La Encuesta Nacional de Empleo del INE reportó una leve baja en la tasa de desempleo durante el trimestre julio-septiembre.
Tasa de desempleo registra segundo descenso consecutivo
La tasa de desocupación en Chile alcanzó un 8,5% en el trimestre móvil de julio a septiembre, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). Este representa el segundo descenso consecutivo anual de 0,2 puntos porcentuales (pp), vinculado a un aumento de la fuerza de trabajo (1,2%) que fue menor al crecimiento de las personas ocupadas (1,5%). Por consiguiente, las personas desocupadas disminuyeron un 1,3%, con una incidencia exclusiva de quienes se encontraban cesantes (-1,4%), ya que no hubo variaciones en quienes buscan trabajo por primera vez.
Las cifras también revelaron un incremento interanual en la tasa de participación de 0,2 pp, llegando a 61,9%, y un alza en la tasa de ocupación de 0,3 pp, alcanzando un 56,6%. Sin embargo, según el subdirector técnico del INE, Leonardo González, la tasa de ocupación sigue siendo inferior en 1,7 pp frente al 2019, año prepandemia, lo que equivale aproximadamente a 277.000 personas adicionales requeridas para recuperar los niveles de ese período. Asimismo, la población inactiva aumentó un 0,4%, especialmente debido a las personas inactivas habituales (0,5%) y las iniciadoras (27,6%).
Panorama por género, sectores y regiones
Por género, la tasa de desocupación de las mujeres fue del 9,1%, disminuyendo 0,1 pp, resultado del aumento del 1,3% en su fuerza de trabajo, inferior al crecimiento del 1,4% en la población ocupada femenina. En el caso de los hombres, el desempleo alcanzó un 8,1%, con una reducción más notable de 0,3 pp, apoyada por un incremento del 1,2% en la fuerza de trabajo y un alza del 1,5% en los hombres ocupados.
Las actividades económicas que impulsaron el aumento en la ocupación fueron información y comunicaciones (21,3%), servicios administrativos y de apoyo (12,9%) y actividades de salud (5,4%). En términos de categorías ocupacionales, contribuyeron los asalariados formales (0,9%) e informales (3,7%). En la Región Metropolitana, la desocupación se ubicó en un 8,8%, reduciéndose 0,3 pp interanualmente, mientras que la población ocupada creció un 1,2%, liderada por sectores como información y comunicaciones (30,8%), industria manufacturera (8,2%) y servicios administrativos (17,4%).
En cuanto al empleo informal, la tasa disminuyó a un 26,2%, evidenciando un retroceso de 0,8 pp en 12 meses. Las personas ocupadas informales cayeron un 1,4%, con un impacto más fuerte en los hombres (-2,3%) frente a las mujeres (-0,4%). Este ajuste, según González, podría estar relacionado con los incentivos del Servicio de Impuestos Internos (SII). “La caída de 36.000 personas informales en doce meses se explica principalmente por la disminución en los cuenta propia informales”, concluyó.

