Alertas:
La Historia Trágica del Avión Más Grande del Mundo
China Inaugura la Red de Internet Más Rápida del Mundo: Un Salto Tecnológico Impresionante
La Mayor Acerería del Mundo se Convierte en Planta de Turbinas Eólicas
Toyota Tsusho Argentina Explora Inversión en Nodo Logístico de Güemes
México enfrenta nueva queja laboral en planta de Caterpillar
Logo Revista Digital Minera REDIMIN
  • Noticias
    • Alertas Geológicas
    • Commodities
    • Energía
    • Electromovilidad
    • Exploración
    • Minería Espacial
    • Finanzas e Inversiones
    • Innovación y Tecnología
    • Industria Minera
    • Litio
    • Laboral
    • Dato Útil
    • Tendencias
  • Salón Empresarial
  • Patrocinados
  • Opinión
  • Mi Lista de Lectura
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMIN | La Revista Minera de ChileRevista Digital Minera REDIMIN | La Revista Minera de Chile
Buscar
  • Noticias
    • Alertas Geológicas
    • Commodities
    • Energía
    • Electromovilidad
    • Exploración
    • Minería Espacial
    • Finanzas e Inversiones
    • Innovación y Tecnología
    • Industria Minera
    • Litio
    • Laboral
    • Dato Útil
    • Tendencias
  • Salón Empresarial
  • Patrocinados
  • Opinión
  • Mi Lista de Lectura

Revista Digital

Suscríbete gratuitamente a Revista Digital Minera en Papel Digital Mensual a través de nuestras notificaciones o a través de correo electrónico en el siguiente Link:

Mediakit 2023Suscribirme

Últimas Noticias

Gobierno de Chile ofrece diversos trabajos en Santiago: ¿Cómo postular?

Laboral 1 de diciembre de 2023

¿Cómo se calcula el precio de los combustibles en Chile?

Dato Útil 1 de diciembre de 2023

¿Cómo se utiliza el Bolsillo Familiar Electrónico?

Dato Útil 1 de diciembre de 2023
Síguenos en
REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Recabarren & Partners LTDA.

Opinión » Talento Verde: El Desafío de la Educación Técnica

Talento Verde: El Desafío de la Educación Técnica

Última Actualización: 2023/10/19 at 1:09 PM
Cristian Recabarren Ortiz
Talento Verde: El Desafío de la Educación Técnica

Por Manuel Farias Viguera, Director TP Educación y Caminos Formativos-Carreras de Fundación Chile

Sin lugar a dudas, el cambio climático ha generado agendas de respuesta a la crisis elaboradas tanto por organismos internacionales como por los gobiernos y el sector privado. La Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros, han servido como referentes clave que han marcado la agenda pauta en el ámbito público como privado.

A pesar de que las diferentes Conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático han advertido con severidad sobre las consecuencias del calentamiento global, aún no ha sido posible establecer estrategias concretas por parte de los principales países emisores de CO2 para disminuir la contaminación y, por tanto, bajar la temperatura del planeta.

Si bien se han creado fondos de compensación y se ha promovido la descarbonización como estrategia en sectores clave como la energía, transporte de carretera, acero, hidrógeno y agricultura, aún no contamos con  evidencia sólida de los resultados de su implementación. Sin duda, estos temas serán parte de las discusiones en la próxima COP 28, así como la evaluación del fondo para pérdidas y daños establecido anteriormente por la misma conferencia.

Relacionado:  Lo bueno, lo malo y lo horrible de la Minería Chilena

Es innegable que los estados tienen una responsabilidad ante la crisis climática, la cual se manifiesta en la definición de compromisos, estrategias, planes de acción, normativas e instrumentos para abordarla. Mientras tanto, en el sector privado, se ha ido instalando la idea de operaciones con cero emisiones, para lo cual han establecido metas que, en algunos casos, se alinean con las declaraciones de los países.

En el caso de Chile, por ejemplo, al menos dos iniciativas estatales impactan en el sector privado: lograr la carbono neutralidad para el 2050 y la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Estas suponen no sólo cambios tecnológicos, sino también nuevas habilidades y una recalificación de las ya existentes. Eso, además de contar con una fuerza laboral debidamente preparada para la transición energética; sin esta, la transición será inviable.

Un crecimiento del 40% de la contratación de habilidades verdes en los últimos siete años, según detalla el informe Global Green Skills de LinkedIn, reflejan la importancia que están cobrando estas  habilidades en el mundo laboral a nivel global. Sin embargo, este avance se está viendo obstaculizado por la escasez de este talento a nivel mundial y la demanda, que sobrepasa la oferta, amenaza en convertirse en un cuello de botella.

Relacionado:  Derecho de Aguas: El Deber Constitucional de Agilizar los Trámites en la DGA

Asegurar un talento cualificado es esencial para garantizar una transición socio ecológica justa, que no permita que los actuales trabajadores y técnicos se queden fuera del mercado laboral y que, además, garantice el empleo de los que se están incorporando. Y es ahí donde también aparece un enorme desafío para el sistema educativo.

