• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Empresa > Sistema de carga modular para vehículos eléctricos desarrollado por la UC y la visión tecnológica de ABB en Chile
Empresa

Sistema de carga modular para vehículos eléctricos desarrollado por la UC y la visión tecnológica de ABB en Chile

Última Actualización: 29/09/2025 22:45
Publicado el 29/09/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Sistema de carga modular para vehículos eléctricos desarrollado por la UC y la visión tecnológica de ABB en Chile

La estación ocupa módulos escalables de baterías de segunda vida desechadas y una administración inteligente que evita el colapso de la red, impulsando una economía circular, mayor resiliencia y sostenibilidad.

Relacionados:

CONFEMIN trabaja comprometida en la implementación de nueva legislación sobre salud y seguridad en la minería
CONFEMIN trabaja comprometida en la implementación de nueva legislación sobre salud y seguridad en la minería
Distrito Candelaria Lundin Mining impulsa acciones de bienestar comunitario en Nantoco
Estudiantes de liceos técnicos de Atacama visitan Mina La Coipa gracias a iniciativa de la Mesa Mujer y Minería
EDF power solutions y CENTRA UAI abordan el futuro del almacenamiento energético en Chile
Pequeña minería cumple y retorna totalidad de fondo de estabilización del precio del cobre

Escalabilidad. Redundancia. Sostenibilidad. Todos atributos presentes en el nuevo sistema de carga modular para vehículos eléctricos (VE) con batería integrada que desarrollan académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica.

Sistema de carga modular para vehículos eléctricos desarrollado por la UC y la visión tecnológica de ABB en Chile

En simple, la estación funciona con un sistema inteligente que administra la carga de los módulos de baterías, a menudo durante las horas de menor demanda, lo que evita generar picos que podrían sobrecargar e, incluso, hacer colapsar la red eléctrica. Luego, ante el requerimiento de uno o muchos vehículos, la estación utiliza la energía ya almacenada y aquella que provee la red para entregar una carga rápida sin sobrecargarla.

Desde la perspectiva tecnológica de ABB, Cristián Martin, Country E-Mobility Manager Electrification en Chile y conferencista invitado al cierre de este proyecto Fondef, financiado por ANID y liderado por el profesor Félix Rojas, destaca la relevancia del diseño bidireccional del sistema de carga, que permite la selectividad entre la red eléctrica y el almacenamiento para la transferencia de energía hacia y desde el vehículo. El ejecutivo también subraya la alta eficiencia de la solución, muy alineada con la nueva generación de cargadores ABB que incorporan semiconductores SiC de última tecnología, lo que se traduce en una reducción significativa del consumo energético por estación y, en consecuencia, menores costos operativos. Adicionalmente, la capacidad de soportar potencia reactiva incrementa la disponibilidad del sistema, manteniéndolo operativo incluso ante caídas de voltaje en la red eléctrica, asegura.

Cristián Martin resalta que, en el futuro, este desarrollo podría incorporar ventajas de las últimas innovaciones de ABB, especialmente en diseños modulares que permiten iniciar con una configuración más pequeña y económica, para luego escalar según la demanda y la potencia requerida, sin necesidad de reemplazar el sistema completo. Además —explica—, esta flexibilidad asegura redundancia ante eventuales fallas en alguno de los bloques, convirtiéndose en una solución ideal para zonas con infraestructura eléctrica limitada.

Por último, el ejecutivo hace hincapié en la relevancia de generar sinergias como estas, para que el conocimiento que surge en la academia se transforme en soluciones tangibles que impulsen el futuro del país.

Economía circular y sostenibilidad

Durante la ceremonia de lanzamiento, Javier Pereda, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica UC, recordó que el proyecto nació cuando, al proyectar el desarrollo de la electromovilidad en Chile, se dieron cuenta de las vulnerabilidades de la infraestructura de carga. “Por lo que en el Laboratorio de Conversión de Energía (PEClab) —continuó su colega Félix Rojas— desarrollamos un cargador que integra baterías de segunda vida para poder aumentar la potencia de salida, logrando obtener una eficiencia cercana al 99%, lo que representa un hito en este rubro y en este mercado”.

Según Rojas, cada módulo se basa en un transformador de media frecuencia de tres puertos, lo que provee la aislación galvánica requerida en cargadores de vehículos eléctricos, alta densidad de potencia y capacidad de flujos multidireccionales entre la red eléctrica, las baterías del cargador y la batería del vehículo eléctrico. “Al ser módulos aislados, podemos sumar tantos como sea necesario para alcanzar la potencia requerida”, añade.

