• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Uncategorized > Seminario internacional AMTC abordó la sustentabilidad en minería y el uso de aguas ante el cambio global
Uncategorized

Seminario internacional AMTC abordó la sustentabilidad en minería y el uso de aguas ante el cambio global

Última Actualización: 18/01/2020 00:00
Publicado el 18/01/2020
Cristian Recabarren Ortiz
Seminario internacional AMTC abordó la sustentabilidad en minería y el uso de aguas ante el cambio global
  • El evento contó con expositores del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y de la Universidad John Moores de Liverpool.
  • Panel con representantes de entidades públicas y privadas discutieron cómo la empresa minera enfrenta los desafíos de la sustentabilidad. 

Con gran asistencia de público se realizó en dependencias de la FCFM de la Universidad de Chile el seminario internacional “Sustentabilidad de la minería en el contexto del cambio global”, organizado por el Advanced Mining Technology Center y Anglo American, en el que investigadores del AMTC, del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y de la Universidad John Moores de Liverpool (LJMU), y representantes de los sectores público y privado de la industria minera presentaron estudios, avances y opiniones en materia medioambiental.

Relacionados:

Italia abre debate global al proponer un impuesto del 12,5% para regularizar miles de toneladas de oro no declarado
Italia abre debate global al proponer un impuesto del 12,5% para regularizar miles de toneladas de oro no declarado
UAI Impulsa Modelos Matemáticos para Rediseñar Redes Eléctricas y de Telecomunicaciones ante Fallas Correlacionadas
Experiencia E 2025 consolidó el avance de la electromovilidad en Chile
AMTC asegura millonario financiamiento estatal para potenciar innovación minera en Chile
Grupo Transelec crece en Perú con la adquisición de activos de transmisión

El evento se centró en cómo la industria minera está enfrentando la sustentabilidad ambiental en un escenario de cambio global (entendido como cambio climático, cultural, económico y tecnológico), con énfasis en la cantidad y calidad de las aguas de las que en el futuro dispondrán tanto las faenas mineras como las comunidades.

Seminario internacional AMTC abordó la sustentabilidad en minería y el uso de aguas ante el cambio global

En representación del AMTC, los investigadores Santiago Montserrat y Manuel Caraballo (también docente del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile) presentaron, respectivamente, trabajos sobre seguridad hídrica (con hincapié en la probabilidad de ocurrencia de aluviones debido al aumento de temperaturas y baja en las precipitaciones) y sobre la calidad de las aguas de la cuenca alta del río Mapocho, que en forma estacional se pueden catalogar como ácidas y de alto contenido metálico; este último estudio presentó la necesidad de revisar cada cinco años las normas de calidad de aguas atendiendo a las variaciones que está produciendo el cambio climático en el contenido mineral de los ríos.

El seminario contó además con la participación de los investigadores Robert Runkel y Philip Verplanck, del USGS, y del académico Patrick Byrne, de la LJMU. El Dr. Runkel expuso sobre un trabajo que utilizó estudios sinópticos para la creación de perfiles de características de fuentes de agua, los cuales se usan para detectar fuentes de contaminación especialmente antropogénicas. El Dr. Verplanck habló sobre la necesidad de entregar información científica actualizada y precisa a los stakeholders, formados por comunidades, empresas y otros actores sociales, que habitan en las cercanías de minas activas o abandonadas y toman un rol cada vez más activo en la toma de decisiones. Y el Dr. Byrne presentó sus estudios y conclusiones sobre la rotura del tranque de relaves que afectó en 2014 a Columbia Británica, Canadá.

Tras las presentaciones académicas tuvo lugar un panel de discusión sobre la manera en que la industria minera y las entidades estatales afines están enfrentando los cambios medioambientales, el cual estuvo formado por María Cristina Betancourt, gerente de desarrollo de Sonami; Gullibert Novoa, coordinador de relaves de Sernageomin; Christian Cintolesi, Lead Water – Americas de Anglo American; Francisco Valdivieso, líder del área Consultoría y Procesos de Arcadis, y Hernán Latuz, encargado del Programa de Evaluación y Monitoreo de Ecosistemas Acuáticos del Ministerio del Medio Ambiente.