La educación técnica juega un papel fundamental en toda su trayectoria: desde la formación ocupacional, pasando por las especialidades de enseñanza media técnico profesional y la educación superior. Esto implica la incorporación de habilidades de talento verde, que tienen dos dimensiones fundamentales: una transversal y otra técnica. Desde el punto de vista de las habilidades

transversales, es fundamental contar con un marco de competencias de talento verde que establezca cuáles con esas habilidades que se requiere promover en todo el sistema formativo -independientemente de la especialidad- y que, además, identifique los niveles de complejidad requeridas en función del nivel formativo que se trate. Para ello, es importante tener como referente el Marco de Cualificaciones para la Educación Técnico Profesional y lo que han comenzado ya a trabajar en otras latitudes, como por ejemplo, en la Unión Europea.

Relacionado:  Ahorro y Predicción con la IA en Minería

Probablemente, contar con un marco de competencias transversales facilitará también la tarea para las ofertas formativas que, desde el punto de vista técnico, aborden las problemáticas asociadas al cambio climático que hoy afectan a toda la comunidad.

Sin duda, esto representa una oportunidad significativa para impulsar la Formación Técnico Profesional como uno de los principales generadores de talento verde en nuestro país. Con una salida laboral rápida y una masa crítica considerable, este sector se vislumbra como la futura fuerza de trabajo que nos permita avanzar al ritmo que esta transición y el país necesitan.

Talento Verde: El Desafío de la Educación Técnica
Talento Verde: El Desafío de la Educación Técnica
Etiquetas: Fundación Chile, Manuel Farias Viguera
Compartir este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Últimas Noticias

Gobierno de Chile ofrece diversos trabajos en Santiago: ¿Cómo postular?

Laboral 1 de diciembre de 2023

¿Cómo se calcula el precio de los combustibles en Chile?

Dato Útil 1 de diciembre de 2023

¿Cómo se utiliza el Bolsillo Familiar Electrónico?

Dato Útil 1 de diciembre de 2023

¿Cómo recibir el beneficio de $200.000 de por vida?

Dato Útil 1 de diciembre de 2023

Junaeb abre postulaciones para becas estudiantiles 2024: Conoce cómo postular

Dato Útil 1 de diciembre de 2023

Dirección del Trabajo busca trabajadores: ¿Cómo postular?

Laboral 1 de diciembre de 2023

¿Buscas trabajo? Conoce las ofertas laborales de Antofagasta Minerals

Laboral 1 de diciembre de 2023

Hoy comienza el pago del Aguinaldo de Navidad para pensionados: ¿Cuál es el monto?

Dato Útil 1 de diciembre de 2023

Relacionados

Lo bueno, lo malo y lo horrible de la Minería Chilena

Lo bueno, lo malo y lo horrible de la Minería Chilena

25 de noviembre de 2023
ALBEMARLE premia Soluciones Ganadoras de su Primera Convocatoria de Innovación Abierta

ALBEMARLE premia Soluciones Ganadoras de su Primera Convocatoria de Innovación Abierta

23 de noviembre de 2023
Derecho de Aguas: El Deber Constitucional de Agilizar los Trámites en la DGA

Derecho de Aguas: El Deber Constitucional de Agilizar los Trámites en la DGA

20 de noviembre de 2023
La industria minera visibiliza sus oportunidades y modelos de vinculación para conectar con el ecosistema de emprendimiento

La industria minera visibiliza sus oportunidades y modelos de vinculación para conectar con el ecosistema de emprendimiento

17 de noviembre de 2023
Líderes de la Industria Financiera se reúnen para explorar Oportunidades de Inversión en la Industria del Hidrógeno Verde en Chile

Líderes de la Industria Financiera se reúnen para explorar Oportunidades de Inversión en la Industria del Hidrógeno Verde en Chile

15 de noviembre de 2023
Día Nacional de Cooperativas: Avanzando hacia un futuro sostenible y solidario

Día Nacional de Cooperativas: Avanzando hacia un futuro sostenible y solidario

15 de noviembre de 2023
ESG: ¿Qué es y por qué debiese importarnos?

ESG: ¿Qué es y por qué debiese importarnos?

13 de noviembre de 2023
Nuevo encuentro organizado por UNEP FI, U. Finis Terrae, la CAF y Fundación Chile

Nuevo encuentro organizado por UNEP FI, U. Finis Terrae, la CAF y Fundación Chile

10 de noviembre de 2023
Mostrar Más
Revista Digital Minera REDIMIN | La Revista Minera de Chile

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Nuestros Medios

  • Futbol Up
  • Portal Trabajo

La Revista

  • Publicidad

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Recabarren & Partners LTDA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?