Con 112 votos a favor, la Cámara de Diputadas y Diputados dio luz verde al proyecto de ley que reajusta el salario mínimo en dos etapas durante 2025 y 2026. La medida, impulsada por el Gobierno y acordada con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ahora pasa a su segundo trámite legislativo en el Senado, marcando uno de los compromisos clave del Ejecutivo en materia laboral.
El nuevo salario mínimo: dos alzas programadas
La iniciativa contempla un incremento escalonado del ingreso mínimo mensual:
- Desde el 1 de mayo de 2025, el salario mínimo subirá a $529.000 para trabajadores entre 18 y 65 años.
- A partir del 1 de enero de 2026, el monto se ajustará nuevamente hasta alcanzar los $539.000.
Para los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65, el reajuste será también en dos tramos: $394.622 en 2025 y $402.682 en 2026.
Compensaciones y subsidios para mipymes

Uno de los pilares del proyecto es su componente de apoyo a pequeñas y medianas empresas, que contempla un subsidio compensatorio en caso de que la inflación de 2025 supere el alza salarial de 2026. De esta forma, se pretende evitar que el ajuste genere presión financiera sobre las mipymes.
Según el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, el alza tiene un enfoque social claro: “permite que una familia con salario mínimo supere la línea de la pobreza”, recalcó.
Nuevas políticas y fondos complementarios
La propuesta no se limita al aumento del ingreso base. También incorpora:
- Incremento del Subsidio Único Familiar (SUF) y la Asignación Familiar (AF).
- Creación del Observatorio sobre Ingreso y Condiciones de Vida de los Trabajadores, un espacio técnico que integrará a pymes y empleadores en la discusión del salario mínimo.
- Asignación de recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) para mantener el precio del kerosene bajo los $1.050 por litro.
- Nuevos criterios de financiamiento a la formación sindical para reforzar el diálogo social.
Tensiones y respaldo político
Desde la oposición, algunos parlamentarios advirtieron que la medida podría aumentar la informalidad y afectar a sectores vulnerables del tejido productivo. Propusieron subsidios más robustos y estímulos a la contratación.
Por su parte, legisladores oficialistas aseguraron que el reajuste está técnicamente respaldado. Destacaron que, bajo esta política salarial, la informalidad laboral se redujo a un mínimo histórico del 25,8%, y recalcaron que no se observaron efectos negativos sobre el empleo tras alzas anteriores.
Camino legislativo y horizonte 2026
El proyecto ahora será revisado por el Senado, donde se espera una discusión más técnica sobre su impacto inflacionario y las medidas de protección para mipymes. La ministra (s) de Hacienda, Heidi Berner, subrayó que “el objetivo es mantener el poder adquisitivo del ingreso mínimo, considerando tanto la inflación pasada como proyectada”.
Según el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, este acuerdo representa “un equilibrio entre proteger el ingreso de los trabajadores y asegurar la viabilidad de las pequeñas empresas”.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/salario-minimo-llegaria-a-539-mil-en-2026-camara-aprueba-proyecto-y-lo-envia-al-senado/">Salario mínimo llegaría a $539 mil en 2026: Cámara aprueba proyecto y lo envía al Senado</a>
¡Descubre la última edición de REDIMIN!
Explora los temas más recientes en minería y tecnología en nuestra nueva edición. Haz clic en el enlace para leerla ahora.
Leer la Última Edición¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?
En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.
Ver Opciones de Publicidad