• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Uncategorized > Segundo Tribunal Ambiental realizó inspección al proyecto minero Blanco
Uncategorized

Segundo Tribunal Ambiental realizó inspección al proyecto minero Blanco

Última Actualización: 13/12/2023 19:21
Publicado el 13/12/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Santiago, miércoles 13 de diciembre de 2023.- El Segundo Tribunal Ambiental realizó una inspección personal en la zona en que se instalaría el proyecto minero Blanco, en el sector norte del Salar de Maricunga, región de Atacama.

Te puede interesar

Proyecto Fénix en Atacama avanza un 63% hacia su primera producción de oro
División Gabriela Mistral renueva certificación ISO 14001 y reafirma su compromiso ambiental
Koryx Copper anuncia nuevos resultados positivos de perforación en el proyecto de cobre Haib, en el sur de Namibia
Región de Atacama: Autorizan $6.500 millones para apoyar a la pequeña minería local

La diligencia se llevó a cabo en el marco del análisis de siete reclamaciones interpuestas por comunidades indígenas y habitantes de la comuna de Copiapó de la Región de Atacama que buscan anular la aprobación ambiental de dicha iniciativa para la extracción de litio.

Segundo Tribunal Ambiental realizó inspección al proyecto minero Blanco

“Luego de realizar la audiencia de las reclamaciones, el Tribunal dictó una media para mejor resolver que consiste en una inspección personal a la zona donde se emplazaría el proyecto Blanco y en su área de influencia, que es básicamente el Salar de Maricunga. El objetivo de esta visita es que el Tribunal pueda revisar puntos que han quedado dudosos dentro de las presentaciones y pruebas que fueron rendidas por las partes, con el fin de poder generar una convicción en los magistrados que integraron en esta causa, llegar a un acuerdo y finalmente, dictar la sentencia correspondiente”, explicó la ministra presidenta del Tribunal, Marcela Godoy.

Durante la inspección, el Tribunal visitó algunas áreas en que se emplazaría el proyecto, específicamente puntos que fueron utilizados para las mediciones y análisis necesarios en el marco del desarrollo del estudio de impacto ambiental, que posteriormente fue aprobado por la autoridad ambiental. Asimismo, se recorrieron dos puntos solicitados por las Comunidades indígenas de la Comuna de Copiapó y Pai Ote.

El recorrido fue encabezado por la ministra Marcela Godoy Flores, presidenta, y los ministros Cristián Delpiano Lira y Cristián López Montecinos, quienes fueron acompañados por profesionales del Tribunal y representantes de las partes en conflicto: la Comunidad Indígena Colla de la Comuna de Copiapó y 8 personas naturales; la Comunidad Indígena Colla de Pai Ote; los vecinos de Copiapó Eduardo Herrera C., Luis Acuña C., Manuel Alvarado A. y Jacqueline Cáceres S.; el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA); y Minera Salar Blanco S.A., tercero coadyuvante del SEA.

Cabe recordar que los siete reclamantes acudieron al Tribunal una vez que la Dirección Ejecutiva del SEA y el Comité de Ministros rechazaron las reclamaciones administrativas que se habían interpuesto en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable del proyecto de explotación de litio de Minera Salar Blanco S.A.

En términos generales los reclamantes sostienen que no se descartaron los impactos que tendría el proyecto sobre el recurso hídrico, debido a que la información aportada durante la evaluación ambiental sería deficiente, inconsistente y contradictoria. En este sentido, se cuestiona la existencia y extensión de la unidad hidrogeológica núcleo arcilloso presente en el Salar de Maricunga. Además, señalan que no se habrían evaluado los efectos sinérgicos en el balance hídrico que produciría el proyecto junto con otros proyectos localizados en el área.

En tanto, el Servicio explica que durante la evaluación ambiental del proyecto Blanco se descartó adecuadamente la existencia de un impacto significativo sobre el recurso hídrico, y que también se habrían evaluado adecuadamente los impactos sobre flora, fauna y biodiversidad, acorde con lo establecido en la normativa ambiental aplicable, así como también el descarte respecto  de la existencia de un impacto significativo sobre los objetos de protección del Parque Nacional Nevado Tres Cruces y el Sitio RAMSAR Complejo Lacustre Laguna Negro Francisco y Laguna Santa Rosa. “Al respecto, es menester considerar que no existen partes u obras del Proyecto a emplazarse en estas áreas protegidas, encontrándose a una distancia aproximada de 6 kilómetros de las mismas”, agrega.

Respecto de la no incorporación de las comunidades indígena Colla Pai Ote y Colla de Copiapó al proceso de consulta indígena abierto en el procedimiento de evaluación, el SEA manifestó que esta decisión se tomó en concordancia con la normativa ambiental aplicable.