Son estas denominadas baterías de segunda vida (desechadas, pero que aún tienen entre 70 y 80% de su capacidad), “lo que la convierte en una tecnología que no solo es eficiente, sino también un ejemplo de cómo la circularidad puede impulsar el futuro de la energía”, afirma Cristián Martin.

Y precisa que, al no necesitar grandes volúmenes de potencia en un solo momento determinado, la estación puede cargarse con fuentes intermitentes, como paneles solares o turbinas eólicas, lo que aumenta la sostenibilidad del sistema.

Visión de futuro

Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), durante el primer semestre de 2025 se comercializaron 14.795 vehículos eléctricos, cifra equivalente al 10,5% de las ventas de unidades nuevas en el país.

Sin embargo, el Country E-Mobility Manager Electrification de ABB en Chile dice que, a diferencia de mercados más maduros en electromovilidad, como Europa, Estados Unidos y China, el descarte masivo de baterías de iones de litio en Chile será un tema de relevancia recién en los próximos cinco o diez años, a medida que los vehículos eléctricos vendidos a partir de la década del 2020 comiencen a llegar al final de su primera vida útil. “Y debemos estar prepararnos —resalta—, porque, además, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) en Chile ya las considera un producto prioritario, lo que obliga a fabricantes y/o importadores a gestionar su recolección y reciclaje”.

Martin cuenta que importantes empresas automotrices del mundo ya desarrollan proyectos de reutilización de sus propias baterías en almacenamiento estacionario; y menciona además casos como el del estadio Johan Cruyff Arena (del poderoso Ajax), en Ámsterdam, que utiliza 148 equipos desechados para almacenar energía y alimentar las dependencias; o, en China, donde gigantes de las baterías como CATL y BYD han construido sus propias divisiones de reciclaje.

“Las innovaciones que impulsa ABB no solo son equiparables con desarrollos presentes en economías desarrolladas, sino que se adelantan y nos preparan adaptando el concepto global a las necesidades y oportunidades específicas del mercado nacional; incluso pudiendo ser alternativas importantes para que industrias como la minera, esencial para el desarrollo del país, puedan acelerar el recambio y alcanzar la tan anhelada carbononeutralidad”, manifiesta.

ABB es un líder tecnológico mundial en electrificación y automatización, lo que permite un futuro más sostenible y eficiente en el uso de los recursos. Al conectar su experiencia en ingeniería y digitalización, ABB ayuda a las industrias a funcionar con un alto rendimiento, al tiempo que se vuelven más eficientes, productivas y sostenibles para obtener un rendimiento superior. En ABB, llamamos a esto «EngineeredtoOutrun». La empresa cuenta con más de 140 años de historia y más de 105.000 empleados en todo el mundo. Las acciones de ABB cotizan en la Bolsa Suiza SIX (ABBN) y en el Nasdaq de Estocolmo (ABB). www.abb.com

Sistema de carga modular para vehículos eléctricos desarrollado por la UC y la visión tecnológica de ABB en Chile
Sistema de carga modular para vehículos eléctricos desarrollado por la UC y la visión tecnológica de ABB en Chile
Etiquetas:ABBcarga modularPontificia Universidad Católicavehículos eléctricos
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Sacyr presentó mejor oferta económica para concesión de planta desaladora en Coquimbo

Nacional
14/11/2025

China anuncia hallazgo de su mayor yacimiento de oro desde 1949 con más de 1.400 toneladas

Minería Internacional
14/11/2025

ENAMI y GORE Antofagasta impulsan con $60 mil millones la pequeña minería

Industria Minera
14/11/2025

Collahuasi lanza programa para jóvenes de Tarapacá con capacitación minera técnica

Industria Minera
14/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Minería sostenible: Indonesia avanza con energía solar y vehículos eléctricos

Minería sostenible: Indonesia avanza con energía solar y vehículos eléctricos

14/11/2025
Grupo CAP refuerza su portafolio de negocios para consolidar su liderazgo en materiales críticos para la descarbonización

Grupo CAP refuerza su portafolio de negocios para consolidar su liderazgo en materiales críticos para la descarbonización

13/11/2025
CORPROA sobre Sitios Prioritarios: “Es la oportunidad para avanzar en equilibrio y responsabilidad”

CORPROA sobre Sitios Prioritarios: “Es la oportunidad para avanzar en equilibrio y responsabilidad”

13/11/2025
ASIMET distingue alianza entre Magotteaux y EcoAZA por su compromiso con el medioambiente

ASIMET distingue alianza entre Magotteaux y EcoAZA por su compromiso con el medioambiente

13/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?