• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Industria Minera > Tironi y Aylwin Matta: Los refuerzos de Codelco y SQM para aquietar las aguas en las comunidades del salar
Industria Minera

Tironi y Aylwin Matta: Los refuerzos de Codelco y SQM para aquietar las aguas en las comunidades del salar

Las comunidades atacameñas se sintieron pasadas a llevar con el anuncio de acuerdo por el litio de diciembre. Las dos empresas quieren revertir este mal inicio en su relación con los vecinos ancestrales del Salar de Atacama. Para eso están armando un contingente de expertos que los ayuden a vincularse y a desarrollar una narrativa acorde.

Última Actualización: 04/03/2024 00:33
Publicado el 04/03/2024
Cristian Recabarren Ortiz

El 27 de diciembre pasado, cuando el Presidente Gabriel Boric celebraba orgulloso, en cadena nacional, la firma de un memorando de entendimiento entre Codelco y SQM que sentaba las bases de un acuerdo para la explotación conjunta del litio en el Salar de Atacama, las caras no eran las mismas entre quienes viven en ese lugar del norte de Chile. Es más, eran de asombro, decepción e incluso de enojo.

Te puede interesar

Estrategia Nacional del Litio: Finaliza tercera Consulta Indígena en la Región de Atacama
El Impacto del Litio en Chile: La Riqueza Mineral que Impulsa el Futuro
¡Oportunidades Laborales en Antofagasta Minerals! Descubre las Puertas Abiertas a una Carrera Profesional Prometedora

Las comunidades indígenas, descendientes de los pueblos atacameños o licanantay que han residido en la zona por 11 mil años, se sintieron anonimizadas y pasadas a llevar. Sólo 13 días antes, el 14 de diciembre, el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), la organización que oficialmente las agrupa, había suscrito un convenio tripartito con la estatal Codelco y la privada SQM que sentaba las bases para una mesa de negociación entre las tres partes, pues estipulaba que serían “considerados en el proceso de negociaciones”. Pero el anuncio de las empresas el 27 de diciembre fue justo en la dirección contraria, pues no tenían información sobre la inminencia de un acuerdo que los tomó por sorpresa.

Y esta sensación fue aún más amarga entre las cinco agrupaciones más cercanas al salar: Camar, Peine, Socaire, Talabre y Toconao, que se ven más directamente afectadas por la eventual puesta en marcha de la alianza Codelco-SQM. A tal nivel llegó el enfado, que el pasado 9 de enero miembros de estas comunidades bloquearon el acceso principal a las instalaciones de donde extraen litio SQM y la estadounidense Albemarle. Esto, pese a que el 29 de diciembre el presidente de SQM, Gonzalo Guerrero, junto a la directora Gina Ocqueteuau, y luego el 2 de enero el de Codelco, Máximo Pacheco, vía telemática, y los directores Pedro Pablo Errázuriz, Nelson Cáceres, Josefina Montenegro y Alejandra Wood presencialmente, se reunieron con el CPA para dar explicaciones.

Ese ánimo no se ha aminorado y es el escenario con el que se encontrarán ambas compañías mineras durante este mes, cuando se quiere volver a reinstalar la mesa tripartita de negociaciones establecida el 14 de diciembre. Más aún, cuando el 31 de marzo se tiene previsto suscribir el acuerdo “definitivo y completo” entre Codelco y SQM.

Esto, dado que su alianza depende de la anuencia de las comunidades: la tercera condición para la materialización del acuerdo, según el memorando de entendimiento suscrito, es “la conclusión exitosa del proceso de consulta indígena requerido por la ley respecto de aquellas medidas administrativas referidas a la asociación y que sean susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas”.

Te puede interesar

Sucuriú: el megaproyecto de Arauco en Brasil que transformará la industria de la celulosa y generará miles de empleos
Acuerdos en consultas indígenas: clave para litio en Quillagua
Consulta Indígena con Enami por CEOL: Historico Acuerdo en Salares Altoandinos.

