• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Opinión > ¿Un dilema perverso que enfrenta la minería chilena?
Opinión

¿Un dilema perverso que enfrenta la minería chilena?

Última Actualización: 03/09/2022 20:41
Publicado el 02/09/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Los recursos minerales son cada vez más escasos. Este fenómeno obedece a la intensa presión ejercida por la industria de la electromovilidad, por las energías renovables y por la industria armamentista, y a los hábitos de consumo humano.

Te puede interesar

El Grafeno amenaza al litio y al Cobre

Buena parte de los ingresos fiscales de los países de América Latina provienen de la renta que se genera en la explotación de recursos naturales no renovables, y una deficiente aplicación del marco legal tributario.

Hoy la minería está enfrentando una serie de ataques desproporcionados y hasta injustos por el rol e importancia que tiene en la economía del país. Los ataques y acusaciones de algunos economistas son: es extractiva y no aporta gran valor, que consume toda el agua, que es sucia y que va en contra del medio ambiente. Varios proyectos mineros han sido rechazados a pesar de que la opinión técnica fue favorable, por la opinión política del consejo de ministros. Eso genera incertidumbre en la certeza jurídica y para el inversionista inquietud. ¿Pero cuál es la verdad? Creo que la industria minera cumple a cabalidad las normas y leyes vigentes, entonces estamos matando la gallina de los huevos de oro.

La gran pregunta que hace la economía minera es ¿cómo lograr una óptima recaudación fiscal del Estado en la renta proveniente de las industrias extractivas de recursos naturales no renovables? La respuesta está en la aplicación inteligente de los gobiernos del típico binomio política fiscal versus recursos naturales no renovables.

Te puede interesar

Litio alemán y el “fantasma” del salitre

Pero ahora la minería chilena enfrenta el dilema perverso de «sacrificar el desarrollo socio económico del país, versus aplicar los impuestos desmedidos y destemplados», lo he dicho en varias de mis columnas, esto trae una menor competitividad, menor inversión, incertidumbre, desconfianza en la certeza jurídica y eso termina con la huida de inversionistas a otros ecosistemas mineros que ofrezcan mayores garantías y confianza.

Un Estado pobre que quiere administrar todas las riquezas no es el camino, el éxito alcanzado en el desarrollo económico ha sido la alianza publico privado. ¿Pero cuáles son los grandes problemas relacionados?

Te puede interesar

Reskilling digital: una necesidad estratégica
  • Primero un sistema tributario malo y mal hecho
  • Y, por otro lado, el cambio en la gestión de propiedad minera, de pasar de un régimen donde la concesión lo dictamina un sistema jurídico cuyo modelo único en el mundo genera confianza a pasar a un régimen donde las concesiones las dictamina un régimen administrativo en donde existirá la amistocracia entre otros

Analicemos caso del royalty, por un lado, está el deseo de que el Estado demanda mayor recaudación fiscal por la explotación de recursos no renovables y, para ello, propone una estructura tributaria compleja única en el mundo con la aplicación de 3 cargas tributarias adicionales:

  1. Royalty ad-valorem
  2. Impuesto específico a la minería (IEM) en donde la tasa depende del margen operacional (que es una medida de rentabilidad de la empresa)
  3. Impuesto sobre Roe

Y, por otro lado, está la demanda de las empresas privadas que piden una rentabilidad justa, producto de la explotación y procesamiento de los minerales que requieren altas sumas de inversión y altos costos de operación para exportar productos semielaborados, pero, ¿cuál es la solución?

El Depletion o factor de agotamiento de los recursos naturales es un criterio que muchos países con políticas públicas inteligentes aplican, y es una discusión que sale a flote siempre cuando el precio de los metales tiene ciclos y contra ciclos de precios altos y las rentabilidades también suben lo que origina un mayor apetito de los gobiernos de exigir más recaudación justa y origina un desequilibrio entre la distribución de las rentabilidades generadas por las compañías.

Un buen modelo de royalty es aquel que busca el punto de equilibrio en el cual se maximiza la recaudación fiscal para el Estado y por otro lado asegurar una rentabilidad justa para el privado, ¿cómo se logra? Empleando solo una variable de royalty que garantice esta ecuación económica empresarial pudiendo emplear la regla de Hotelling o similar, o hacer un modelo de simulación incremental para buscar ese punto de equilibrio, el resto son discusiones estériles.

El nuevo proyecto de royalty dejaría a Chile con una tasa efectiva mucho más alta que la de sus países competidores más cercanos como Perú, China, entre otros.

No es recomendable compararse con otros países cuyas realidades en aspectos culturales, tecnológicos, y sobre todo de yacimientos, son distintas a las que existen en Chile. En Perú y Ecuador, por ejemplo, la mayoría de los yacimientos son polimetálicos de altas leyes, eso hace una gran ventaja en contra de Chile solo mono productor de cobre y algunos subproductos. Aplicar un royalty ad-valorem no tiene el mismo impacto como en Chile, pues el concepto de ley equivalente que lo dan los 4 o 5 minerales de alta ley -ejemplo Cu, Au, Ag, Zn, Pb- es muy distinto a la ley equivalente en Chile -solo Cu y subproducto Mo-. Basta de buscar y copiar modelos foráneos que no representan la realidad chilena.