En la conversación, Betancourt informó que en los últimos años han aumentado el uso de agua de mar desalinizada ante la falta del recurso en el continente, lo que llega al 6% del consumo total de agua de la minería. Christian Cintolesi expuso que minera Los Bronces puso en marcha una estrategia de cuatro pilares para enfrentar la escasez hídrica: uso eficiente del agua, soluciones colaborativas con las comunidades, búsqueda de fuentes de agua alternativas y transparencia en el uso del recurso. Francisco Valdivieso, exponiendo el punto de vista de las consultoras en ingeniería, coincidió con los demás panelistas en que la industria minera ha debido migrar desde el uso de aguas continentales a aguas marítimas y a hacer más eficiente su utilización. Hernán Latuz declaró que el Ministerio del Medio Ambiente está trabajando con la Comisión Nacional de Aguas en el monitoreo de los caudales de las cuencas.

Sobre la pregunta de si ante el cambio global las empresas mineras deberán cambiar la forma en que toman decisiones de inversión, la respuesta fue ampliamente positiva por parte del panel. Francisco Valdivieso destacó que el trabajo conjunto con comunidades se vuelve imprescindible y que ha habido avances en metodologías, pero que falta camino por recorrer. María Cristina Betancourt añadió que es un hecho que las comunidades están más empoderadas y que incluso han logrado detener proyectos, por lo que se hace necesaria una armonía entre el desarrollo social y económico.

Seminario internacional AMTC abordó la sustentabilidad en minería y el uso de aguas ante el cambio global
Seminario internacional AMTC abordó la sustentabilidad en minería y el uso de aguas ante el cambio global
Seminario internacional AMTC abordó la sustentabilidad en minería y el uso de aguas ante el cambio global
Seminario internacional AMTC abordó la sustentabilidad en minería y el uso de aguas ante el cambio global
Seminario internacional AMTC abordó la sustentabilidad en minería y el uso de aguas ante el cambio global
Seminario internacional AMTC abordó la sustentabilidad en minería y el uso de aguas ante el cambio global
Seminario internacional AMTC abordó la sustentabilidad en minería y el uso de aguas ante el cambio global
Seminario internacional AMTC abordó la sustentabilidad en minería y el uso de aguas ante el cambio global
Seminario internacional AMTC abordó la sustentabilidad en minería y el uso de aguas ante el cambio global
Seminario internacional AMTC abordó la sustentabilidad en minería y el uso de aguas ante el cambio global
Etiquetas:AMTCSantiago Montserrat
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Fluor Chile destaca en Hydroprocess 2025 con avances en minería sostenible e innovación

Industria Minera
21/11/2025

Chile y Perú proyectan Zona Franca del Cobre: alianza para liderar la industria

Industria Minera
21/11/2025

Lundin Gold reporta intercepto récord de alta ley en Fruta del Norte Sur

Minería Internacional
21/11/2025

Canadá exige cambios a Anglo American para aprobar fusión con Teck Resources

Minería Internacional
21/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

División Gabriela Mistral renueva certificación ISO 14001 y reafirma su compromiso ambiental

División Gabriela Mistral renueva certificación ISO 14001 y reafirma su compromiso ambiental

29/10/2025
Koryx Copper anuncia nuevos resultados positivos de perforación en el proyecto de cobre Haib, en el sur de Namibia

Koryx Copper anuncia nuevos resultados positivos de perforación en el proyecto de cobre Haib, en el sur de Namibia

28/10/2025
Lundin Mining destacó su compromiso con Atacama en Forede 2025

Lundin Mining destacó su compromiso con Atacama en Forede 2025

27/10/2025
Legrand Chile impulsa metas con enfoque en la innovación: “Dentro de la caja”

Legrand Chile impulsa metas con enfoque en la innovación: “Dentro de la caja”

23/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?