Con el fin, entonces, de ir apaciguando ánimos y revertir el mal inicio de esta relación, decidieron recurrir a manos expertas en vinculación con comunidades, elaboración de relatos y comunicación efectiva, entre otros aspectos.

Codelco, que ha destinado más de un centenar de profesionales para este trabajo, y SQM han contratado hasta ahora a una decena de consultores nacionales y extranjeros para llevar a cabo su alianza. Sólo en los aspectos legales y financieros, han trabajado Carey y Morgan Stanley por Codelco; y Claro y Cía. y Tyndall, por SQM, respectivamente.

Y en lo que se relaciona con comunidades, hay dos al menos que llaman la atención, dadas sus conexiones políticas y familiares con el poder: la consultora de comunicación estratégica Tironi y el estudio de abogados Aylwin Matta.

El sociólogo Eugenio Tironi preside la agencia que realizará el diseño estratégico de las comunicaciones de la nueva sociedad entre Codelco y SQM.

Te puede interesar

Enami presenta Plan Estratégico para el crecimiento de la minería
Minería de litio en Chile: inicio de Consultas Indígenas y más
Descontento de comunidad indígena por consulta de Codelco y SQM

Asesores de marca y comunidades

Tironi es la agencia fundada y hoy presidida por el sociólogo Eugenio Tironi, quien fuera director de Comunicaciones del gobierno del fallecido expresidente Patricio Aylwin. Los encargados de este proyecto serán dos de sus socios más jóvenes: el psicológo social y exasesor del Ministerio Secretaría General de la Presidencia para el proceso constituyente Miguel Jofré y la periodista y exeditora general de contenidos de CNN Chile Carolina Cruz. En sus biografías, Jofré es presentado como experto en “diseño y conducción de procesos colaborativos orientados al desarrollo comunitario, el cambio organizacional y la gestión de controversias”, mientras que Cruz lo es en “relacionamiento comunitario y comunicaciones corporativas”. Ambos tienen experiencia en las comunicaciones de grandes proyectos, la construcción de relatos y narrativa corporativa.

Codelco explicó que “acordó, en conjunto con SQM, abordar con Tironi el diseño estratégico de las comunicaciones de la nueva sociedad, tomando la amplia experiencia que esta consultora tiene en los sectores mineros y financieros”.

Cercanos a la agencia comentaron que hasta ahora su ámbito de acción está circunscrita a la estrategia comunicacional, que obviamente tendrá incorporada la comunicación a las comunidades, pero que no se dedicarán al relacionamiento mismo con ellas. Al menos por ahora.

“Tironi tiene a su cargo la asesoría del diseño de la estrategia de comunicaciones corporativas para el MoU (memorando de entendimiento) y la futura nueva sociedad, proponiendo posibles atributos de marca y el posicionamiento en sus públicos de interés”, explicó SQM.

El trabajo de construcción de marca será relevante y desafiante, puesto que está definido que la nueva empresa no puede exhibir ni la marca SQM ni la marca Codelco.

Tironi, que ha asesorado regularmente al actual gobierno en otras materias políticas, fue también la agencia que diseñó la comunicación del Ejecutivo para la Estrategia Nacional del Litio. Sin embargo, el equipo encargado de esta tarea fue dirigido por otro socio, el doctor en antropología Rodrigo Araya.

El bufete Matta Aylwin, en tanto, fue fundado por Miguel Aylwin Oyarzún, tercer hijo del fallecido expresidente Patricio Aylwin, como Aylwin y Asociados y tomó su nuevo nombre al incorporar como socio a su sobrino Manuel Matta Aylwin, hijo del exsenador DC Manuel José Matta e Isabel Aylwin (la segunda hija del exmandatario). Es justamente Manuel Matta quien estará a cargo de la asesoría jurídica a Codelco-SQM junto a Gabriel Méndez, el socio más reciente de la oficina que hasta el 2020 fue gerente de Asuntos Corporativos de Enap.

“Solicitamos el apoyo legal del estudio Aylwin Matta para el estudio técnico y legal que permita su ingreso al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, resguardando la correcta participación de las comunidades indígenas en las distintas etapas del proceso”, explicó Codelco. “Es el responsable del estudio y diseño de las primeras etapas de planificación que tendrá el proyecto Salar Futuro, considerando su eventual ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental”, explicitó SQM.

