• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Innovación y Tecnología > Extraer hidrógeno sin electricidad, nuevo método puede revolucionar la energía
Innovación y Tecnología

Extraer hidrógeno sin electricidad, nuevo método puede revolucionar la energía

Última Actualización: 03/09/2022 15:42
Publicado el 03/09/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

El sistema usa nanopartículas de aluminio para eliminar el oxígeno de las moléculas de agua a temperatura ambiente y extrae en el proceso grandes cantidades de hidrógeno ‘verde’

Te puede interesar

Gipave: el asfalto con grafeno que promete reducir baches y costos viales
Caterpillar revela su Pickup 2025: lujo, potencia y tecnología de vanguardia
CEIM lanza programa pionero en interacción con inteligencia artificial generativa
Comisión Minera avanza en seguridad, equidad de género y tecnología para 2026

El hidrógeno es el elemento más abundante en la Tierra y desde hace ya tiempo es también una de las grandes promesas de la energía del futuro. El gran problema para su adopción es que los métodos tradicionales que se emplean para extraerlo utilizan combustibles fósiles durante el proceso. Pero ahora, un grupo de investigadores ha creado un nuevo método a base de nanopartículas de aluminio que puede realizar la extracción de grandes cantidades de hidrógeno del agua de manera limpia y a bajo coste.

Extraer hidrógeno sin electricidad, nuevo método puede revolucionar la energía
Foto: ¿HIMARS de verdad o falso?

El hidrógeno es un combustible que si se extrae de manera ‘limpia’ puede alimentar coches, trenes y aviones o almacenar la energía que producen las fuentes renovables. Sin embargo, a pesar de su abundancia en nuestro planeta, es raro encontrar hidrógeno en su estado puro.

Los métodos de extracción que se emplean en la actualidad —fundamentalmente la hidrólisis y la extracción térmica— son en su mayoría caros y utilizan grandes cantidades de combustibles fósiles que contribuyen al aumento de la temperatura del planeta. Un informe de 2018 de la Agencia Internacional de la Energía aseguraba que el 96% del hidrógeno que se produce en el mundo los utiliza. Y, según el Departamento de Energía de los EEUU, el coste por kilogramo de hidrógeno verde el verano pasado era de cinco dólares por kilo, aunque ya han propuesto iniciativas que tienen como objetivo reducirlo a un dólar por kilo dentro de 10 años.

placeholderEl nuevo método usa aluminio y galio para genera una gran cantidad de hidrógeno. (UCSC)
El nuevo método usa aluminio y galio para genera una gran cantidad de hidrógeno. (UCSC)

Esto lo hace inviable como fuente de energía alternativa, sin embargo, los investigadores están desarrollando nuevos métodos de extracción más sencillos y ‘verdes’. Es el caso de un grupo de investigadores de la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC), que ha descrito en un artículo publicado en la revista Applied Nano Materials un nuevo método, sencillo, barato y con gran capacidad de extracción.

Con este método, asegura el científico de materiales Scott Oliver, co-autor principal de la publicación, «no necesitamos ningún aporte de energía y burbujea hidrógeno como loco. Nunca había visto algo parecido».

Cómo funciona

Bakthan Singaram, el otro autor del estudio, asegura que la idea surgió de una conversación que mantuvo con un estudiante. Éste había visto algunos vídeos en internet que le llevaron a experimentar con la extracción de hidrógeno mediante aluminio y galio en la cocina de su casa.

«No lo estaba haciendo de forma científica, así que le puse en contacto con un estudiante de posgrado para hacer un estudio sistemático. Pensé que sería un buen trabajo de fin de carrera para él medir la producción de hidrógeno a partir de diferentes proporciones de galio y aluminio», explica Singaram.

Esta reacción del aluminio y el galio con el agua se conoce desde la década de 1970 y funciona porque el galio —un líquido que se encuentra justo por encima de la temperatura ambiente— elimina el revestimiento pasivo de óxido de aluminio, lo que permite el contacto directo del aluminio con el agua.

