• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > “Un Codelco sólido y eficiente es clave para el desarrollo de la minería en Chile”
Industria Minera

“Un Codelco sólido y eficiente es clave para el desarrollo de la minería en Chile”

Última Actualización: 07/08/2023 13:33
Publicado el 07/08/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

En base a información pública en torno a las inversiones, la producción y su gobierno corporativo, entre otras cosas, CESCO analizó los principales resultados de CODELCO, concluyendo que, de mantener la actual trayectoria,  el alza de la deuda de la estatal podría llevar a la empresa a una potencial insolvencia. Considerando su rol estratégico para el desarrollo del país -el que debe mantenerse-, el centro de estudios convoca a una reflexión profunda en conjunto para enfrentar esta situación e impulsar el futuro de la empresa de todos los chilenos. 

Con un nivel de endeudamiento que alcanzó durante el primer semestre del año los US$18.000 millones -y que podrían alcanzar más de US$30.000 a 2027 y, probablemente, US$35 mil millones al comenzar la siguiente década-, y un sobrecosto de un 54% en sus proyectos estructurales que alcanzan los US$15 mil millones, CODELCO enfrenta un complejo escenario para lograr mantener sus niveles de producción.

Las razones que estarían llevando a la estatal a estos niveles de endeudamiento son múltiples, señala el documento “Las interrogantes del presente y futuro de CODELCO”, elaborado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO). Entre estas, se menciona la baja en su producción por, entre otras cosas, la disminución de la calidad de sus depósitos por el envejecimiento de sus yacimientos y las caídas en las leyes de mineral. A esto se sumaría la gestión de la estatal y de sus 6 divisiones, que han pasado por una alta rotación de sus directores y altos ejecutivos, además de su política de financiamiento.

“Reiteramos que un CODELCO sólido y eficiente es clave para el desarrollo de la minería en Chile y esto obliga a todos los estamentos de la Corporación, y a quienes apoyamos el rol estatal, a alinearnos en trabajar proactiva y positivamente para poner lo antes posible a CODELCO en la posición de liderazgo que ha tenido por más de 50 años”, señalan desde CESCO, y añaden que es “clave convocar a una reflexión profunda sobre el futuro de CODELCO, plantear opciones distintas de gobernanza, incluida su organización, sus sistemas de control y fiscalización, y un replanteamiento de objetivos”.

Producción, costos y deuda

Para entender la profundidad de la caída en la producción de CODELCO, se analizaron los presupuestos productivos de la estatal informados a DIPRES entre 2010 y 2022, respecto a las producciones reales de dichos años, donde se observa una pérdida productiva acumulada de alrededor de 607 mil toneladas. Asimismo, y recogiendo los últimos resultados de la estatal, si se extrapola al cierre de este año, “el déficit productivo acumulado podría llegar a valores entre 679 a 769 mil toneladas, comparado con el presupuesto productivo informado a DIPRES a fines de 2022”, señala el documento.

“Contradictoriamente -con dicha caída en la producción-, CODELCO ha incrementado sistemática y significativamente el monto anual en inversiones, lo que nos lleva a profundizar en la evaluación de la eficiencia de dicho gasto”, se lee en el documento. El análisis señala además que el costo neto a cátodo de la estatal se ha incrementado significativamente, donde “el costo C3 ha pasado de 128,1 cUSD/lb en 1990 (en dólares constantes de diciembre 2022) a 282,5 cUSD/lb en 2022 y a 395 cUSD/lb en el primer semestre de 2023, un aumento real de más de 300%, mientras que la ley mineral ha caído un 51% en el mismo periodo”.

Al cierre de 2022, la estatal llevaba una deuda financiera en torno a los US$17.369 millones, y de US$18.459 millones a fin de el primer semestre de 2023, la que ha ido en aumento desde 2008. “Lamentablemente este incremento de la deuda no está correlacionado con un aumento de la producción, ya que, si bien la deuda ha aumentado un 18% en los últimos cincos años, la producción de CODELCO ha caído en torno al 17%”. Desde la empresa han informado que esta seguirá cayendo hasta el 2025.

