• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Salvaguardias al acero: promedio de medidas antidumping ha sido de 7,2 meses
Industria Minera

Salvaguardias al acero: promedio de medidas antidumping ha sido de 7,2 meses

Última Actualización: 11/04/2024 09:54
Publicado el 11/04/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Desde 1990 a la fecha se han presentado 15 denuncias a la Comisión Antidistorsiones en relación a productos de acero. En 12 de estos casos la Comisión recomendó la aplicación de medidas cuya extensión promedio fue 7,8 meses o 235 días. Así se observa en un documento emitido en octubre de 2023 por la Biblioteca del Congreso Nacional.

Te puede interesar

Enami reduce su producción y reporta menores ganancias al tercer trimestre
Collahuasi: El Retorno a la Plena Producción de Cobre Fija su Objetivo en 2027
Universidad de Atacama firma convenio histórico con INLiSa para desarrollo sostenible
Superintendencia del Medio Ambiente refuerza fiscalización de residuos líquidos

Pero al sumar la reciente recomendación de 4 meses, dada a conocer en marzo de este año (caso 13), el promedio es de 7,2 meses (218 días).

Salvaguardias al acero: promedio de medidas antidumping ha sido de 7,2 meses

Lo anterior, reviste relevancia toda vez que desde Grupo CAP instaron a la reflexión sobre la conveniencia de adoptar lineamientos que otorguen mayores plazos a las medidas correctivas.

En concreto, Diario Financiero, consignó que el gerente general de CAP, Nicolás Burr, con ocasión de una reunión en que fue renovado el directorio, afirmó que las medidas arancelarias (que podrían durar hasta 18 meses), son insuficientes y que por ello, solicitaron a la Comisión Antidistorsiones extenderlas por cinco años.

Desde Huachipato, tras pedir la confirmación de este requerimiento a la entidad revisora, aclararon que “lo que hizo la empresa fue instar a la reflexión sobre la conveniencia de adoptar lineamientos que otorguen mayores plazos a las medidas correctivas”.

Punto de no retorno

De acuerdo con el mismo medio, Burr dijo además que “hay un punto de no retorno, por ahí por mediados de mayo” lo que fue ratificado por parte de los trabajadores de la usina.

“Sabemos que hay un fecha de no retorno para este mes de mayo”, confirmó Héctor Medina, presidente del Sindicato 1 de la siderúrgica junto con Fernando Orellana, al frente del sindicato 2 de la misma firma, tras ser consultados por Diario Concepción. Esto en referencia a una eventual fecha para la paralización de uno de los alto horno de la planta de Talcahuano: 19 de mayo.

Este escenario pondría presión adicional para poder contar con un pronto pronunciamiento por parte del Comisión Antidistorsiones que sesionará este jueves para revisar los recursos de reposición presentados por la Compañía Siderúrgica Huachipato y Molycop, y donde se esperan sean de un 25% para las barras y 33% para las bolas de acero.

Al respecto, el presidente del sindicato 2 de la siderúrgica indicó que “lo que pasa es que el alto horno se puede embancar, que consiste básicamente en enfriarlo y mantenerlo en ciertas temperaturas para partir en cualquier momento, pero el peligro que tenemos ahora es la planta de coque, porque funciona con carbón con 26 toneladas cada uno y son 58 hornos (que producen coque) el que se usa en el mismo alto horno como fundente (que opera a 1.200 grados de temperatura)”.

“Aparte de eso, se usa en la producción de gas para autoconsumo, entonces si se acaba el carbón, porque ya no está llegando materia prima después no haber con qué cargar ni gas para alimentar donde podemos decir que si muere la coquería, muere Huachipato de forma automática, por eso estamos contra el tiempo. Lo otro es que una vez paralizado el alto horno es carísimo volver a hacerlo funcionar, sumando más pérdidas”, sumó.

Visita a La Moneda

De acuerdo con Héctor Medina, en la sesión de la Comisión Antidistorsiones de este jueves, “pueden darse dos posibilidades y lo que le pedimos al ministro de Economía(Nicolás Grau) es que con todos los antecedentes adicionales presentados en los recursos de reposición se pueda definir en esta instancia. Nos dijo que se podría dar una segunda oportunidad donde la idea es que se pueda resolver todo en el tiempo más corto posible porque se están acabando los suministros para producir acero”.

Por su parte, Fernando Orellana, en relación a la misma reunión manifestó que “le dijimos al ministro que estábamos contra el tiempo y nos dijo que iba a tratar de tener una pronta respuesta y emitir un documento tener la información de los porcentajes de forma anticipada, aunque la publicación en el Diario Oficial sean posteriores”.
Requerido sobre los plazos de entrega de la información sobre el pronunciamiento de la Comisión Antidistorsiones en relación a los recursos de reposición presentados, el mandamás del Sindicato 2 de la usina, afirmó que “creo que entre el próximo lunes (15 de abril) o martes (16 de abril) podría estar una respuesta que nos pueda ser informada mientras salen oficialmente las resoluciones en el Diario Oficial”.

Etiquetas:antidumpingComisión AntidistorsionesCompañía Siderúrgica HuachipatoFernando OrellanaHéctor MedinaHuachipatoMolycopNicolás BurrNicolás Grau
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Canadá invierte C$1.4 mil millones para impulsar proyectos de minerales críticos

Minería Internacional
01/11/2025

Cierre del puerto Dar es Salaam afecta exportación de cobre africano a China

Minería Internacional
01/11/2025

Caprock Mining anuncia la recepción del permiso y los planes para el inicio del programa de perforación en Destiny

Exploración Minera
31/10/2025

Solis Minerals avanza en exploración de cobre y oro en Perú: nuevos proyectos

Minería Internacional
31/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Advierten falta de transparencia por aplicación de ley de biodiversidad y áreas protegidas en O’Higgins

31/10/2025

Aprueban nueva fase de exploración del proyecto Cachorro de Antofagasta Minerals

31/10/2025

Inversiones por más de US$14 mil millones desafían a la región de Atacama ante obstáculos ambientales

31/10/2025

Feller Rate mantiene clasificación de Codelco y resalta el respaldo estatal como pilar clave de su solvencia

31/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?