El nuevo estudio, sin embargo, es más sofisticado y toma en cuenta trabajos anteriores de otros investigadores que han utilizado aleaciones más complejas. Singaram y Oliver descubrieron que la producción de hidrógeno aumentaba radicalmente con un compuesto rico en galio. Oliver sugirió que la formación de nanopartículas de aluminio podría explicar el aumento de la producción de hidrógeno, así que utilizando un microscopio electrónico de barrido y la difracción de rayos X, los investigadores observaron que la formación de nanopartículas de aluminio en un compuesto de galio-aluminio en una proporción de tres a uno es la más óptima para la producción de hidrógeno.

placeholderNanopartículas de aluminio en una matriz de galio. (UCSC)
Nanopartículas de aluminio en una matriz de galio. (UCSC)

«El galio separa las nanopartículas y evita que se agrupen en partículas más grandes», explica Singaram. «La gente se ha esforzado por fabricar nanopartículas de aluminio y aquí las estamos produciendo en condiciones normales de presión atmosférica y temperatura ambiente».

Los investigadores aseguran en su artículo que, en general, la mezcla de Ga-Al (galio-aluminio rico en galio) produce cantidades sustanciales de hidrógeno a temperatura ambiente sin que haga falta un aporte de energía ni manipulación de materiales o modificación del pH.

Un método simple y muy efectivo

El método para obtener el compuesto es tan simple que según los investigadores se puede hacer mezclando los ingredientes a mano. «Nuestro método utiliza una pequeña cantidad de aluminio, lo que garantiza que todo se disuelva en el galio mayoritario como nanopartículas discretas», dijo Oliver. «Esto genera una cantidad mucho mayor de hidrógeno, casi completa en comparación con el valor teórico basado en la cantidad de aluminio. También facilita la recuperación del galio para su reutilización».

El compuesto, dicen sus creadores, puede fabricarse con fuentes de aluminio fácilmente disponibles, como papel de aluminio o latas usadas, y puede almacenarse durante mucho tiempo si se cubre con ciclohexano para protegerlo de la humedad. Mientras que el galio, un poco abundante y caro, se puede recuperar y reutilizar varias veces sin perder su eficacia, afirma Singaram.

Foto: Un prototipo de coche eléctrico de BMW. (BMW)

Los investigadores admiten que aunque el descubrimiento es prometedor todavía tienen que encontrar la manera de poder utilizarlo a escala industrial. Lo mismo sucede con el nuevo catalizador desarrollado por los investigadores de la Universidad de Curtin, en Australia, del que ya hablamos aquí o con el nuevo método de producción de hidrógeno solar termoquímico creado por investigadores del NREL.

La producción de hidrógeno ‘verde’ es una prioridad para muchos países. Según un reciente estudio de la Agencia Internacional de Energías Renovables, España puede llegar a estar entre los 15 primeros países del mundo en producción de hidrógeno ‘verde’ y barato para el año 2050. La lista la encabeza China seguida de Chile, Marruecos, Colombia y Australia. Según el informe, China podría llegar a producir a un coste de sólo 0,65 dólares por kilo mientras que España llegaría a los 0,80 dólares.

Fuente: El confidencial

Etiquetas:HidrógenoInnovaciónTecnología
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Altamira Gold duplica perforaciones en Cajueiro con nuevo enfoque aurífero estratégico

Minería Internacional
04/11/2025

Chile lidera el ranking global de producción de cobre con mina Escondida

Industria Minera
04/11/2025

Fuerzas Armadas de Ecuador Neutralizan 12 Hectáreas de Minería Ilegal en Ofensiva «Tormenta de Fuego»

Mundo
04/11/2025

Informalidad laboral alcanza su mayor nivel desde 2024, aunque registra una caída interanual

Nacional
04/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Big Data y machine learning revolucionan la exploración minera en Chile

03/11/2025

IA revoluciona seguridad en minería y transporte reduciendo falsas alertas

03/11/2025

La Robótica y Automatización Tienen un Nuevo Espacio: CEIM Abre Showroom

30/10/2025

Impulso a las pymes con innovación tecnológica de alto impacto

28/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?