Proyectos estructurales

Con el propósito de extender la vida útil de sus operaciones, CODELCO impulsó hace más de una década una serie de proyectos estructurales. Es así como entre 1993 y 2003 la estatal invertía US$571 millones anuales, cifra que aumentó significativamente a US$1.836 millones anuales entre 2003 y 2012. Por último, entre 2013 y 2022, la inversión anual alcanzó los $3.560 millones.

En el caso particular de los “Proyectos Estructurales”, y de acuerdo con lo declarado en enero de 2023, de los US$15.000 millones que representan la inversión de Chuquicamata subterránea, Traspaso Andina, Rajo Inca y Nuevo Nivel de El Teniente, aproximadamente US$5.000 millones se explican por sobrecostos, “lo que sumado a la menor producción asociada a retrasos y otros problemas operacionales, presentan un panorama preocupante en cuanto a la capacidad de autofinanciarse al mediano plazo”.

Principales conclusiones

Desde CESCO reflexionan en torno al sentido de seguir forzando a la empresa a llegar a una producción de 1,8 millones de toneladas con el objetivo de seguir siendo la mayor productora de cobre del mundo. “Tal vez sea mucho más interesante transformarse en ser la mejor y más rentable para todos los actores involucrados”.

Asimismo, señalan que es urgente revisar su política de endeudamiento, dado que si las promesas de valor en cuanto a producción no se cumplen, se “puede llevar a una situación de insolvencia de la empresa poniendo en peligro su viabilidad financiera”. Añaden que las capitalizaciones realizadas por el Estado no han sido suficientes, por lo que se debe “pensar en nuevas formas de financiamiento donde se pueda explorar la asociación con privados con pactos de accionistas que protejan el interés de la Corporación”, como la reciente alianza para la exploración y desarrollo de Agua de la Falda con Rio Tinto. “Considerando que con US$18.000 millones de una creciente deuda y un capital de US$11.700 millones, existe un serio riesgo de pérdida de valor de la principal empresa de Chile”.

Asimismo, se señala que es necesario analizar “la estructura monolítica con un directorio que debe ser capaz de cubrir en la práctica las 8 divisiones y sus correspondientes proyectos, con los desafíos técnicos, ambientales y sociales de cada uno pareciera ser insuficiente y es imperante analizar si es la forma óptima de administrar la empresa”.

El análisis concluye que es necesario “cuestionar el riesgo de la pérdida de foco que puede significar diversificar sus operaciones hacia el litio, en un momento donde sus operaciones y proyectos viven uno de los momentos más complejos de sus 52 años de historia y donde las proyecciones de demanda de cobre para las siguientes décadas imponen una oportunidad única para CODELCO y para el país”.

REVISE EL ANÁLISIS AQUÍ
Fuente: Cesco
Etiquetas:Centro de Estudios del Cobre y la MineríaCESCOCodelco
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

CMP recibe nuevamente sellos huella chile por su gestión ambiental sostenible

Empresa
18/10/2025

“Minería XR” realidad extendida presente en FOREDE 2025

Empresa
18/10/2025

Adopción de buenas prácticas en industria química ha bajado tasa de accidentabilidad en un 30%

Empresa
18/10/2025

Error en tarifas eléctricas: ¿Cuándo se entero el Gobierno?

Energía
18/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Producción de Buenaventura destaca con resultados sólidos en el tercer trimestre

17/10/2025

Lineamientos transparentes para monitoreos participativos en impacto ambiental en Chile.

17/10/2025

US$ 318 millones invertidos en planta desaladora clave para la seguridad hídrica en Chile

17/10/2025

China descubre reserva con más de 40 toneladas de oro justo cuando el metal toca máximos históricos

17/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?