Manuel Matta tiene experiencia en el trabajo con comunidades atacameñas, pues estuvo a cargo de un acuerdo con BHP para el uso de una laguna, por lo que “conoce el lugar, a las personas y los estándares necesarios para trabajar en la zona, tiene sentido territorial”, contó un cercano.

La idea del trabajo de estas consultoras es “hacer las cosas bien”, dijo una fuente conocedora del tema, pues no se puede repetir la experiencia de diciembre y enero, cuando las comunidades demostraron con la toma de caminos su desazón por el anuncio del MoU que consideraron inconsulto.

Comunidades atacameñas en una de sus protestas en una zona del Salar de Atacama.

Las contrapartes no están desarmadas

El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), la entidad líder en términos de organización por pertinencia étnica y territorial, agrupa a 18 de las 25 comunidades que viven en torno al Salar de Atacama. Hay algunas, en todo caso, que se ubican hasta a 100 kilómetros de este. Y esto ha sido motivo de diferencias en su interior, puesto que son siete las comunidades que tienen intereses más directos sobre el depósito y dependen de manera importante de él como fuente hídrica. Las más cercanas al borde sur, que es donde se ubica la explotación del litio, son las cinco que protagonizaron las protestas de enero: Camar, Peine, Socaire, Talabre y Toconao. Otras dos, Coyo y Solor, cuentan con lagunas y vegas en el salar. El resto no vive tan cerca, por lo que no es impactada directamente, explica el presidente de la comunidad de Toconao, Yermin Vásquez.

Cada una de ellas se organiza de manera independiente y tiene recursos y asesoría jurídica separadas del CPA. El consejo, por ejemplo, es representado por el abogado Sergio Chamorro, un experto litigante en materias ambientales e indígenas de San Pedro de Atacama, que ha sido dirigente del Colegio de Profesores. La comunidad de Peine ha sido asesorada históricamente por Marcel Didier y Oriana Mora, abogados del Observatorio Ciudadano. Toconao, la comunidad más grande con más de 900 comuneros y una demanda territorial de 500 mil hectáreas, tiene como asesor jurídico a César Bravo, antes funcionario de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Camar, en tanto, es representado por Minda Bustamante, de la consultora Territorios Participativos, y Patricia Albornoz, doctora en Estudios Avanzados en Derechos Humanos y exdirectora de la Escuela de Derecho de la Universidad Bolivariana.

Estas comunidades ya tienen experiencia en conflictos ligados al litio, pues en 2018 intentaron frenar el acuerdo de Corfo y SQM con recursos de protección que apuntaban a la realización de una consulta indígena.

Pero sus propias diferencias también se han hecho públicas.

Actualmente se lleva adelante una consulta indígena producto de un conflicto interno. El 26 de agosto de 2022, la Corte Suprema acogió un recurso de la comunidad de Camar, que reclamó por la fórmula en que se estaban distribuyendo los dineros comprometidos para las comunidades del salar en el acuerdo de Corfo y SQM de 2018. Una cláusula establecía que se debían repartir entre US$10 millones y US$15 millones anuales para proyectos de inversión y fomento. Desde entonces, SQM ha destinado un total de US$63,5 millones para ser distribuidos a estos grupos, pero desde 2021 a la fecha sólo se han repartido US$14,2 millones, pues la orden de la corte es realizar la consulta indígena antes de distribuir el resto. A las otras comunidades no les ha parecido nada de bien.

Esta consulta indígena está a cargo de Corfo y cuenta con la asesoría de Yankovic.Net SpA. Partió formalmente el 9 de noviembre de 2023 y la primera reunión fue el 12 de diciembre. “Avanza con las comunidades”, dijo una fuente de la corporación. Según la normativa, debiera tardar 100 días hábiles, pero en la corporación explicaron que ese plazo “es flexible y dependerá de lo que se vaya acordando en cada etapa con los intervinientes”.

