• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Salar de Maricunga: entre el agua y explotar la segunda mayor reserva de litio del mundo
Industria Minera

Salar de Maricunga: entre el agua y explotar la segunda mayor reserva de litio del mundo

Última Actualización: 04/07/2023 22:12
Publicado el 04/07/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Salar de Maricunga: entre el agua y explotar la segunda mayor reserva de litio del mundo

Biólogos advierten de la gran diversidad animal y vegetal quedaría en mayor riesgo si se avanza en la explotación.

Relacionados:

Komatsu Cummins capacita a más de 6 mil técnicos en minería y maquinaria
Komatsu Cummins capacita a más de 6 mil técnicos en minería y maquinaria
Amplia convocatoria marca inicio del reclutamiento para nueva faena Tana de Cosayach
BHP desiste de la compra de Anglo American: Las claves detrás de la decisión y el impacto en el mercado del cobre
Camiones autónomos y lixiviación clorurada: revolución tecnológica en minería del cobre Chile
Tribunal Ambiental revisa Decreto N°47: Copec y Enex cuestionan metas de Ley REP para aceites lubricantes claves en faena

Situado en pleno desierto de Atacama, en las estribaciones de la precordillera que asciende hacia los 6,000 metros del impresionante volcán “Los Ojos del Salado”, en la frontera con Argentina, el salar de Maricunga es uno de muchos paisajes de Chile que quita el aliento por su belleza.

Salar de Maricunga: entre el agua y explotar la segunda mayor reserva de litio del mundo

Un espacio prístino, solo alterado por la pista de tierra que se conecta al país vecino, a cerca de 4,000 metros de altitud, colonizado por grupos de guanacos, vicuñas, flamencos, cóndores y de cuando en cuando un vehículo que rompe el silencio y envuelve en polvo su blanca superficie, casi alba.

Naturaleza en estado puro que garantiza, además, el surtido de agua a las pequeñas poblaciones de la etnia “colla” que viven del pastoreo y la agricultura en las quebradas colindantes, ahora extremadamente preocupadas por la fiebre del litio, que se ha desatado en todo el país y amenaza su fuente de vida.

Según una prospección publicada semanas atrás por la empresa nacional del cobre (Codelco), el salar de Maricunga es el segundo del mundo en concentración de litio, solo superado por el cercano de Atacama, explotado desde hace años.

En las 132 muestras analizadas en laboratorio, extraídas a partir de la perforación de 10 pozos, se observan concentraciones que oscilan entre 517 y 1,787 milígramos por litro (mg/l), con un promedio de 1,073 mg/l y una mediana de 978 mg/l. En total, desde 2016 se perforaron en el salar 2,368 metros, llegando a profundidades máximas levemente superiores a los 400 metros.

Esperando lo inevitable

Aunque la bandera de la lucha permanece alzada, llevada el pasado mes de mayo hasta el Palacio de la Moneda por Ercilia Araya, líder ancestral de la comunidad Colla Pai Ote, grupo humano trashumante que habita desde hace cientos de años la zona entre el desierto de Atacama y la cordillera de los Andes, el pesimismo de lo que se perfila como inevitable domina sobre la esperanza entre las pequeñas comunas que salpican los cerros.

A un centenar de kilómetros de la carretera que serpentea en el desierto y une las distintas minas de cobre y oro diseminadas en la zona con la ciudad de Curicó, Miriam Rivera Bordones, portavoz de las familias de El Bolo, en la comuna de Copiapó, pone rostro a esa lucha de los pequeños contra la gigantesca industria de la minería chilena.

Y deja una primera frase que compendia todo el problema y sentencia el eterno dilema económico entre explotar el presente -arraigado en el sistema neoliberal- o mirar hacia el futuro.

“El agua es mucho más valiosa que el litio, por eso decimos que si llegan a explotar el litio las futuras generaciones van a ser las perjudicadas y a tenerse que ir de aquí porque ¿qué van a hacer sin agua?”, se pregunta antes de subrayar que no es algo especulativo, sino un hecho constatado.

Un camino irreversible que la explotación masiva que mineras locales y extranjeras dedicadas a la búsqueda de cobre y oro ya han mostrado en la misma región.

“Lo que era la laguna Santa Rosa, que era una laguna inmensa, es una cuarta parte de lo que era. Las mismas mineras que lo han explotado han estado chupando el agua y se están apocando igual que la laguna San Francisco. Eso ya está ocurriendo”, advierte.

Impacto en la biodiversidad

Biólogos que también han trabajado en la zona advierten, por su parte, de la gran diversidad animal y vegetal que quedará en mayor riesgo si se avanza en la explotación, una decisión que parece estar ya tomada a juzgar por las infraestructuras de caminos que ya cruzan en el salar.

Además de las microbacterias presentes en este lugar inhóspito, es un ecosistema más bien desconocido, sin muchas indagaciones científicas anteriores y con una alta probabilidad de sufrir impactos irreversibles.

Tampoco es, en este caso, una conjetura: la citada laguna Santa Rosa alberga una de las poblaciones de flamencos únicas en el mundo, con tres especies cuya supervivencia depende de la conservación que se haga de los salares atacameños, advierte un estudio de la “Royal Sociaity” británica.

Una lucha desigual con la economía: durante los últimos cinco años, la demanda de litio se ha triplicado en América del Sur, impulsada principalmente por la necesidad china y europea de empujar la transición energética, específicamente a través del Pacto Verde Europeo en la UE.

Si bien el litio traza todo este potencial futuro en Chile, la empresa Cochilco proyecta que en 2030 Argentina la superará en niveles de producción, lo que para muchos debe dejar atrás las consideraciones ambientales y avanzar en la explotación, pese a arriesgar el agua, el futuro “oro azul” de la humanidad.

Fuente: EFE

Etiquetas:CodelcoDesierto de AtacamaLitioSalar de Maricunga
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Anglo American produce 1 millón de toneladas de cobre en mina Quellaveco

Minería Internacional
24/11/2025

Kaeser impulsa electrificación industrial en Perú para reducir emisiones y mejorar eficiencia

Minería Internacional
24/11/2025

Industria acelera inversión en IA y automatización en medio de brecha crítica de capital humano

Mundo
24/11/2025

Chile moderniza monitoreo volcánico con inversión de $108 millones en tecnología avanzada

Nacional
24/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Precios del cobre y minería impulsan alza del IPP en octubre 2025

Precios del cobre y minería impulsan alza del IPP en octubre 2025

24/11/2025
Minería y Educación: Iniciativa impulsa formación temprana en torno al cobre en Chile

Minería y Educación: Iniciativa impulsa formación temprana en torno al cobre en Chile

24/11/2025
21 Pymes de Antofagasta y Calama elevan sus estándares con certificaciones ISO para la industria minera y energética

21 Pymes de Antofagasta y Calama elevan sus estándares con certificaciones ISO para la industria minera y energética

24/11/2025
Ministerio de Economía y gremios trabajan en estándares para categorizar proyectos estratégicos

Ministerio de Economía y gremios trabajan en estándares para categorizar proyectos estratégicos

24/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?