Sismo 7,5 en Magallanes: Experto detalla su origen y riesgo de tsunami por movimiento tectónico complejo

Este viernes 2 de mayo, un terremoto de magnitud 7,5 se registró en la región de Magallanes, específicamente a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams. El evento provocó la activación del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) y la evacuación del borde costero por parte de Senapred, dada la amenaza de tsunami.

¿Por qué ocurrió el sismo en Magallanes?

En conversación con el matinal Mucho Gusto, el geofísico Cristián Farías, de la Universidad Católica de Temuco, explicó que este terremoto no responde a la misma dinámica sísmica que domina en el resto del país.

“Desde Aysén al sur, el contacto entre placas es distinto. Se trata de otras placas tectónicas y, por ende, una tectónica diferente”, indicó.

En esta zona del extremo austral de Chile no actúan la placa de Nazca y la placa Sudamericana, sino otras placas con dinámicas de movimiento más complejas, lo que cambia la forma en que se producen los sismos.

Un movimiento más complejo: subducción y falla lateral

Farías explicó que el sismo tuvo lugar en un área donde la subducción ocurre de manera parcial, pero al llegar a Punta Arenas aparece una estructura distinta: la falla de Magallanes, la cual genera un movimiento de deslizamiento lateral, distinto al hundimiento vertical típico de otros sectores de Chile.

“En general tenemos un movimiento más complejo. Hay una subducción en la parte donde se genera este sismo, pero en Punta Arenas opera una falla lateral con movimiento de costado. La interacción es más compleja”, detalló.

Este tipo de configuración tectónica aumenta la dificultad para predecir el comportamiento sísmico en la zona.

¿Qué tan frecuentes son los sismos en esta zona?

Aunque los terremotos en Magallanes no son habituales, sí pueden ocurrir. Farías recordó que el último evento de gran magnitud en el área se produjo en 1949.

“No son tan frecuentes y, en general, no tan grandes. Pero sí son más superficiales, como este caso, que tuvo una profundidad de solo 10 kilómetros”, señaló.

¿Existe riesgo de tsunami en el sur de Chile?

Ante el evento, Senapred ordenó la evacuación del borde costero en la región. Según explicó Farías, esta decisión es coherente con el riesgo real que implica un terremoto de este tipo, especialmente por la posibilidad de tsunamis generados por empuje vertical del fondo marino.

“Las olas llegarían primero a los fiordos del extremo sur del país, que de alguna u otra forma podrían actuar como barrera natural para proteger a ciudades como Punta Arenas”, sostuvo el geofísico.

Pese a que el sismo no se percibió con fuerza en Punta Arenas, su localización alejada no reduce la amenaza que implica para las zonas cercanas a la costa. Farías enfatizó la importancia de actuar con rapidez:

“No son momentos para especular. Hay que evacuar sin pensarlo”, advirtió.

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/sismo-75-en-magallanes-experto-detalla-su-origen-y-riesgo-de-tsunami-por-movimiento-tectonico-complejo/">Sismo 7,5 en Magallanes: Experto detalla su origen y riesgo de tsunami por movimiento tectónico complejo</a>

¡Descubre la última edición de REDIMIN!

Explora los temas más recientes en minería y tecnología en nuestra nueva edición. Haz clic en el enlace para leerla ahora.

Leer la Última Edición

¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?

En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.

Ver Opciones de Publicidad
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil