• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Industria Minera > The Economist y Financial Times alertan sobre efectos de la Estrategia Nacional del Litio y posible pérdida de mercado para Chile
Industria Minera

The Economist y Financial Times alertan sobre efectos de la Estrategia Nacional del Litio y posible pérdida de mercado para Chile

Última Actualización: 03/05/2023 17:04
Publicado el 03/05/2023
Cristian Recabarren Ortiz

El semanario inglés dice que con esta iniciativa «la gran pregunta es si la parte del pastel de Chile acabará siendo más pequeña de lo que podría haber sido». Mientras, el FT añade que, según datos de la consultora Fastmarkets, «la incapacidad de aprovechar el auge del litio hace prever que Chile pase de ser el segundo productor mundial de litio el año pasado al cuarto en 2030, por detrás de China, Australia y Argentina, y que su cuota se reduzca de casi un tercio al 12%».

Te puede interesar

Estrategia Nacional del Litio: Finaliza tercera Consulta Indígena en la Región de Atacama
Acciones de SQM y otros gigantes del litio caen tras reportes sobre reactivación de mina en China
El Impacto del Litio en Chile: La Riqueza Mineral que Impulsa el Futuro

La Estrategia Nacional del Litio anunciada hace un par de semanas por el Presidente Gabriel Boric sigue dando que hablar a nivel internacional.

Esta semana dos de las principales publicaciones financieras a nivel global, The Economist y Financial Times hicieron reportajes sobre el tema, y ambos con una visión en general negativa sobre la idea de la actual administración.

El semanario inglés The Economist resalta en un artículo titulado “La revolución verde se estancará sin el litio de América Latina” que “más de la mitad del litio del mundo, metal utilizado en las baterías de los vehículos eléctricos, se encuentra en América Latina. La región también posee dos quintas partes del cobre y una cuarta parte del níquel”, por lo cual delegación de Europa y Estados Unidos han visitado la región para intentar asegurar estos recursos clave para la transición energética.

“Pero mientras el mundo exterior espía los recursos de América Latina, los gobiernos están retomando el control. El 21 de abril, Gabriel Boric, Presidente de izquierda de Chile, anunció planes para crear una empresa estatal que produzca litio. Si la ley se aprueba a finales de este año, las empresas privadas tendrán que formar empresas conjuntas en las que la empresa estatal tenga una participación mayoritaria”, señala The Economist, agregando que lo “Boric no es el único partidario del nacionalismo verde” en la región. De hecho, señala que en México el Senado aprobó cambios al código minero para reducir la duración de las concesiones mineras. “Andrés López Manuel Obrador, presidente populista de México, también firmó en febrero un decreto para acelerar la nacionalización de las reservas de litio del país. Los gobiernos de Argentina, Chile, Bolivia y Brasil están debatiendo la creación de una OPEP del litio para controlar los precios mundiales. En Bolivia, la industria del litio está totalmente en manos del Estado”, puntualiza.

Te puede interesar

Chile sumará 700 mil toneladas de cobre y 50 mil de hidróxido de litio hacia 2026
Europa se prepara para una revolución con el litio portugués
Kodal Minerals recibe permiso de exportación para litio en Malí

Además, la publicación destaca que el índice de Nacionalismo de Recursos, una clasificación elaborada por la consultora Verisk Maplecroft, que hace un seguimiento de los aumentos de los cánones, las demandas de bienes producidos localmente y la expropiación de activos, muestra que México, Argentina y Chile han subido en la clasificación. “Chile ocupa el puesto 70, desde el 89 de 2018″, dicen.

Según el semanario, “gran parte de esto se debe al hecho de que una ola de gobiernos de izquierda recientemente elegidos están ahora en el poder en la región. Quieren hacer las cosas de forma diferente al pasado, cuando la riqueza procedente de las materias primas acababa en el extranjero o llenando los bolsillos de capitalistas amigos”. Así, América Latina forma parte de una tendencia mundial, que también se ha visto en África y otros lugares.

The Economist dice que datos del FMI anticipan que si se logra la meta de emisiones netas cero en 2050 en el mundo, los ingresos por los metales relacionados podrían cuadruplicarse, entre ellos lo del litio. “Chile es uno de los lugares con más probabilidades de beneficiarse de las ganancias inesperadas. Ya la minería, sobre todo de cobre, representó el 15% de su PIB y el 62% de sus exportaciones en 2021″.

