• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Sobrecostos y demoras en la gran minería chilena: cuatro proyectos emblemáticos bajo la lupa
Industria Minera

Sobrecostos y demoras en la gran minería chilena: cuatro proyectos emblemáticos bajo la lupa

Última Actualización: 06/11/2025 21:14
Publicado el 06/11/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La minería chilena, uno de los pilares de la economía nacional, enfrenta un escenario de autocrítica y revisión profunda. Cuatro de los proyectos más emblemáticos del sector —Quebrada Blanca 2, Chuquicamata Subterránea, Inco Los Pelambres y Rajo Inca— registran significativos sobrecostos y retrasos, revelando falencias estructurales en la gestión de ingeniería, planificación y control de ejecución.

Te puede interesar

Líder chileno fue clave en evitar aranceles de EE.UU. al cobre: “El marco regulatorio está dormido”
Exponor 2026: Chile liderará innovación y sostenibilidad en minería y energía global
Destacan avances geológicos en seminario sobre minería en la Región de Valparaíso
Gold Fields y Corproa Consolidan Foro Estratégico sobre IA y Liderazgo en Atacama

De acuerdo con un estudio elaborado por la consultora 1st Quartile Mining, dirigida por Claudio Valencia, los desvíos de inversión (Capex) alcanzan niveles preocupantes: Rajo Inca lidera con un 98% de sobrecosto, seguido por Quebrada Blanca 2 (79%), Inco Los Pelambres (69%) y Chuquicamata Subterránea (67%). Las cifras confirman una tendencia creciente en la complejidad y magnitud de los proyectos mineros del país.

Sobrecostos y demoras en la gran minería chilena: cuatro proyectos emblemáticos bajo la lupa

Cuatro megaproyectos bajo presión

Los proyectos en cuestión comparten una característica común: fueron concebidos como iniciativas estructurales destinadas a extender la vida útil de grandes yacimientos o incorporar infraestructura crítica para su operación futura.

Quebrada Blanca 2 (QB2), de Teck Resources, buscaba convertir a la faena ubicada en Tarapacá en una de las principales productoras de cobre del mundo. Su inversión final, según la propia compañía, se situó entre US$ 8.600 y 8.800 millones, dentro del rango revisado en 2025, aunque muy por sobre el presupuesto original. Teck atribuye los retrasos a la pandemia de Covid-19, que impactó en la logística y el abastecimiento global.

En el caso de Rajo Inca, proyecto de Codelco, los sobrecostos se explican principalmente por problemas de productividad del contratista principal, lo que llevó a su reemplazo y a reajustes sustanciales en los plazos y costos. Aun así, la estatal reporta un avance físico del 93% y afirma haber “logrado mantener un cumplimiento financiero alineado con la planificación corporativa”, en palabras de su vicepresidencia de proyectos.

Por su parte, Chuquicamata Subterránea —también de Codelco— enfrentó dificultades geotécnicas en la excavación de túneles, lo que redujo el ritmo de avance y obligó a extender los plazos de ejecución más allá de la fase inicial prevista.

Finalmente, Inco Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, que contempló la construcción y ampliación de una planta desalinizadora, experimentó demoras por cambios de alcance y paralizaciones durante la pandemia. El presupuesto final ascendió a US$ 1.860 millones, incluyendo la ampliación de capacidad de la planta.

Las causas de fondo: ingeniería y planificación

Para el analista Claudio Valencia, las razones detrás de estos sobrecostos son múltiples y se originan principalmente en la etapa temprana de los proyectos, cuando se formulan los diseños y estimaciones iniciales.

“No existe una causa única. En muchos casos, la construcción fue más lenta de lo presupuestado. La ingeniería inicial carecía de la madurez necesaria y se formularon promesas optimistas sobre plazos y rendimientos”, señala.

