• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Industria Minera > «Triángulo del litio»: La estrategia para que Chile, Argentina y Bolivia cooperen para impulsar la industria del «oro blanco»
Industria Minera

«Triángulo del litio»: La estrategia para que Chile, Argentina y Bolivia cooperen para impulsar la industria del «oro blanco»

Última Actualización: 25/07/2022 18:03
Publicado el 25/07/2022
Cristian Recabarren Ortiz

Los tres países concentran cerca del 65% de las reservas mundiales de litio.

Te puede interesar

Enami cierra primera etapa de interés para modernizar la fundición Hernán Videla Lira
Samsung Galaxy S25 Ultra en Chile: características, rendimiento y precio
Acciones de SQM y otros gigantes del litio caen tras reportes sobre reactivación de mina en China

Desde que surgió la fiebre por el litio en medio de la rápida expansión de la electromovilidad, Chile, Argentina y Bolivia vieron una gran oportunidad para abrirse paso en este mercado.

En el marco de una reunión celebrada el viernes pasado entre la canciller Antonia Urrejola, y su homólogo argentino, Santiago Cafier, las autoridades dialogaron sobre los fundamentos de una «futura cooperación conjunta» en relación al litio, subrayando la importancia de la agregación de calor, la gobernanza ambiental y social, además de la formación y capacitación de recursos humanos.

Y sumado a ello, las administraciones de Argentina y Chile fijaron una «futura reunión presidencial trilateral» con Bolivia para avanzar en el desarrollo conjunto del litio, en aras de generar «una estrategia común de gobernanza» sobre este recurso natural, de acuerdo a la Cancillería del país trasandino.

El plan incluye a Bolivia pues los tres países conforman un «triángulo» que es considerado la reserva más gran del mundo de litio, con cerca del 65% de los recursos globales del mineral. En concreto, son territorios que cuentan con grandes provisiones del metal en los salares de Uyuni, en Bolivia, con más de 10.000 km2; las Salinas Grandes en Argentina (provincia de Jujuy) de casi 9.000 km2; y el Salar de Atacama en Chile, con 3.000 km2.

Te puede interesar

Nuevas vacantes en Codelco: puestos disponibles en Antofagasta y O’Higgins
Luz verde para Copiaport-E: aprueban megaproyecto portuario en Atacama
Codelco y Escondida muestran avances en producción de cobre en julio

Dicho escenario ha significado que los tres países del Cono Sur sean territorios que, geopolíticamente, son objeto de intereses económicos de potencias extranjeras y el empresariado nacional, que han procedido a la explotación del litio sustentándose en la continuación de las actividades extractivas.

Sin embargo, el «triángulo» cuenta con características administrativas del mineral bastante diversas. En el caso de Bolivia, el litio es manejado en un 100% por el Estado, específicamente por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la cual se asoció con la empresa alemana K-Utec Technology con la intención de crear el diseño de la planta en el Salar de Uyuni.

Paralelamente, Argentina cuenta con permisos de exploración y explotación del litio cuyas propiedades dependen de las provincias, siendo explotado tanto por empresas nacionales como transnacionales.

Mientras que en Chile el mineral es producido mediante concesiones otorgadas a instituciones como la Corporación del Cobre (Codelco), Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la Empresa nacional de Minería (Enami), las cuales entregan los contratos de arrendamiento o de operación del litio, donde destacan nombres de firmas como Soquimich (SQM) y Albemarle (minera norteamericana).

Te puede interesar

Banco Central advierte efectos de leyes laborales y alza del sueldo mínimo en el empleo
Opacidad en municipios: 6 de cada 10 no informan el uso de los fondos del royalty minero
El Impacto del Litio en Chile: La Riqueza Mineral que Impulsa el Futuro

En ese contexto, por su capacidad de densidad eléctrica, el litio ha sido caracterizado como un metal que presenta un buen almacenamiento de electricidad y, a la vez, de calor, concibiéndose como «el oro blanco del siglo XII», presentando un uso especial para la fabricación de cerámicas, o en la metalurgia.

Asimismo, tomando en consideración el contexto de traspaso de los combustibles fósiles a las energías renovables, el litio es utilizado para la fabricación de baterías de dispositivos como computadores, celulares, e incluso, de autos eléctricos.

De hecho, este último mercado se ha convertido en el principal motor de demanda por el material en el último tiempo. Según estimaciones de un informe denominado «El mercado del litio. Desarrollo reciente y proyecciones al 2030», elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la demanda por litio subirá de 327 kt de Carbonato de Litio equivalente en 2020 hasta 2.114 kt en 2030, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 21%.

Este incremento se explicaría, de acuerdo a la entidad, por el mayor consumo proyectado en baterías del sector automotriz, ya que se espera que este segmento de vehículos pase de representar el 41% del consumo agregado de litio en 2020 a un 73% al 2030.

