar Blanco detallaron que, además de su relevancia a nivel nacional, el proyecto también tendrá positivos efectos a nivel local. Ana Krause, gerente de Sustentabilidad de la compañía, afirmó que “nuestro modelo de negocios se articula en torno a la sostenibilidad. Buscamos generar beneficios para todas nuestras contrapartes, con relaciones de largo plazo de colaboración, respeto, y justicia”.

Le ejecutiva sostuvo que han realizado múltiples reuniones e instancias de coordinación con distintas organizaciones y comunidades. Como resultado de esta cercanía comparten la visión que el desarrollo y el progreso de la región es compatible con un respeto profundo por el medio ambiente y su territorio.

“Trabajando juntos, conversando, conociéndonos pudimos llegar a un acuerdo pionero: que las comunidades Colla participarán directamente de los ingresos de la operación minera. Cada año recibirán un porcentaje de los ingresos brutos, que en los 20 años equivaldrían en valor presente a más de 20 mil millones de pesos, considerando los valores actuales del litio, los que serán de libre disposición para su desarrollo cultural, social y económico”, precisó Ana Krause.

La gerente de sustentabilidad agregó que “este mismo monto lo recibirá también el Gobierno Regional de Atacama, lo que permitirá que la Región avance en aquellos temas sociales que les resulten prioritarios, como por ejemplo viviendas sociales, salud, mejora de servicios, entre otros”.

La compañía adelanta la creación de más de 1.200 puestos de trabajo en el proceso de construcción con un impacto significativo en la economía regional, ya que la mayoría de los servicios serán provistos localmente.

La representante de Minera Salar Blanco agregó que “tenemos también una profunda vocación por los jóvenes de la región: hemos diseñado un programa de becas e intercambios culturales y tecnológicos. Creemos que es muy importante que los jóvenes puedan adquirir conocimientos de última generación en Australia y luego aplicarlos aquí, en su tierra, aportando a generar innovación y siempre mayor valor ambiental y social”.

“Además, nos acercaremos a las universidades e institutos profesionales regionales para desarrollar trabajos en conjunto, dando siempre prioridad a las comunidades locales, tanto en materia educacional como laboral”, apuntó la gerenta.

 

Relacionados:

Codelco y Jervois Global fortalecen cooperación técnica en minería sustentable en Chile
Codelco y Jervois Global fortalecen cooperación técnica en minería sustentable en Chile
Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar la transformación digital y sustentable de la minería del futuro
SQM reporta alza en utilidades y optimismo por aumento de demanda de litio
Occidente enfrenta desafíos críticos para reducir dependencia de China en tierras raras
Vale recauda US$ 750 millones con notas subordinadas hasta 2056

Fuente: diario financiero

 

Etiquetas:albemarleLitioMaricungaMinera Salar BlancoProyecto BlancoSalar BlancoSQM
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

First Quantum confirma al gobierno de Salta una inversión de USD 3.600 millones para el proyecto Taca Taca

Minería Internacional
20/11/2025

La Cámara Minera de Chile invita a la Cena Anual 2025

Empresa
20/11/2025

Exportaciones chinas de imanes de tierras raras caen 5,2% en octubre, pero repuntan envíos a EE.UU.

Minería Internacional
20/11/2025

Delegación de Atacama cruzará la cordillera para la Expo Catamarca 2025

Empresa
20/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Minera Centinela promueve el liderazgo femenino en su cadena de valor

Minera Centinela promueve el liderazgo femenino en su cadena de valor

20/11/2025
Chile impulsa evaluación ambiental digital para liderar la transición energética global

Chile impulsa evaluación ambiental digital para liderar la transición energética global

20/11/2025
Sonami propone mejoras clave para optimizar la evaluación ambiental en minería chilena

Sonami propone mejoras clave para optimizar la evaluación ambiental en minería chilena

20/11/2025
Enap incrementa sus utilidades en un 55% y logra reducir su deuda en US$300 millones

Enap incrementa sus utilidades en un 55% y logra reducir su deuda en US$300 millones

20/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?