• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Empresa > UAI reúne a expertos en conversatorio sobre confiabilidad y resiliencia del sistema eléctrico
Empresa

UAI reúne a expertos en conversatorio sobre confiabilidad y resiliencia del sistema eléctrico

Última Actualización: 12/03/2025 21:29
Publicado el 12/03/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

·       Conversatorio «Confiabilidad y resiliencia del sistema eléctrico nacional», organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI en colaboración con la Facultad de Derecho, reunió a líderes del ecosistema para abordar los desafíos del sistema eléctrico tras el reciente apagón nacional.

Te puede interesar

JRI Ingeniería recibe reconocimiento por su compromiso con la descarbonización en Chile
Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile destaca compromiso con la innovación y premia a empresa minera
Aprimin premia a ABB en Chile por liderar en buenas prácticas corporativas
Desafíos actuales de los proveedores en la minería: seguridad, eficiencia y sostenibilidad como ejes clave

El reciente apagón nacional del 25 de febrero fue el punto de partida para el conversatorio «Confiabilidad y resiliencia del sistema eléctrico nacional», organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI en colaboración con la Facultad de Derecho. En el evento, expertos del sector energético debatieron sobre las causas del fallo, el estado actual del sistema eléctrico chileno y los desafíos regulatorios para su fortalecimiento.

El panel contó con la participación de Vivianne Blanlot, economista y exministra de Defensa; Rodrigo Castillo, abogado y director académico del Magíster en Regulación de la UAI; Daniel Olivares, director de Ingeniería Civil en Energía de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI; Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile; y Claudio Seebach, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, quien moderó la discusión.

Para Vivianne Blanlot, lo ocurrido el 25 de febrero no fue una falla de infraestructura, sino de los sistemas de control, comunicación e información, puesto que“falló el sistema del transmisor. Falló la posibilidad de que se comunicaranen forma efectiva y rápida de los distintos operadores con el transmisor», señala. Además, enfatizó que los problemas detectados en la coordinación del sistema ya habían sido advertidos: «Hace cuatro años se hicieron recomendaciones para mejorar la gestión del sistema y la mayor parte de ellas no se han hecho”.

Rodrigo Castillo coincidió en la falta de aplicación de normativas y enfatizó la necesidad de una fiscalización más estricta: “Los incumplimientos normativos, en sí mismos y aun cuando no haya un nexo causal con las fallas, deben ser fiscalizados y sancionados. El hecho de que, desde 2018, existieran mejoras pendientes en esta línea, que fueran instruidas en 2019 y que en 2025 aún no se hayan implementado, es algo que debe ser investigado. Y, de comprobarse un incumplimiento normativo, corresponde sancionarlo”, precisó el abogado. También señaló que la crisis climática está transformando lo que antes eran eventos de baja ocurrencia en fenómenos cada vez más frecuentes y predecibles.

La transición energética y la confiabilidad del sistema

Daniel Olivares destacó que la transición energética es un proceso complejo que inevitablemente enfrentará fallas. «El sistema eléctrico fallará cada una o dos décadas porque así es su dinámica: crece con cambios tecnológicos, se expande con optimismo y que después se esperan porque ocurren eventos como los que acaban de ocurrir hace algunos días”. Sin embargo, advirtió que lo importante no es evitar fallas, sino reducir su impacto y mejorar la capacidad de recuperación del sistema.

Desde una perspectiva técnica, Claudia Rahmann destacó que el sistema eléctrico chileno enfrenta desafíos únicos a nivel mundial debido a su geografía y altos niveles de energías renovables. A diferencia de los países europeos, donde las redes son más robustas y enmalladas, en Chile cualquier falla puede generar efectos mucho más críticos.

“Estamos viviendo niveles de energías renovables que el resto del mundo no tiene. Porque si hablamos de los países europeos, ellos son un sistema muy grande, muy robusto, muy enmallado y cualquier problema como esto a ellos no les repercute. O sea, es como quizás se corta la luz en un área, pero no va a generar el caos que genera el caso de un sistema eléctrico como el nuestro, aislado de más de 3000 kilómetros de largo”, explicó Claudia.   

Finalmente, Claudio Seebach destacó la importancia de aprender de la experiencia internacional y evaluar los tiempos de respuesta ante fallas del sistema eléctrico. “Nosotros tenemos que aprender de la experiencia comparada. Yo estudié en estos días varios de los casos: el noreste de Estados Unidos, el apagón argentino, el apagón en Italia hace 15 o 20 años atrás, y muchos de ellos los tiempos de reposición variaron entre 3 a 14 horas. Entonces, la pregunta es si lo que vivimos aquí en Chile fue un tiempo de reposición excesivo o no”.  

Además, enfatizó que es fundamental fortalecer la capacidad de respuesta del sistema eléctrico, considerando que las fallas son inevitables y que la clave está en minimizar su impacto y garantizar una recuperación rápida y eficiente. En este sentido, subrayó que la colaboración entre el sector público, privado y académico es esencial para diseñar un sistema más robusto y resiliente ante futuros eventos críticos.

Etiquetas:sistema eléctricoUAI
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

44 mil hectáreas disponibles para pequeña minería en Atacama y Coquimbo

Industria Minera
14/10/2025

Vantaz celebra 25 años de historia reconociendo a líderes del ecosistema minero

Industria Minera
14/10/2025

Codelco Operaciones Norte refuerza su compromiso ambiental con la inauguración de cuatro nuevas estaciones de monitoreo en Calama

Industria Minera
14/10/2025

Ministra Williams lidera activa participación de Chile en Semana de la Bolsa de Metales de Londres

Industria Minera
14/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Avances en Inteligencia Artificial y Liderazgo en el Encuentro Anual de Sigdo Koppers

13/10/2025

Destacan papel de la juventud en la transición energética durante evento en la Universidad de Chile

13/10/2025

ABB y LKAB promueven la minería del futuro: ¡hacia la digitalización total!

13/10/2025

Clasificación en tiempo real: la minería se adapta a la era del dato y desafía los métodos tradicionales

13/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?