Un enemigo silencioso para la energía solar
El soiling, término que describe la acumulación de polvo, sales y partículas en paneles solares, se ha convertido en uno de los principales retos para la energía fotovoltaica en Chile. Este fenómeno puede reducir la eficiencia de los sistemas en más de un 20%, afectando no solo la producción de electricidad, sino también la viabilidad económica de los proyectos.
Douglas Olivares, académico de la Universidad de Antofagasta e investigador de SERC Chile, advierte que el problema es más serio de lo que parece:
“No solo disminuye la producción, también incrementa los costos de operación y afecta la competitividad del sector”.
El desierto de Atacama: un laboratorio natural
Chile ha apostado por el desierto de Atacama como epicentro de su revolución solar. Sin embargo, la combinación de polvo en suspensión, emisiones industriales y la camanchaca típica de la zona intensifica el ensuciamiento de los paneles.
En este entorno, las pérdidas por soiling pueden superar el 20%, un nivel crítico que compromete la rentabilidad de los proyectos solares, pese a que el desierto ofrece una de las radiaciones solares más altas del planeta.
El dilema del agua y la limpieza de paneles
La solución inmediata ha sido la limpieza frecuente de los módulos solares, pero este proceso enfrenta limitaciones significativas:
- Alto consumo de agua en zonas áridas.
- Costos de operación elevados.
- Riesgo de daños a los paneles por técnicas inadecuadas.
- Necesidad de detener temporalmente la generación.
Por ello, especialistas coinciden en que el desafío es desarrollar tecnologías más sostenibles y automatizadas, como recubrimientos especiales, robots limpiadores o sistemas que reduzcan la frecuencia de limpiezas manuales.
Ciencia aplicada en busca de soluciones
Desde la Universidad de Antofagasta y SERC Chile se están realizando investigaciones para caracterizar el comportamiento del soiling en distintas regiones del país. Los estudios incluyen:
- Modelos predictivos de acumulación de polvo y sales.
- Protocolos de limpieza más eficientes.
- Evaluación de recubrimientos anti-soiling.
- Desarrollo de sistemas de monitoreo en tiempo real.
Estos avances buscan entregar herramientas prácticas para que la industria reduzca las pérdidas y mejore la planificación operativa.
Riesgos para el futuro del hidrógeno verde
El impacto del soiling trasciende la actual producción de energía solar. El hidrógeno verde, pilar estratégico de la transición energética en Chile, depende directamente de la electricidad fotovoltaica como insumo.
“Si no abordamos el soiling, podríamos comprometer la competitividad de esta nueva industria”, subraya Olivares. El riesgo es que los costos adicionales se traspasen al hidrógeno, restándole atractivo frente a otros competidores internacionales.
Una estrategia nacional aún pendiente
Chile ha avanzado en descarbonización y desarrollo de energías renovables, pero no cuenta con una política específica para enfrentar el soiling. Los expertos coinciden en que este vacío debe ser abordado cuanto antes en la planificación energética nacional.
La clave, señalan, está en fomentar la colaboración entre industria, academia y autoridades, impulsando la investigación, la innovación tecnológica y la adopción de nuevas prácticas de mantenimiento.
Conclusión: un reto estratégico para el liderazgo solar
El soiling es mucho más que un problema técnico: es un desafío estratégico que puede definir si Chile mantiene o pierde su liderazgo regional en energía solar. Superarlo no solo permitirá maximizar la eficiencia de los proyectos actuales, sino también asegurar la base energética del hidrógeno verde, una de las grandes apuestas del país para el futuro.