• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Seminario analiza impacto de la política del litio en la Región de Antofagasta
Industria Minera

Seminario analiza impacto de la política del litio en la Región de Antofagasta

Una de las implicancias más significativas es que —hasta 2043— el aporte total de SQM y Albemarle para el desarrollo de ciencia y tecnología en la zona sería de US$515 millones.

Última Actualización: 11/09/2023 16:18
Publicado el 11/09/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Analizar y debatir los resultados de la evaluación de los contratos entre el Estado y las empresas de la industria del litio, fue el objetivo del seminario “El impacto de la política del litio en la Región de Antofagasta 2018- 2023”, organizado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Te puede interesar

Gold Fields y CORPROA impulsan innovación y liderazgo en el futuro de Atacama
Chile y Alemania impulsan la transición energética con enfoque en hidrógeno verde
Sofofa alerta impactos del Sistema de Biodiversidad en empleo e inversión en Chile
Codelco El Teniente organiza capacitación en rescate minero con GOPE, PDI y Bomberos

En la actividad, que se realizó en Antofagasta, participaron autoridades del mundo público, empresarial y académico, quienes comentaron los desarrollos, aportes y desafíos que conlleva esta actividad.

Seminario analiza impacto de la política del litio en la Región de Antofagasta

Según explicaron desde la UCN, el tema no es menor si se considera que Chile cuenta con el 50% de las reservas mundiales de litio (88% de las reservas nacionales están en Antofagasta), lo que convierte al país en el segundo productor mundial, con un 27% de la participación; en circunstancias que se estima que a 2030, la demanda por este mineral crecerá un 256%.

Aportes a la región

En 2022, los embarques de carbonato de litio sumaron US$7.763 millones, convirtiéndose —según cifras del Banco Central— en el segundo producto exportado por Chile.

De acuerdo a lo dado a conocer durante la actividad, un cambio relevante ocurrió en 2016, con el contrato firmado entre el Estado y Albemarle, y en 2018 con la ampliación del acuerdo con SQM, lo que no sólo posibilitó un incremento de las cuotas de producción, sino que también un aporte directo, e inédito, a las rentas regionales, en especial para el desarrollo científico y tecnológico.

En efecto, los cálculos muestran que hasta 2043 (considerando el final del contrato de Albemarle; el de SQM concluye en 2030), el aporte de ambas compañías para el desarrollo de ciencia y tecnología será de US$515 millones.

Hasta el momento existen avances como la implementación del Instituto de Tecnologías Limpias y el Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad, que gestiona la Universidad de Chile. Además, ambas empresas han desarrollado iniciativas con la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte (UCN) para la investigación y desarrollo en torno a las baterías de litio y su reciclaje.

Los resultados fueron presentados por Cristian Morales, vicerrector de Desarrollo Estratégico y Calidad, y Cristián Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas, ambos de la UCN.

En este sentido, Cristián Rodríguez destacó que los acuerdos no sólo aportaron “más integridad al trato del litio, a las comunidades, al territorio, un nuevo enfoque de gobernanza, sino que también han rendido muchos frutos al país con muchos más recursos públicos, a la Región de Antofagasta, a los municipios y comunidades con un significativo aporte al empleo, a las exportaciones regionales y particularmente el aporte en I+D”.

A su vez, el gobernador regional, Ricardo Díaz, fue enfático en la necesidad de propiciar el diálogo entre todos los actores que convergen en el sector, para desarrollar un enfoque de largo plazo que defina responsabilidades que aseguren las competencias profesionales, el desarrollo sostenible y el progreso de quienes viven en la Región de Antofagasta.

Desafíos

Tras la presentación de resultados, comenzó un diálogo en el que se definieron los grandes desafíos que enfrenta la industria. Uno de ellos es establecer dónde se invierten los recursos provenientes del litio.

Karem Gallardo, académica de la UCN, comentó que la universidad está centrada en desarrollar investigación con pertinencia regional, para formar profesionales que puedan trabajar en la zona.

Juan Ignacio Guzmán, gerente general de Gestión y Economía Minera Limitada (GEM), en tanto, destacó que los contratos con Corfo fijan un precedente para que la contribución de la industria sea más directa a la región, a los municipios y a las comunidades.

En este sentido, Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC y profesor de las facultades de Economía y Derecho de la Universidad de Chile, expresó que un desafío es estimar qué recursos pueden ser destinados a financiar políticas públicas y cuáles a ahorro, porque se deben distribuir en el tiempo.

Otro tema, abordado por Juan Biset, consultor especializado en temas de minería y sustentabilidad, fue la capacidad del sector privado de analizar el mercado para realizar las inversiones en tiempo y forma, lo que permitió atender adecuadamente los requerimientos de la demanda. Asimismo, destacó que la demanda mundial por energías más verdes otorga a Chile una oportunidad única, por lo que llamó a no distraerse y aprovechar el potencial de las reservas de litio que tiene el país.

Medioambiente

Francisco Mondaca, coordinador general de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños, institución que representa a 18 comunidades, durante el encuentro citó que faltan más estudios para comprender el comportamiento de los acuíferos. “No hay una línea de base para el territorio y no se integran variables críticas, como el cambio climático”, explicó Mondaca, quien criticó el comportamiento del Estado en la materia, cuestión que ha obligado al Consejo a avanzar en sus propias mediciones medioambientales, destacó.

Cabe destacar que Justo Zuleta, alcalde de San Pedro de Atacama, y Vladimir Reyes, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, coincidieron en que deben hacerse más esfuerzos para resguardar los equilibrios ecológicos de la zona del salar, aspectos que comentaron junto a María Paz Troncoso, exsubsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.

En ese sentido, SQM cuenta con un sistema de monitoreo en línea, que tiene por objetivo aumentar la información en los sistemas ambientalmente sensibles y sus alrededores de manera de mejorar el conocimiento de su dinámica hidrogeológica e hidrológica, y mantener el control en caso de observar desviaciones y tomar acciones preventivas y concretas que aseguren mantener el sistema según lo acordado en los compromisos ambientales. Esta información es online y abierta a toda la comunidad.

Etiquetas:Hermann GonzálezJuan Ignacio GuzmánJusto ZuletaRicardo DíazSan Pedro de AtacamaSQMVladimir Reyes
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Lithium Argentina avanza con sostenibilidad y financiamiento clave para proyecto de litio

Minería Internacional
10/11/2025

Expertos impulsan economía circular en minería para reducir impacto ambiental en Perú

Minería Internacional
10/11/2025

Experiencia E 2025 consolidó el avance de la electromovilidad en Chile

Uncategorized
10/11/2025

Endress+Hauser Chile y Ambiente y Tecnología sellan alianza estratégica para fortalecer soluciones medioambientales

Empresa
10/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Super Copper avanza en Cordillera Cobre y proyecta perforaciones en 2026

10/11/2025

Golden Arrow Resources recibe aprobación ambiental para el proyecto San Pietro, Chile

10/11/2025

Investigación Estratégica Cuantifica la Singularidad de Chile en la Gobernanza del Litio

10/11/2025

Lodestar Minerals abandona proyecto Nicanor y refuerza estrategia en Atacama

10/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?