La minería ilegal es una actividad extractiva realizada sin los permisos, regulaciones ni estándares ambientales y laborales que exige la legislación vigente. Aunque se concentra principalmente en países en desarrollo, afecta a gran parte del mundo y representa uno de los mayores desafíos para la gobernanza de los recursos naturales.
En América Latina, la minería ilegal se asocia principalmente a la explotación de oro, cobre y otros minerales, generando un alto impacto ambiental por el uso de químicos como el mercurio y el cianuro, además de deforestación y contaminación de aguas. Asimismo, suele estar vinculada a redes de crimen organizado, evasión tributaria y condiciones laborales precarias.
En Chile, si bien la minería ilegal no alcanza los niveles críticos de otros países de la región, existen focos relacionados con la extracción no autorizada en zonas de Atacama y Coquimbo, lo que ha impulsado la fiscalización de SERNAGEOMIN y de autoridades judiciales para controlar estas prácticas.
Los efectos negativos de la minería ilegal incluyen daños ambientales irreversibles, riesgos para la salud de las comunidades, pérdida de ingresos fiscales y competencia desleal para la minería formal. Por ello, gobiernos y organismos internacionales han intensificado sus esfuerzos en fortalecer la trazabilidad de minerales, promover prácticas responsables y aumentar la cooperación transfronteriza.
En esta sección de REDIMIN encontrarás noticias y reportajes sobre la minería ilegal en Chile y el mundo, sus consecuencias y las medidas implementadas para erradicarla.