Además, dice que “muchos políticos piensan que los recursos naturales deberían utilizarse como insumos en la fabricación local en lugar de exportarse como materias primas. El mismo día que anunció sus planes para el litio, Boric proclamó: “Esta es la mejor oportunidad que tenemos de hacer la transición a una economía sostenible y desarrollada. No podemos permitirnos el lujo de desperdiciarla”.

Te puede interesar

Boric: “El litio debe construirse con las comunidades” en la firma del primer CEOL
Firman histórico contrato de litio en salares andinos: ENAMI y Gobierno celebran acuerdo.
AMTC presenta nuevo proceso de producción de Litio que además separa magnesio desde salmueras

“Pero el nacionalismo de los recursos conlleva enormes riesgos. La nacionalización tiene un mal historial en la región. Pemex, la petrolera estatal mexicana, es la empresa petrolera más endeudada del mundo. La petrolera estatal venezolana, Pdvsa, es sinónimo del colapso del país. Petrobras, la petrolera pública de Brasil, estuvo en el centro del mayor escándalo de corrupción de la región, conocido como “Lava Jato”. Y las empresas estatales pueden carecer de acceso a la tecnología de punta en la que suelen destacar las multinacionales. Por ejemplo, es poco probable que LitioMx, la nueva empresa estatal de litio de México, prospere por sí sola. Hasta la fecha, México ha sido incapaz de producir litio a escala comercial, en parte porque sus yacimientos son más difíciles de extraer, ya que se encuentran en arcilla y no en salmuera. Para excavarlos se necesita tecnología, conocimientos técnicos e inversiones de los que, según muchos analistas, LitioMx carece”, dice The Economist.

También destaca que “Bolivia es el segundo país del mundo con mayores reservas de litio. Pero aún no ha extraído nada a gran escala. En 2019, el Gobierno emitió un decreto que anulaba un proyecto de litio que implicaba una inversión de US$1.300 millones por parte de Aci Systems, una empresa alemana, después de que los manifestantes locales exigieran regalías más altas”.

“Mientras el apetito por los recursos verdes siga siendo insaciable, América Latina tendrá suficiente influencia para imponer condiciones a las empresas privadas sin estrangular los flujos de inversión. Sin embargo, la gran pregunta es si su parte del pastel acabará siendo más pequeña de lo que podría haber sido. Chile es un ejemplo a tener en cuenta. El gobierno ya desempeña un papel importante en la producción de litio, que se considera un recurso estratégico. Los royalties llegan hasta el 40% (frente al 3% en la vecina Argentina), y las empresas están obligadas a vender hasta el 25% de la producción local a precios inferiores a los del mercado a productores que prometan desarrollar la cadena de valor del litio nacional. Como consecuencia, Chile está perdiendo cuota de mercado. Se prevé que la producción crezca tres quintas partes de aquí a 2026. En comparación, se espera que Australia duplique su producción en el mismo periodo”, agregan.

Financial Times

Por su parte, el diario inglés Financial Times señala que “Chile ha tomado medidas para que el Estado controle proyectos clave de litio en un intento de desarrollar sus vastos recursos de este metal clave para las baterías de los coches eléctricos, tras décadas de dominio de la producción por parte de dos líderes del sector”.

“Pero los ejecutivos del sector minero y los analistas creen que la estrategia presentada el mes pasado tendrá el efecto contrario, erosionando aún más el atractivo del segundo mayor productor mundial de litio como destino de inversión, en beneficio de Australia, Argentina y varios países africanos”, señala el diario, que agrega que “la medida acerca en cierta medida a Chile a sus vecinos latinoamericanos Bolivia y México en la disuasión de los inversores comerciales mediante la imposición de un mayor control estatal, aunque los grupos chinos podrían seguir interesados en llenar el vacío, según un ejecutivo”.

Entre los comentarios que consigna el periódico está el de Reg Spencer, analista de Canaccord Genuity, que dijo que “los chilenos se han pegado un tiro en el pie. Aunque la política abre oportunidades para un mayor desarrollo, va a tener el efecto contrario debido a la incertidumbre”.

