La Universidad del Desarrollo (UDD) fue sede de la primera Jornada Nacional de Mecánica de Rocas, reuniendo a destacados expertos.
Relevancia de la geomecánica en la minería actual
El encuentro, organizado junto a la Sociedad Chilena de Mecánica de Rocas, tuvo como objetivo fomentar la colaboración entre el ámbito académico y la industria. Reunió a más de 40 profesionales e investigadores interesados en los desafíos y avances de la mecánica de rocas como eje crítico en soluciones para la minería chilena.
Fernando Rojas, decano de la Facultad de Ingeniería de la UDD, destacó: “Este evento es especialmente importante porque es un recordatorio de que los desafíos de la minería nunca están completamente resueltos. La geomecánica se presenta como un espacio clave de colaboración entre la empresa y la academia para abordar los nuevos retos, especialmente, en el ámbito de la minería subterránea”. Estas palabras subrayaron la importancia de la integración de conocimientos para enfrentar obstáculos en sectores como la estabilidad de taludes y el manejo de riesgos geotécnicos.
Temáticas abordadas y contribución internacional
El programa de la jornada incluyó 42 presentaciones sobre puntos críticos para la industria minera. Temas como el modelamiento numérico, el peligro sísmico, los estallidos de roca, el daño introducido por tronaduras y la caracterización del macizo rocoso fueron parte central del debate. Asimismo, destacaron los avances tecnológicos en el monitoreo y el análisis geotécnico aplicado en faenas.
Durante la conferencia magistral, Loren Lorig, doctor en Ingeniería Civil, presentó los avances del Large Open Pit Project (LOP), una iniciativa global que, desde 2005, entrega lineamientos para la gestión de riesgos en minas a cielo abierto. Lorig enfatizó: “El desafío de la minería está en las personas. Existe una escasez de ingenieros calificados con el entrenamiento y la experiencia para interpretar el comportamiento que nos muestra el monitoreo de las rocas. El reto a nivel mundial es integrar conocimientos para entender qué pasa bajo tierra y no basarse solo en presentimientos, aunque el juicio experto siga siendo fundamental”.
Según el experto, Chile sobresale por los altos estándares en la formación de ingenieros en este ámbito, aunque llamó a fortalecer el interés general hacia la minería, considerando su importancia económica. Esta perspectiva resalta la necesidad urgente de capacitar talento humano con competencias técnicas en constante actualización.
Próxima edición y continuidad del congreso
Los organizadores anunciaron oficialmente la realización del próximo Congreso Chileno de Mecánica de Rocas en Antofagasta, programado para 2027. Este evento buscará consolidar los lazos entre academia e industria minera, reforzando el rol de la ingeniería geotécnica en las operaciones a nivel nacional. Con ello, se espera avanzar en soluciones innovadoras para la minería, tanto a cielo abierto como subterránea.