Valencia explica que en la industria minera existe una tendencia a sobreestimar la velocidad de ejecución y subestimar la complejidad técnica, con cronogramas basados en supuestos más políticos o corporativos que operativos. “Se aprueban proyectos con una visión demasiado optimista, lo que deriva en flujos de caja y cronogramas inviables frente a la realidad de la obra”, agrega.

“Construir bien antes que rápido”

La experiencia reciente, afirma el experto, demuestra que invertir más en ingeniería temprana podría evitar gran parte de los sobrecostos y atrasos. “No se trata de construir más rápido, sino de tomarse el tiempo necesario para construir bien, con una ingeniería madura y cronogramas realistas”, sostiene.

Según Valencia, las empresas que dedican más recursos a la definición inicial logran proyectos más predecibles, resilientes y mejor secuenciados, capaces de adaptarse a contingencias sin comprometer la rentabilidad ni la reputación.

Esta recomendación cobra fuerza en un contexto donde los proyectos mineros son cada vez más grandes, geográficamente dispersos y sujetos a mayor escrutinio público, lo que exige estándares de transparencia y trazabilidad mucho más estrictos.

Un fenómeno antiguo, pero más complejo

Aunque los sobrecostos en minería no son una novedad, Valencia subraya que la magnitud actual del problema es inédita. “La minería siempre ha tenido desviaciones, pero hoy confluyen factores estructurales: proyectos más ambiciosos, regulaciones más densas, costos globales volátiles y mayores exigencias ambientales y sociales”, detalla.

El analista también identifica un cambio cultural dentro del sector: “Durante años se toleró cierto grado de optimismo en las proyecciones. Hoy eso ya no es sostenible. Los inversionistas demandan disciplina de capital y coherencia entre lo que se promete y lo que se entrega”.

Lecciones para la industria

Los cuatro casos analizados sirven como alerta y punto de inflexión para la minería chilena. Más allá de los efectos financieros, los retrasos prolongados y los incrementos de costos impactan la credibilidad institucional, la confianza de los mercados y la competitividad del país en la atracción de inversiones.

Como concluye Valencia, el desafío no está solo en la ejecución técnica, sino en la capacidad de las organizaciones mineras para aprender de sus errores y fortalecer su gobernanza de proyectos. En ese sentido, los sobrecostos actuales podrían transformarse en una oportunidad para redefinir las prácticas de gestión y consolidar una nueva cultura de planificación y realismo operativo.

Publicaciones relacionadas:

  1. Codelco proyecta US$ 1.900 millones para el Fisco y ratifica que acuerdo con SQM seguirá vigente pese a cambios de Gobierno
  2. Desalación en Chile enfrenta demoras críticas: permisos tardan hasta 52 meses
  3. SONAMI propone cambios clave para modernizar regulaciones ambientales en la minería chilena
Etiquetas:Antofagasta MineralsChuquicamata SubterráneaClaudio ValenciaCodelcoInco Los Pelambresingeniería mineraminería chilenaQuebrada Blanca 2Rajo IncaTeck
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Estados Unidos declara al cobre como mineral crítico: un nuevo estatus estratégico con impacto directo en Chile

Commodities
06/11/2025

Alemania refuerza medidas para salvar su industria siderúrgica ante crisis global

Industria Minera
06/11/2025

Sofofa alerta impacto del SBAP en inversión, empleo y actividad productiva chilena

Industria Minera
06/11/2025

Codelco avanza en evaluación ambiental con Adenda 1 para proyecto sostenible 2055

Industria Minera
06/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Cobre declarado mineral crítico por Estados Unidos: impacto en exportaciones estratégicas

06/11/2025

FLS moderniza su planta en Renca con foco en minería y sostenibilidad

06/11/2025

Minería Binacional: Distrito Vicuña Impulsa el Know-How Chileno en Logística e Infraestructura

06/11/2025

Reactivación de faena El Toco marca un nuevo capítulo en la historia minera de María Elena

06/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?