• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > SQM ha consumido el 44% de su cuota de litio hasta 2030: ¿Cuánto puede producir hasta 2030?
Industria Minera

SQM ha consumido el 44% de su cuota de litio hasta 2030: ¿Cuánto puede producir hasta 2030?

La alianza entre Codelco y SQM considera pedir a Corfo un aumento de 300 mil toneladas métricas como producción autorizada para los próximos años. Hasta ahora, de la cuota autorizada en 1993 y ampliada en 2018, a SQM le restan cerca de 1.600.000 toneladas, o un promedio de 227 mil por año. A partir de 2025, su capacidad subirá a 210 mil. Y nuevas ampliaciones estarían limitadas por ese tope. Aquí las matemáticas del litio en el salar de Atacama.

Última Actualización: 05/01/2024 00:08
Publicado el 05/01/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La mayor compañía de litio del mundo es SQM, con una producción que en 2022 llegó a las 156 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE). Pero lo que puede producir año a año está limitado por una cuota que le otorga Corfo, el arrendador de las 16 mil pertenencias mineras en 81 mil hectáreas en las que opera en el salar de Atacama.

Te puede interesar

Codelco-SQM: alianza del litio entra en fase decisiva tras aprobación de China, pero aún falta el visto bueno de la Contraloría
Lodestar Minerals se retira del proyecto Nicanor en Chile y concentrará su exploración en Three Saints
Indimin fortalece expansión minera tecnológica en Perú y Colombia con ProChile
Lilac Solutions Lanza Gen 5: Extracción de Litio Más Sostenible y Eficiente

“Al 31 de diciembre de 2022, solo restan 8 años de vigencia de los Contratos Corfo y hemos extraído aproximadamente el 38% del límite acumulado total permitido de extracción y venta de litio bajo los límites de extracción y venta de litio”, decía SQM en su memoria 2022. Desde SQM aclaran que esa cifra correspondía a lo autorizado desde 1993 hasta 2030, incluyendo la mayor cuota asignada en las negociaciones con Corfo de 2018, que elevaron el volumen de producción autorizado a cambio de subir el canon de arrendamiento a una escala que sube hasta el 40% cuando el precio por tonelada de carbonato de litio superara los US$ 10 mil.

SQM ha consumido el 44% de su cuota de litio hasta 2030: ¿Cuánto puede producir hasta 2030?

Al cierre de 2022, la cuota pendiente de producir y comercializar ascendía a 1.750.000 toneladas aproximadamente, dicen en SQM. Si ese año la empresa produjo 156 mil toneladas desde el salar de Atacama -y tenía con ello el 20% del mercado mundial de litio, siendo su mayor actor global-, hasta el tercer trimestre de 2023 sumaba otras 118 mil. Pero en el período de julio a septiembre alcanzó su récord de producción: 43 mil toneladas. Si esa cifra se replica en el último cuarto del año, la producción total en 2023 habrá ascendido a 161.700 toneladas, una cifra aun no divulgada por SQM. Con ello, le restarían por producir cerca de 1.588.000 toneladas hasta 2030.

Siguiendo con las matemáticas simples, en los siete años que le quedan de arrendamiento a SQM, desde este 2024 y hasta diciembre de 2030, podrá producir un promedio de 227 mil toneladas por temporada. Según su producción histórica hasta ahora, esa cifra sería suficiente. Pero la empresa ha estado elevando fuerte su capacidad productiva, concentrada en la Planta Química Litio Carmen, en Antofagasta. La alianza entre Codelco y SQM consideró ese eventual estrechez y por ello las partes acordaron pedir a Corfo un aumento de cuota de 300 mil toneladas extras hasta el fin del actual contrato.

Lo dijeron ambas empresas en el memorándum de entendimiento que firmaron el 27 de diciembre. Ahí recordaron que SQM Salar, la filial que desarrolla este negocio, “ha realizado un significativo aumento de producción de LCE en los últimos años, que ha significado importantes retornos para SQM como también para Corfo”. Y agregaron: “sin embargo, la proyección de esa aumentada producción de LCE por SQM Salar hace previsible que el monto de LCE que tiene autorizado para producción y venta se agotará antes del vencimiento de los contratos Corfo-SQM”.

Las otras matemáticas son las siguientes. En 2023 SQM produjo cerca de 160 mil toneladas. Si SQM sube en 2024 a su nueva capacidad máxima de 180 mil toneladas y desde 2025 sube todos los años que le quedan hasta las 210 mil previstas de un aumento de su capacidad productiva programada para ese año, produciría en los siete años que le quedan un total de 1.440.000 toneladas. Es decir, un margen de tan solo 150 mil toneladas para los próximos siete años.

Pero aquello limitaría posibles nuevas expansiones productivas hasta 2030. Y las partes quieren evaluar nuevos incrementos: la alianza, de hecho, se impone una ambiciosa meta productiva, pero para un futuro aun indeterminado, sobre la base del plan Salar Futuro que promueve desde 2022 SQM. Así lo establece el memorándum de entendimiento: “El Proyecto Salar Futuro deberá desarrollarse sobre la base de ciertas ideas matrices que las Partes deberán convenir en los Documentos Definitivos (según se define más adelante), incluyendo el área del proyecto, un nivel de producción, basado en nuevas tecnologías, en régimen de al menos 280.000-300.000 toneladas de LCE por año”, dice el convenio firmado el 27 de diciembre. Aquello estará sujeto a la reducción de uso de agua industrial de la cuenca del Salar de Atacama, la evaporación mecánica con captura de agua, la reinyección de salmueras y la implementación de nuevas tecnologías que permitan avanzar al equilibrio hídrico de la cuenca del Salar de Atacama.

La asignación de cuotas de extracción y comercialización se miden en toneladas de litio metálico equivalente. Corfo asignó en 2018 un total de 349.553 toneladas métricas adicionales (LME) hasta 2030. Y SQM tenía entonces una cuota aún disponible, no explotada, de 64.816 toneladas métricas de litio metálico equivalente. Pero cada tonelada de litio metálico equivalente permite producir 5,322 toneladas de carbonato de litio, la unidad de comercialización por excelencia en la industria del litio.

Así, Corfo en realidad autorizó en 2018 una nueva cuota de 1.860.671 toneladas de litio carbonato, las que se sumaban a las 345.015 toneladas de carbonato de litio que SQM tenía como remanente. En total, SQM sumaba entonces, a inicios de 2018, cuando informó el acuerdo con Corfo, un total de 2.205.686 toneladas.

Etiquetas:Carbonato de litioCodelcoCorfoLitioSalar de AtacamaSalar FuturoSQMSQM Salar
Fuente:La Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Tribunal Ambiental concluye recepción de pruebas en causa por contaminación en Calama

Nacional
11/11/2025

Antofagasta se consolida como modelo mundial en reúso de agua: comienza construcción de la planta Salar del Carmen

Medio Ambiente
11/11/2025

Permisología: más del 70% de los directivos de 12 servicios clave no son seleccionados por Alta Dirección Pública

Nacional
11/11/2025

Sibanye-Stillwater pone fin a disputa con Appian al pagar USD 215 millones y reorienta su estrategia hacia metales para baterías

Minería Internacional
11/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

PUCV y SQM firman convenio para innovar en biotecnología y agricultura sostenible

11/11/2025

Minería chilena: 34.000 nuevos empleos proyectados con foco en digitalización y diversidad

11/11/2025

Argentina impulsa su liderazgo en litio con proyecto Pozuelos-Pastos Grandes en Salta

11/11/2025

SEA lanza plataforma para agilizar consultas sobre impacto ambiental en proyectos de inversión

11/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?