• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Sorcia Minerals alista inversiones por US$ 500 millones en litio, pero espera claridad institucional
Industria Minera

Sorcia Minerals alista inversiones por US$ 500 millones en litio, pero espera claridad institucional

Última Actualización: 01/02/2023 17:18
Publicado el 01/02/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Sorcia Minerals alista inversiones por US$ 500 millones en litio, pero espera claridad institucional

Una inversión en exploración de US$ 10 millones, pero que puede escalar hasta los US$ 500 millones para la fase de producción, tiene en carpeta la norteamericana Sorcia Minerals.

La firma está ligada al estadounidense Daniel Layton, quien oficia de Chairman y CEO de la petrolera En Sorcia Group. Sorcia Minerals tiene intereses en Chile y Argentina.

Sorcia Minerals alista inversiones por US$ 500 millones en litio, pero espera claridad institucional

En nuestro país, detalló Rodrigo Dupouy, presidente para Latinoamérica de la compañía minera, poseen 5.500 hectáreas de concesiones en el Salar de Tara, en la Región de Antofagasta, donde están haciendo estudios geofísicos y químicos, pero podrían producir 21.000 toneladas de carbonato de litio e ir escalando, dependiendo de la calidad de los salares.

Mientras en Chile esperan la definición del Gobierno respecto de la institucionalidad del litio y las opciones para desarrollar este recurso por parte de inversionistas privados, en Argentina, en cambio, están avanzando en los sondajes en el Salar de Antofalla, en la provincia de Catamarca, donde ya invierten unos US$ 10 millones en esas labores, con perspectiva de desembolsar unos US$ 500 millones en el desarrollo productivo del litio.

“Nos gustaría poder explotar el litio en Chile y también estamos de acuerdo en asociarnos con el Estado en esa tarea”, aseveró Dupouy. “Con una tecnología como la nuestra podremos beneficiar al país y también a las comunidades aledañas, porque permitiría desarrollar la industria pero sin dañar el ecosistema”, señaló.

Ventaja tecnológica

El ejecutivo hizo hincapié en la ventaja tecnológica de su compañía. “Podemos capturar el 90% del litio y el cloro y separarlos de la salmuera, y reinyectar el 92% de la salmuera que extrajimos, en las mismas condiciones en que ésta se encontraba”. El mineral resultante se procesa en plantas, pudiendo generar carbonato o hidróxido de litio.

Agregó que “no es una tecnología potencial, ya lo hemos probado en nuestra planta en Luisiana, Estados Unidos (ver fotografía)”, enfatizó. Tal tecnología es suministrada por la canadiense IBAT, abierta en la Bolsa de Toronto.

El método tradicional, usado por SQM o Albemarle, precisó, implica depositar las salmueras con litio en piscinas de evaporación y extraer el mineral de éstas, explicó. Además de poco eficiente, ya que recolecta sólo el 40% del litio contenido en la salmuera, el proceso afecta el frágil ecosistema andino, explicó.

Dupouy enfatizó que otra de las ventajas de la tecnología de Sorcia se relacionan con su composición sobre la base de dos plantas: la primera, totalmente móvil, que se puede levantar en cuestión de 10 a 15 días, ubicada en el salar mismo y que puede extraer y reinyectar salmuera; y una segunda, una planta química, emplazada en un sitio distinto, que se ubica en sectores industriales, preferentemente cercanos a puertos. El ejecutivo destacó que cada planta modular tiene la capacidad de extraer 22 litros por segundo.

“Nuestra tecnología llegar a salares muy pequeños, de baja ley, y poder explotarlos. Nos permite instalar dos o tres unidades para explotarlo por tres a cinco años y luego dejarlos intactos”, destacó.

Falta de política del mineral: “Estado deja de recibir US$ 6.000 millones al año por royalties e impuestos al no tener una industria abierta, competitiva e innovadora”

Rodrigo Dupouy se declaró expectante ante la definición del Gobierno del Presidente Gabriel Boric respecto de una política nacional del litio y la eventual creación de una empresa pública dedicada a la extracción de este recurso, ojalá en alianza con el sector privado.

Cabe señalar que el ministro (s) de Minería, Willy Kracht, señaló este lunes que “probablemente en marzo” se anunciaría la Empresa Nacional del Litio y la institucionalidad sobre la gobernanza de los salares.

Y es que el mineral, clave en la transformación energética y la lucha contra el cambio climático, también puede mejorar las arcas fiscales para dar cabida a necesidades sociales urgentes, señaló el alto ejecutivo de Sorcia Minerals.

“Al no tener una industria del litio abierta, competitiva e innovadora, el Estado está dejando de percibir aproximadamente US$ 6.000 millones anuales por concepto de impuestos y royalty, tomando como referencia un precio promedio de US$ 55.000 por tonelada, que fue lo declarado por SQM durante el primer semestre del año pasado”, aseveró.

“Y eso sin considerar que el precio del litio ha llegado a estar mucho más alto estos últimos meses”, puntualizó Dupouy.

La falta de permisos y de una institucionalidad clara es lo que tiene frenadas las inversiones de Sorcia Minerals en Chile, aseveró. La tecnología es otro foco de las críticas que enarbola el ejecutivo. Según explicó, el método utilizado en la actualidad en el Salar de Atacama, donde operan SQM y Albemarle, supone una menor captura de litio por litro de salmuera. “Se podría producir el triple de lo que se produce hoy”, aseveró y, además, “con nuestra tecnología, la fauna, que es muy importante, no se vería afectada”.

Por lo mismo, se mostró interesado en participar en la licitación del Salar de Atacama -que calificó como “el mejor salar del mundo” en materia de litio- en 2030, que es cuando vence el contrato de SQM.

 

Relacionados:

Codelco y Jervois Global fortalecen cooperación técnica en minería sustentable en Chile
Codelco y Jervois Global fortalecen cooperación técnica en minería sustentable en Chile
Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar la transformación digital y sustentable de la minería del futuro
SQM reporta alza en utilidades y optimismo por aumento de demanda de litio
Occidente enfrenta desafíos críticos para reducir dependencia de China en tierras raras
Vale recauda US$ 750 millones con notas subordinadas hasta 2056

Fuente: Diario Financiero

 

Etiquetas:albemarleDaniel Laytonhidróxido de litioLitioRodrigo DupouyroyaltySorcia MineralsSQMWilly Kracht
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

First Quantum confirma al gobierno de Salta una inversión de USD 3.600 millones para el proyecto Taca Taca

Minería Internacional
20/11/2025

La Cámara Minera de Chile invita a la Cena Anual 2025

Empresa
20/11/2025

Exportaciones chinas de imanes de tierras raras caen 5,2% en octubre, pero repuntan envíos a EE.UU.

Minería Internacional
20/11/2025

Delegación de Atacama cruzará la cordillera para la Expo Catamarca 2025

Empresa
20/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Minera Centinela promueve el liderazgo femenino en su cadena de valor

Minera Centinela promueve el liderazgo femenino en su cadena de valor

20/11/2025
Chile impulsa evaluación ambiental digital para liderar la transición energética global

Chile impulsa evaluación ambiental digital para liderar la transición energética global

20/11/2025
Sonami propone mejoras clave para optimizar la evaluación ambiental en minería chilena

Sonami propone mejoras clave para optimizar la evaluación ambiental en minería chilena

20/11/2025
Enap incrementa sus utilidades en un 55% y logra reducir su deuda en US$300 millones

Enap incrementa sus utilidades en un 55% y logra reducir su deuda en US$300 millones

20/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?