El proyecto minero tiene por objeto la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio para su comercialización. Se localizará en la Cordillera de los Andes de la Región de Atacama, específicamente en el sector septentrional de la cuenca del Salar Maricunga, aproximadamente a 3.760 m.s.n.m., contemplando la ejecución de obras y acciones en las regiones de Atacama y Antofagasta. Sus obras principales se situarán en la comuna Copiapó y, en una superficie menor, en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral.

Antecedentes

–     4 de septiembre de 2018, Minera Salar Blanco S.A. ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Proyecto Blanco”.

–     27 de enero de 2020, se dio término al proceso de consulta a pueblos indígenas -iniciado en enero de 2019-, en el cual participó la Comunidad Indígena Colla de Diego de Almagro.

–     4 de febrero de 2020, la Dirección Ejecutiva del SEA calificó favorablemente el Proyecto Blanco (RCA N°94/2020).

–     En contra de la RCA se presentó una solicitud de invalidación por la Comunidad Indígena Colla de la comuna de Copiapó y otras 8 personas naturales.

–     4 de febrero de 2022, la Dirección Ejecutiva del SEA rechazó la solicitud de invalidación presentada (Res. Ex. N° 202299101101/2022”).

–     En contra de dicha RCA, se presentaron 9 recursos de reclamación administrativos: Minera Salar Blanco S.A.; Eduardo Herrera Caballero (10-3-2020); Luis Acuña Castillo (17-3-2020); Alejandro Alvarado Alvarado (17-3-2020); Jacqueline Cáceres Salas (17-3-2020), la Comunidad Indígena Colla Pai Ote (17-3-2020); Wilfredo Briones Godoy, Enrique Pizarro Castillo, Wladimir Muñoz Lagos, Marcos Parada Escobar y Hernán Barraza Guerra, (14-4-2020); Jaime Echeverría Capdeville (22-4-2020); y Rosa Ahumada Campusano (28-4-2020).

–     4 de enero de 2023, el Comité de Ministros acogió parcialmente la reclamación de la empresa minera (modificando la RCA al incorporar nuevos compromisos voluntarios y exigencias y rechazó las reclamaciones administrativas (“Res. Ex. N°2023991012/2023).

–     En contra de la decisión del Comité de Ministros se presentaron en el Tribunal Ambiental 7 reclamaciones:

1)      18 de marzo de 2022, Comunidad Indígena Colla de la comuna de Copiapó y ocho vecinos de Copiapó. R-333-2022.

2)      3 de febrero de 2023, Luis Acuña Castillo. R-386-2023.

3)      3 de febrero de 2023, Jaqueline Cáceres Salas. R-387-2023.

4)      7 de febrero de 2023, Eduardo Herrera Caballero. R-389-2023.

5)      9 de febrero de 2023, Manuel Alvarado Alvarado. R-390-2023.

6)      15 de febrero de 2023, Jaime Echeverría Capdeville. R-391-2023.

7)      15 de febrero de 2023, Comunidad Indígena Colla de Pai Ote. R-394-2023.

–     9 de mayo de 2022, el Tribunal tuvo a Minera Salar Blanco S.A. como tercero coadyuvante del SEA.

–     26 de octubre de 2023, se realizó la audiencia, alegando los abogados Valentina Horvath Gutierrez, en representación de la Comunidad Indígena Colla de la Comuna de Copiapó y de ocho personas naturales; Jaime Echeverría Capdeville, en representación de sí mismo; Ronald Sanhueza Castillo, por la Comunidad Indígena Colla de Pai Ote; Mauricio Daza Carrasco, por los reclamantes Eduardo Herrera C., Luis Acuña C., Manuel Alvarado A. y Jacqueline Cáceres S.; Camila Contesse Townes, por el SEA; y Juan José Eyzaguirre Lira, por Minera Salar Blanco S.A., tercero coadyuvante del SEA.

–     22 de noviembre de 2023, el Tribunal decretó la medida para mejor resolver de visita inspectiva a la zona en que se desarrollaría el proyecto.

Ir al expediente de la causa R-333-2022, acumula R-386-2023, R-387-2023, R-389-2023, R-390-2023, R-391-2023 y R-394-2023

Etiquetas:Cristián Delpiano LiraCristián López MontecinosMarcela Godoyregión de AtacamaSalar de MaricungaSegundo Tribunal Ambiental
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Desalación en Chile enfrenta demoras críticas: permisos tardan hasta 52 meses

Industria Minera
03/11/2025

Destaca nueva técnica en China para reciclar baterías de litio usadas

Minería Internacional
03/11/2025

Minera El Abra capacita a 23 vecinos en operación de maquinaria minera

Industria Minera
03/11/2025

Chile impulsa cinco nuevos perfiles laborales clave para la industria del litio

Industria Minera
03/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Lundin Mining destacó su compromiso con Atacama en Forede 2025

27/10/2025

Legrand Chile impulsa metas con enfoque en la innovación: “Dentro de la caja”

23/10/2025

Nobel Resources inicia perforación en Cuprita, Región de Atacama, Chile

21/10/2025

Cobre chileno: semana marcada por caídas y volatilidad en precios

17/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?