• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Energía > Un ingenioso electrolizador extrae con facilidad hidrógeno y litio del agua de mar
EnergíaInnovación y Tecnología

Un ingenioso electrolizador extrae con facilidad hidrógeno y litio del agua de mar

Última Actualización: 02/08/2023 19:28
Publicado el 19/12/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Investigadores chinos afirman haber desarrollado un electrolizador de agua de mar que funciona con la misma eficacia que un electrolizador comercial de agua dulce y que puede utilizarse durante meses sin corroerse. También parece que este dispositivo podría producir litio.

Uno de los problemas del hidrógeno producido a partir de fuentes renovables es que utiliza agua dulce. Pero vivimos en un mundo en el que el agua dulce es un bien preciado al que un tercio del planeta carece de fácil acceso. Ahora, unos investigadores chinos han creado un electrolizador capaz de separar directamente el agua de mar para producir hidrógeno.

El ingenioso electrolizador de agua de mar

Se puede desalinizar el agua de mar y dividirla, pero no es una buena solución: la mayor parte de la energía se pierde en el proceso de desalinización, lo que encarece el precio del hidrógeno que se obtiene. También hay muchas máquinas de electrólisis directa de agua de mar, pero la mayoría se estropean demasiado rápido para ser útiles en un sentido comercial; los iones de coruro del complejo brebaje oceánico se convierten en un cloro gaseoso muy corrosivo en el ánodo, que corroe los electrodos y degrada los catalizadores hasta que la máquina deja de funcionar.

Sin embargo, los investigadores de la China Nanjing Tech University creen haber encontrado una solución a este problema. En un estudio publicado en Nature el mes pasado, el equipo de Nanjing demostró cómo un electrolizador directo de agua de mar funcionó durante más de 3.200 horas (133 días) sin fallar. Dicen que es eficiente, escalable y funciona de forma muy parecida a un electrolizador de agua dulce «sin un aumento notable del coste de funcionamiento».

El electrolizador del equipo mantiene el agua de mar completamente separada del electrolito concentrado de hidróxido potásico y de los electrodos mediante membranas baratas, impermeables, transpirables, antibioincrustantes y a base de PTFE (politetrafluoroetileno). Estas membranas impiden el paso del agua líquida, pero dejan pasar el vapor de agua. La diferencia de presión del vapor de agua entre el lado del agua de mar y el lado del electrolito «proporciona una fuerza motriz para la gasificación (evaporación) espontánea en el lado del agua de mar».

 

Un ingenioso electrolizador extrae con facilidad hidrógeno y litio del agua de mar

Figura 1. Al separarse el agua del electrolito en gases de hidrógeno y oxígeno, se crea una diferencia de presión de vapor entre el electrolito y el agua de mar, lo que hace que ésta se evapore espontáneamente y atraviese la membrana impermeable.

Lo que se consigue es que el agua pura se evapore rápidamente del agua de mar sin ningún aporte extra de energía, atraviese la membrana de PTFE y sea absorbida por el electrolito en forma de líquido. Según el equipo de Nanjing, deja pasar el agua y bloquea el 100% de los demás iones que podrían dañar los electrodos o la membrana.

El equipo probó una unidad electrolizadora compacta de 11 celdas, del tamaño de un par de maletas medianas, en agua de mar de la bahía de Shenzhen. Generó unos 386 litros de hidrógeno gaseoso por hora a lo largo de los 133 días que duró la prueba, lo cual parece mucho, pero a la presión atmosférica normal, 386 litros representan sólo 31,652 gramos de hidrógeno. Si lo ponemos en el contexto de un vehículo eléctrico de pila de combustible y suponemos que un coche recorre unos 100 km con 1 kg de hidrógeno, este dispositivo de 11 pilas generó suficiente hidrógeno por hora para recorrer unos 3,2 km. De todas formas, no es más que una pequeña unidad de pruebas.

En términos de eficiencia, el electrolizador consumió unos 5 kWh por cada metro cúbico normal (Nm3) de hidrógeno producido. Dado que el hidrógeno consume unos 3,544 kWh de energía por Nm3, este electrolizador de agua de mar funciona con una eficiencia aproximada del 71%. Es una cifra similar a la de muchos de los electrolizadores actuales, aunque no llega al nivel de algunos diseños hipereficientes emergentes, como el de alimentación capilar de Hysata, con una eficiencia del 95%.

 


Un ingenioso electrolizador extrae con facilidad hidrógeno y litio del agua de mar

Figura 2. Izquierda: el banco de pruebas de 11 células funcionó durante más de cuatro meses. Derecha: la estructura de cada célula.

Y lo que es más importante, el dispositivo seguía funcionando a pleno rendimiento después de cuatro meses y medio en agua de mar, y los análisis posteriores a la prueba no mostraron «ningún aumento evidente de iones de impurezas» en el electrolito, «lo que sugiere que la membrana de PTFE bloquea los iones con una eficacia del 100%», y no había corrosión visible en las capas del catalizador. Los investigadores afirman que, una vez demostrado el principio básico de la extracción de agua dulce a partir del agua de mar, quedan muchas vías por explorar para mejorar el rendimiento.

 

Además de hidrógeno, también podría producir litio

Asimismo, también podría convertirse en una máquina recolectora de litio. Según New Atlas, un equipo de la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) de Arabia Saudí demostró que un dispositivo electrolizador de agua de mar podía extraer fosfato de litio del agua de mar mediante membranas cerámicas especiales.

Se trata de un sistema totalmente distinto, pero el equipo de Nanjing hizo algunas pruebas para ver cómo afectaba su proceso de evaporación a la concentración de litio en el agua de mar. Tras un par de cientos de horas, la concentración se multiplicó por 42 y pudieron precipitar algunos cristales de carbonato de litio, indicando que, con un mayor desarrollo, estas máquinas podrían generar ingresos tanto a partir del hidrógeno como de los metales de las baterías, lo que supondría un gran impulso en términos de aceptación comercial y ampliación.

 

Te puede interesar

Darío Fernández Serei asume como nuevo Seremi de Energía en Arica y Parinacota
Transformación digital: seguridad y eficiencia en la minería chilena
La minería se digitaliza con data centers prefabricados: eficiencia y sostenibilidad
Tecnología en Minería y Energía: Drones y Modelos 3D Revolucionan Mantenimiento

Fuente: worldenergytrade

Etiquetas:Carbonato de LitioelectrolizadorHidrógeno
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Cinco carreras técnicas que abren oportunidades en la minería chilena

Industria Minera
22/10/2025

Suina Chahuán destaca en la IMARC 2025 con estrategias clave para la minería chilena

Industria Minera
22/10/2025

Descubrimiento de grafito en Argentina: potencial para la industria de minerales

Minería Internacional
22/10/2025

Ampliación Gasoducto Perito Moreno: Impulso exportador para Vaca Muerta

Mundo
22/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Declaración Pública TRANSELEC

20/10/2025

Error en tarifas eléctricas: ¿Cuándo se entero el Gobierno?

18/10/2025

Sobreestimación en tarifas eléctricas provoca cobros excesivos de 100 millones de dólares

17/10/2025

 Camilo Charme, Director Ejecutivo de Generadoras de Chile se refiere a la situación tarifaria 

16/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?