En el centro de la estrategia está la joya de la corona del litio chileno, el Salar de Atacama, en el norte, donde el material de las baterías se extrae de la salmuera a través de estanques de evaporación, destaca la publicación, pero alertando que “los grupos que operan allí ya han empezado a buscar más lejos. Albemarle, que lleva dos años callada sobre la expansión de Atacama, presentó en marzo una oferta de US$3.700 millones para adquirir Liontown Resources, un productor australiano de litio en roca dura. “No creo que sea una coincidencia”, dijo Spencer.

De acuerdo al FT, “más allá del Salar de Atacama, hay focos de optimismo. Los mineros junior de litio ven oportunidades de tomar participaciones en nueve salares en manos de entidades estatales chilenas. Pero, los esfuerzos por introducir nuevos competidores han fracasado. Un posible nuevo acuerdo se vino abajo el año pasado cuando un tribunal de apelación suspendió una subasta de contratos tras las objeciones del gobernador local, después de adjudicar cuotas de unas 80.000 toneladas de litio al mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo, la china BYD, y a una empresa local”.

“Sin embargo, la incapacidad de aprovechar el auge del litio hace prever que Chile pase de ser el segundo productor mundial de litio el año pasado al cuarto en 2030, por detrás de China, Australia y Argentina, y que su cuota se reduzca de casi un tercio al 12%, según Fastmarkets”, afirma.

Fuente: La Tercera

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/the-economist-y-financial-times-alertan-sobre-efectos-de-la-estrategia-nacional-del-litio-y-posible-perdida-de-mercado-para-chile/">The Economist y Financial Times alertan sobre efectos de la Estrategia Nacional del Litio y posible pérdida de mercado para Chile</a>

Etiquetas:Estrategia Nacional del LitioFinancial TimesLiontown ResourceslitioReg Spencer
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Resistencia indígena en la Región de Atacama contra proyecto de mina Candelaria

Industria Minera
16/09/2025

Codelco y Anglo American colaboran en plan minero conjunto en Chile

Industria Minera
16/09/2025

46 Sur: próxima zona de perforación de Mirasol destaca en Sobek

Industria Minera
16/09/2025

Eloro amplía sistema mineralizado en Iska Iska: resultados destacados en Bolivia

Minería Internacional
16/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Codelco abre vacantes: postula a trabajos en la minería con sueldos desde $1.5 millones

29/08/2025

Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos desde $1.5 millones

14/09/2025

Codelco abre nuevas vacantes para técnicos y profesionales

11/09/2025

Postula a Codelco: empleos en minería con ingresos sobre $1.5 millones

01/09/2025

Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos que pueden llegar a los $1.5 millones

04/09/2025

Programa Trainee Comunitario 2025: Capacitación y empleo en minería local

02/09/2025

Empleos en BHP Chile: Ofertas laborales destacadas para septiembre 2025

02/09/2025

Antofagasta Minerals abre 10 vacantes laborales en distintas faenas: revisa los plazos

03/09/2025

Dato Útil

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

01/09/2025

Autopréstamo AFP 2025: cuándo podría comenzar a entregarse y cómo funcionará

30/08/2025

PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

01/09/2025

Septiembre llega con múltiples bonos y beneficios: Revisa el calendario completo de pagos

29/08/2025

Revisa con tu RUT si te corresponde el bono formalización del trabajo automático de $292.000

06/09/2025

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

03/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

13/09/2025

Reforma de Pensiones: pago automático por años cotizados sin postulación

01/09/2025

Lo más leído

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

13/09/2025

Minera Centinela inicia construcción del rajo Encuentro Sulfuros con inversión superior a US$1.000 millones

27/08/2025

Consulta tu Seguro de Cesantía: revisa tu saldo en la AFC con Clave Única

28/08/2025

Autopréstamo AFP: En qué consiste y cuáles son los requisitos para el retiro de hasta $5 millones

23/08/2025

Sismo de magnitud 5,9 sacudió Socaire: revisa los últimos Sismos en Chile este 4 de septiembre

04/09/2025

Enel anuncia corte de luz en 10 comunas de Santiago este viernes 12

11/09/2025

Mujeres mayores de 65 años pueden recibir $165.000 mensuales con el Bono por Hijo

03/09/2025

Este es el grupo de personas que NO podrá obtener el autopréstamo de fondos de AFP

02/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?