El reciente estudio de SONAMI analiza el impacto normativo del SEA en la minería y presenta propuestas para su mejora.
Transformación de guías instrumentales en requisitos obligatorios
La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) dio a conocer un estudio titulado “Propuestas para la aplicación de guías y criterios del SEA en minería”. Este informe tiene como objetivo modernizar la institucionalidad ambiental del país y fortalecer la certeza jurídica en las inversiones del sector minero. La investigación estuvo a cargo del Centro de Estudios y Documentación Minera (CEMS), en conjunto con el Comité de Sustentabilidad de SONAMI y el estudio Puga Ortiz.
El informe revela que las guías y criterios establecidos por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), diseñados originalmente como herramientas orientativas, han adquirido un carácter obligatorio para la aprobación de proyectos. Esto ha generado sobrecostos de hasta 10.000 UF y demoras superiores a un año en la tramitación de ciertos proyectos mineros. Según el análisis, esta situación afecta la competitividad en un contexto donde la sustentabilidad es un eje prioritario para la industria.
Ejes estratégicos para una reforma ambiental eficiente
El estudio propone un enfoque que equilibre la protección del medioambiente con una regulación eficiente. Entre las principales propuestas destacan cinco ejes estratégicos para mejorar el sistema de evaluación ambiental (SEA): fomentar la certeza y flexibilidad en los procedimientos, aplicar parámetros proporcionales a los proyectos, mejorar la coordinación interinstitucional, fortalecer el control de legalidad y optimizar la transparencia en los procesos regulatorios.
Reinaldo Salazar, gerente de Estudios de SONAMI, y Eduardo Muñoz, abogado del estudio Puga Ortiz, enfatizaron en la presentación del informe: “No buscamos bajar los estándares ambientales, sino que se apliquen con mayor certeza y proporcionalidad, evitando discrecionalidades que obstaculicen los proyectos”. El evento contó también con un panel moderado por Patricio Pinto, presidente del Comité de Sustentabilidad de SONAMI, quien resaltó la importancia de fortalecer la coordinación entre las instituciones para garantizar procedimientos más claros y transparentes.