Este aumento se explicaría, de acuerdo a la entidad, por el mayor consumo proyectado en baterías del sector automotriz, ya que se espera que este segmento de vehículos pase de representar el 41% del consumo agregado de litio en 2020 a un 73% al 2030.

Considerando la producción en mina, Australia lidera la lista como el principal productor en el ranking mundial, contribuyendo con cerca de la mitad de las utilidades globales (46%). Ya en segundo lugar se ubica Chile, con el 32%; seguido por China, que anota un 10%; y finalmente Argentina, que registra un 8%.

Con todo, los países sudamericanos disponen de una ventaja respecto a Australia, el líder mundial. Y es que el litio extraído de estos tres países es de salar (salmuera), es decir, basta con un proceso de decantación que, si bien es complejo, resulta hasta cuatro veces más económico que extraer litio de roca dura, que es el que se explota mayoritariamente en Canadá, Australia, Portugal y Brasil.

Es por lo mismo que, de acuerdo a lo señalado por el Gobierno argentino, «Cafiero y Urrejola coincidieron en una mirada estratégica sobre la manera de desarrollar la cadena de valor del litio, con foco en el triángulo Argentina, Chile y Bolivia, considerado la reserva más grande del mundo, con cerca del 65% de los recursos mundiales de ese mineral».

En efecto, durante el encuentro, Urrejola mostró interés en «conocer la experiencia argentina de YPF Litio», cuyo objetivo es «integrar toda la cadena de valor del mineral», desde la exploración y explotación del carbonato de litio hasta la producción de celdas y baterías en seria a baja escala.

Por su parte, el Presidente Alberto Fernández ya había propuesto el jueves pasado, en el marco de la LX Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados que se celebró en Paraguay, la realización de proyectos mancomunados en torno a la explotación de litio, en aras de fortalecer al bloque y favorecer la cooperación económica entre los países de la región.

De esta forma, los ministros de Relaciones Exteriores convinieron en que la integración energética y la transición hacia las energías renovables son unas de las principales cuestiones de interés para las dos naciones.

Fuente: Emol.com

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/triangulo-del-litio-la-estrategia-para-que-chile-argentina-y-bolivia-cooperen-para-impulsar-la-industria-del-oro-blanco/">«Triángulo del litio»: La estrategia para que Chile, Argentina y Bolivia cooperen para impulsar la industria del «oro blanco»</a>

Etiquetas:chilelitioSantiago Cafier
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Resistencia indígena en la Región de Atacama contra proyecto de mina Candelaria

Industria Minera
16/09/2025

Codelco y Anglo American colaboran en plan minero conjunto en Chile

Industria Minera
16/09/2025

46 Sur: próxima zona de perforación de Mirasol destaca en Sobek

Industria Minera
16/09/2025

Eloro amplía sistema mineralizado en Iska Iska: resultados destacados en Bolivia

Minería Internacional
16/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Codelco abre vacantes: postula a trabajos en la minería con sueldos desde $1.5 millones

29/08/2025

Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos desde $1.5 millones

14/09/2025

Codelco abre nuevas vacantes para técnicos y profesionales

11/09/2025

Postula a Codelco: empleos en minería con ingresos sobre $1.5 millones

01/09/2025

Anglo American abre nuevas vacantes en Chile: revisa los detalles

14/09/2025

Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos que pueden llegar a los $1.5 millones

04/09/2025

Programa Trainee Comunitario 2025: Capacitación y empleo en minería local

02/09/2025

Empleos en BHP Chile: Ofertas laborales destacadas para septiembre 2025

02/09/2025

Dato Útil

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

01/09/2025

Autopréstamo AFP 2025: cuándo podría comenzar a entregarse y cómo funcionará

30/08/2025

PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

01/09/2025

Septiembre llega con múltiples bonos y beneficios: Revisa el calendario completo de pagos

29/08/2025

Revisa con tu RUT si te corresponde el bono formalización del trabajo automático de $292.000

06/09/2025

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

03/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

13/09/2025

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

13/09/2025

Lo más leído

Reforma de Pensiones: pago automático por años cotizados sin postulación

01/09/2025

Minera Centinela inicia construcción del rajo Encuentro Sulfuros con inversión superior a US$1.000 millones

27/08/2025

Consulta tu Seguro de Cesantía: revisa tu saldo en la AFC con Clave Única

28/08/2025

Autopréstamo AFP: En qué consiste y cuáles son los requisitos para el retiro de hasta $5 millones

23/08/2025

Sismo de magnitud 5,9 sacudió Socaire: revisa los últimos Sismos en Chile este 4 de septiembre

04/09/2025

Enel anuncia corte de luz en 10 comunas de Santiago este viernes 12

11/09/2025

Mujeres mayores de 65 años pueden recibir $165.000 mensuales con el Bono por Hijo

03/09/2025

Este es el grupo de personas que NO podrá obtener el autopréstamo de fondos de AFP

02/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?