Aunque este proceso no tiene nada que ver con la alianza SQM-Codelco y el plan de vinculación y consulta con comunidades que deberán realizar más adelante con la ayuda, entre otros, de Tironi y Aylwin Matta, les servirá de todos modos para palpar la temperatura de este grupo de comunidades a las que deben aquietar. Al menos, esa tarea debe incorporar las pretensiones que el 14 de diciembre las comunidades les plantearon como base para conversar. Según Vásquez, de Toconao, estas son “que exista un reconocimiento a que estas comunidades ancestralmente forman parte del salar y que todas las negociaciones deben realizarse sobre la base de la Ley Indígena y el Convenio 169 de la OIT”. Esto último obligaría al Estado a pedir el consentimiento de las comunidades para llevar a cabo el proyecto de alianza y a incorporarlas en el control de la extracción del mineral, con el fin de permitir el desarrollo adecuado de la agricultura y ganadería, las actividades ancestrales más golpeadas por el impacto en el agua, el problema central al que se abocarán seguramente estas negociaciones.

Fueron consultadas otras cinco comunidades y al cierre de esta edición no compartieron sus impresiones.

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/tironi-y-aylwin-matta-los-refuerzos-de-codelco-y-sqm-para-aquietar-las-aguas-en-las-comunidades-del-salar/">Tironi y Aylwin Matta: Los refuerzos de Codelco y SQM para aquietar las aguas en las comunidades del salar</a>

Etiquetas:Consulta indígenaDesarrollo sosteniblerelaciones comunitarias
SOURCES:La Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Resistencia indígena en la Región de Atacama contra proyecto de mina Candelaria

Industria Minera
16/09/2025

Codelco y Anglo American colaboran en plan minero conjunto en Chile

Industria Minera
16/09/2025

46 Sur: próxima zona de perforación de Mirasol destaca en Sobek

Industria Minera
16/09/2025

Eloro amplía sistema mineralizado en Iska Iska: resultados destacados en Bolivia

Minería Internacional
16/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Codelco abre vacantes: postula a trabajos en la minería con sueldos desde $1.5 millones

29/08/2025

Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos desde $1.5 millones

14/09/2025

Codelco abre nuevas vacantes para técnicos y profesionales

11/09/2025

Postula a Codelco: empleos en minería con ingresos sobre $1.5 millones

01/09/2025

Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos que pueden llegar a los $1.5 millones

04/09/2025

Programa Trainee Comunitario 2025: Capacitación y empleo en minería local

02/09/2025

Empleos en BHP Chile: Ofertas laborales destacadas para septiembre 2025

02/09/2025

Antofagasta Minerals abre 10 vacantes laborales en distintas faenas: revisa los plazos

03/09/2025

Dato Útil

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

01/09/2025

Autopréstamo AFP 2025: cuándo podría comenzar a entregarse y cómo funcionará

30/08/2025

PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

01/09/2025

Septiembre llega con múltiples bonos y beneficios: Revisa el calendario completo de pagos

29/08/2025

Revisa con tu RUT si te corresponde el bono formalización del trabajo automático de $292.000

06/09/2025

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

03/09/2025

Reforma de Pensiones: pago automático por años cotizados sin postulación

01/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

13/09/2025

Lo más leído

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

13/09/2025

Minera Centinela inicia construcción del rajo Encuentro Sulfuros con inversión superior a US$1.000 millones

27/08/2025

Consulta tu Seguro de Cesantía: revisa tu saldo en la AFC con Clave Única

28/08/2025

Autopréstamo AFP: En qué consiste y cuáles son los requisitos para el retiro de hasta $5 millones

23/08/2025

Sismo de magnitud 5,9 sacudió Socaire: revisa los últimos Sismos en Chile este 4 de septiembre

04/09/2025

Enel anuncia corte de luz en 10 comunas de Santiago este viernes 12

11/09/2025

Mujeres mayores de 65 años pueden recibir $165.000 mensuales con el Bono por Hijo

03/09/2025

Este es el grupo de personas que NO podrá obtener el autopréstamo de fondos de AFP

02/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?