• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Socavones: Experto explica por qué se originan y cuáles son las soluciones inmediatas
Industria Minera

Socavones: Experto explica por qué se originan y cuáles son las soluciones inmediatas

Última Actualización: 16/09/2025 19:23
Publicado el 13/08/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Socavones: Experto explica por qué se originan y cuáles son las soluciones inmediatas

El académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de La Serena, Jorge Cortez, explica que hay análisis que permiten medir la calidad de los suelos y es necesario monitorear los riesgos de subsidencias para evitar que ocurran estos eventos.

Relacionados:

Codelco y Jervois Global fortalecen cooperación técnica en minería sustentable en Chile
Codelco y Jervois Global fortalecen cooperación técnica en minería sustentable en Chile
Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar la transformación digital y sustentable de la minería del futuro
SQM reporta alza en utilidades y optimismo por aumento de demanda de litio
Occidente enfrenta desafíos críticos para reducir dependencia de China en tierras raras
Vale recauda US$ 750 millones con notas subordinadas hasta 2056

 A inicios de agosto comenzó a viralizarse la imagen de un enorme socavón de 32 metros de ancho y 64 de profundidad al interior de Minera Alcaparrosa, en la comuna de Tierra Amarilla de la Región de Atacama. El hecho determinó que el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) ordenara a la empresa paralizar inmediatamente sus operaciones.

Socavones: Experto explica por qué se originan y cuáles son las soluciones inmediatas

Sin embargo, el socavón ensanchó su diámetro, llegando a 36,5 metros, lo que junto a imágenes de grandes caudales de agua al interior de la mina, llevó a que habitantes de la comuna se movilizaran.

El gran socavón de Tierra Amarilla recordó hechos similares ocurridos en nuestra región. Como la subsidencia que se produjo en la localidad de Marquesa, producto del sismo de 6,7 grados en la escala de Richter, que afectó a la Región de Coquimbo en enero de 2019.

El socavón que se ubica en la comuna de Vicuña será inspeccionado durante los próximos días por la seremi de Minería, Constanza Espinoza, según señaló ayer a diario El Día.

“Tenemos agendada una visita inspectiva el 24 de agosto al sector Las Cañas, en Marquesa, para evaluar la situación y la evolución del socavón formado en este sector. De ser necesario, vamos a remitir la información a Sernageomin, que al ser el ente competente en el estudio y análisis de estos temas de geología y minería, podría concurrir al lugar”.

En tanto, el alcalde de Vicuña, Rafael Vera, indicó que oficiará a la seremía de Obras Públicas y al Sernageomin para consultar que ocurre con esa subsidencia, que el 2019 hizo desaparecer la vivienda y parte de los animales de Manuel Cortés, de 79 años”.

¿Por qué se generan los socavones?

El académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de La Serena y experto en geomecánica, Jorge Cortez, explica que los socavones pueden originarse tanto por razones naturales como antrópicas, es decir, por efecto de actividad humana.

En el primer caso, estas reciben el nombre de dolinas o cenotes.

“Están asociados a rocas que tiene alto contenido de carbonato de calcio y que el agua ligeramente ácida disuelve, generando erosión y con el paso del tiempo convertirse en cavernas subterráneas”, explica.

El experto señala que cuando estas cavernas están muy cercas de la superficie, el techo tiene posibilidades de colapsar, lo que, en caso de que suceda, genera forados de forma cónica o cilíndrica. Ejemplos de ellos se encuentran en países como Estados Unidos y México.

Pero también esas cavidades subterráneas pueden ser construidas por el hombre, como en el caso de la actividad minera: los llamados caserones.

Pero, así como las dolinas, estas cavidades si son construidas muy cerca de la superficie puede dar pie a que los techos colapsen, explica el experto.

Así se daría paso a los llamados socavones.

Estudios para conocer la estabilidad

Para evitar el colapso de los techos, hoy las empresas mineras deben determinar cuál es la distancia que debe mantener el caserón de la superficie para que esta se mantenga estable.  El análisis de estabilidad del Crown Pillar (su nombre técnico en inglés), es uno de los requisitos que el Sernageomin solicita a las empresas mineras dentro de los estudios geomecánicos que deben presentar.