Algunas reflexiones técnicas royalty ad-valorem

  • El componente ad-valorem desincentiva la explotación de yacimientos con baja ley de mineral o con altos costos de explotación, especialmente cuando los precios del cobre bajan
  • Proyectos de bajas leyes ya no podrían hacerse Chile tiene esa realidad
  • Refundir en una sola iniciativa el Impuesto Específico a la Actividad Minera vigente con idea de proyecto en tramitación, se debe propender a la coherencia como solución para el largo plazo (unificar tasa, hecho grabado, base imponible y modalidad de distribución)
  • Impactos graves en los encadenamientos productivos, muchos proyectos de bajas leyes dejarían de ser rentables y no se realizarían; no considera la capacidad de pago de las empresas; tiene efecto directo en la disminución del empleo
  • Es nefasto para la generación de empleo
  • Es perverso por cuanto le es indiferente si la empresa minera gane o pierda y se desentiende del margen operacional
  • El régimen del Factor de Agotamiento de la minería es un régimen de incentivo para las empresas mineras que tiene por objeto compensar los sobrecostos que la actividad minera soporta en relación con otras actividades industriales, así como fomentar la promoción, desarrollo, exploración, investigación y explotación de recursos mineros
  • El Modelo de Bloques Valorizado sufriría cambios fundamentales, y por consiguiente el plan minero y la vida útil del yacimiento
  • Se reduce el inventario de recursos y reservas y con ello la vida útil del yacimiento
  • Menos proyectos de inversión origina menor producción, no genera empleos, y por lo tanto menor recaudación

La minería chilena aporta importantes ingresos fiscales, los que podrían mejorarse sobre la base a los modelos aquí planteados, al mismo tiempo este quedan supeditados al agotamiento físico de las reservas y a la volatilidad de los precios internacionales.

Se requiere una inversión inicial es bastante elevada (costos hundidos), y además un largo período de producción antes de ser recuperada; enfrenta un elevado riesgo, siempre presente como la incertidumbre de las leyes y comportamiento metalúrgica de la mena y altas durezas del mineral.

Hago un llamado a las autoridades y a los legisladores a ser cautos y mirar el bien superior del país, para cuidar lo bueno y mejorar algunas cosas como la distribución, pero no condicionar el futuro de todo un país, que aún depende de la minería, industrializar las riquezas naturales agregando mayor valor por el bien de todos y un futuro esplendor.

 

Manuel Viera

Etiquetas:Manuel Viera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

“Minería XR” realidad extendida presente en FOREDE 2025

Empresa
13/10/2025

Ministra de Minería lidera Chile’s Lithium Day en Berlín destacando oportunidades de inversión

Industria Minera
13/10/2025

Anglo American inicia obras de proyecto Los Bronces Integrado, que incluye el 2,4% de recursos de cobre a nivel mundial

Industria Minera
13/10/2025

Codelco capacitó a 40 vecinas de El Salvador en curso de manejo Clase B

Empresa
13/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Laboral

Más de mil vacantes disponibles en la Feria Laboral Virtual Adecco 2025

13/10/2025

Sueldos superan el millón de pesos: Carabineros abre vacantes para personal civil

12/10/2025

Antofagasta Minerals está buscando trabajadores: Conoce los cargos disponibles para postular

10/10/2025

Anglo American Chile ofrece nuevas oportunidades laborales: revisa los cargos disponibles y cómo postular

10/10/2025

Codelco publica 7 nuevas ofertas de trabajo en 4 regiones

10/10/2025

Más de mil vacantes disponibles en la Feria Laboral Virtual Adecco 2025

09/10/2025

Habrá más de 13 mil vacantes de trabajo disponibles: Así es cómo puedes participar de feria laboral Laborum

09/10/2025

Feria laboral virtual ofrece 1.000 vacantes con sueldos superiores a $1 millón: revisa cómo postular

09/10/2025

Dato Útil

PGU: ¿Quiénes recibirán los pagos por primera vez desde septiembre de 2026?

13/10/2025

Subsidio Eléctrico: ¿Cuándo es la próxima convocatoria de postulación?

13/10/2025

Bono por Formalización del Trabajo entrega hasta $292 mil: Consulta con tu RUT si lo recibes

13/10/2025

¿Tienes 82 años o más? Así puedes acceder a la Pensión Garantizada Universal

13/10/2025

Gana $500 dólares con BancoEstado: cómo participar en el sorteo por envío de dinero al extranjero

13/10/2025

Cuáles son los beneficios de Fonasa: revisa qué descuentos tienen los afiliados

13/10/2025

Subsidio de Arriendo 2025: comenzó el proceso de postulación para acceder al beneficio habitacional

13/10/2025

Cursos gratuitos disponibles en octubre si eres afiliado de esta caja de compensación

13/10/2025

Lo más leído

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

06/10/2025

PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

24/09/2025

Cyber Monday: ¿En qué fecha es el evento de descuentos en Internet?

24/09/2025

Sueldo mínimo en Chile: así serán los aumentos en 2025 y 2026

24/09/2025

Subsidio Eléctrico: familias de 4 o más integrantes recibirán sobre $68 mil en 2025

24/09/2025

Beneficio por Años Cotizados: Aumento automático para tu pensión en Chile

24/09/2025

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

09/10/2025

CuentaRUT de BancoEstado: Este es el saldo máximo permitido

24/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?