“A raíz de los incidentes del 2019 en Quebrada de Talca y 2021 en Panulcillo, Sernageomin empezó a exigir a las empresas mineras de la región que realizaran este tipo de estudios y que determinaran el riesgo de accidente que presentaban sus cavidades más cercanas a superficie”, explica el experto.

Consultado sobre la responsabilidad, el académico señala que “es responsabilidad de cada empresa minera, cuantificar adecuadamente los riesgos geotécnicos que se presentarán en la explotación de sus recursos”, señala.

Para ello, las mineras recurren a consultoras para hacer estos análisis, pero finalmente las empresas mineras son las encargadas de cumplir con las recomendaciones que ejecutan las consultoras a partir de los estudios.

“Lo principal es que las empresas mineras lleven un buen control y manejo de sus cavidades, existe la tecnología y es relativamente barata, que permite medir y cuantificar el tamaño de las cavidades, qué tan cerca están de la superficie y si han evolucionado con el tiempo”, explica.

No obstante, “hay ciertos factores gatillantes, como puede ser un sismo o lluvias intensas, que aumenten el nivel freático, como lo ocurrido en Tierra Amarilla, que reducen la tensión efectiva del suelo y que provocan la subsidencia del suelo”, advierte.

¿Qué solución hay?

Sobre qué soluciones hay ante estas situaciones, para Cortez es una consulta difícil de responder porque dependerá de cada caso.

“En general, si me avoco solamente con lo ocurrido en la Quebrada de Talca, ocurrió debido a la cercanía de superficie de un caserón de una empresa que ya no existe y no se encuentra en operaciones. El riesgo de la ocurrencia de una inestabilidad debió, adecuadamente, ser representada o identificarse durante el plan de cierre de esa empresa”, dice.

“La única forma de terminar el riesgo de subsidencia en muchos sectores es analizando registros topográficos de las cavidades que existían en la minera y midiendo sus distancias a superficie.  Con un adecuado conocimiento de las propiedades de los materiales involucrados (rocas y/o suelos) y herramientas computacionales, es posible cuantificar el nivel de estabilidad del Crown Pillar”, concluye el experto.

El socavón de Marquesa

El fenómeno de Tierra Amarilla recordó lo ocurrido en Marquesa hace tres años.

La seremi de Minería, Constanza Espinoza, sostuvo a diario El Día que se tomarán acciones concretas.

“De ser necesario, vamos a remitir la información a Sernageomin, que al ser el ente competente en el estudio y análisis de estos temas de geología y minería podría concurrir al lugar”.

En tanto, el alcalde de Vicuña, Rafel Vera, indicó que oficiará a la seremía de Obras Públicas y al Sernageomin para consultar que ocurre con la subsidencia.

Etiquetas:CandelariaChileSocavónSocavonesTierra Amarilla
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

First Quantum confirma al gobierno de Salta una inversión de USD 3.600 millones para el proyecto Taca Taca

Minería Internacional
20/11/2025

La Cámara Minera de Chile invita a la Cena Anual 2025

Empresa
20/11/2025

Exportaciones chinas de imanes de tierras raras caen 5,2% en octubre, pero repuntan envíos a EE.UU.

Minería Internacional
20/11/2025

Delegación de Atacama cruzará la cordillera para la Expo Catamarca 2025

Empresa
20/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Minera Centinela promueve el liderazgo femenino en su cadena de valor

Minera Centinela promueve el liderazgo femenino en su cadena de valor

20/11/2025
Chile impulsa evaluación ambiental digital para liderar la transición energética global

Chile impulsa evaluación ambiental digital para liderar la transición energética global

20/11/2025
Sonami propone mejoras clave para optimizar la evaluación ambiental en minería chilena

Sonami propone mejoras clave para optimizar la evaluación ambiental en minería chilena

20/11/2025
Enap incrementa sus utilidades en un 55% y logra reducir su deuda en US$300 millones

Enap incrementa sus utilidades en un 55% y logra reducir su deuda en US$300 millones

20/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?