• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Energía > Un nuevo proceso permite producir óxidos metálicos clave para la transición energética verde
Energía

Un nuevo proceso permite producir óxidos metálicos clave para la transición energética verde

Última Actualización: 18/09/2022 17:54
Publicado el 17/09/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Investigadores del Imperial College de Londres han desarrollado una nueva estrategia de diseño de materiales que produce óxidos metálicos a base de cobre que funcionan eficazmente a altas temperaturas.

Te puede interesar

La Seguridad de las Redes Eléctricas Chilenas Frente a la Amenaza Digital
ACERA presenta visión de electrificación profunda y transición energética ante biministro Álvaro García
Colbún S.A. informa un EBITDA de US$126,6 millones en el tercer trimestre del 2025
Generadoras de Chile reitera su compromiso con la regulación tras error tarifario
Los óxidos metálicos son clave para una fabricación más ecológica, la captura de carbono, el almacenamiento de energía y la purificación de gases.

Estos compuestos se utilizan habitualmente en la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS), para purificar y reciclar gases inertes en la fabricación de paneles solares, el almacenamiento termoquímico de energía y la producción de hidrógeno para la energía.

Un nuevo proceso permite producir óxidos metálicos clave para la transición energética verde

Estos procesos se basan en reacciones en las que los óxidos metálicos ganan y pierden electrones, conocidas como reacciones redox. Sin embargo, el rendimiento de los óxidos metálicos se resiente en las reacciones redox a las altas temperaturas necesarias para la fabricación de productos químicos.

Aquí es donde entra en juego la tecnología del Imperial College London.

Los óxidos metálicos son protagonistas

Según Michael High, coautor del estudio que presenta la nueva solución, los óxidos metálicos son protagonistas en un proceso relativamente nuevo llamado combustión química en bucle (CLC).

La CLC es una forma alternativa de quemar combustibles fósiles que utiliza óxidos metálicos, como los de cobre, para transportar el oxígeno del aire y hacerlo reaccionar con el combustible. La reacción produce CO2 y vapor, que se condensa para permitir la captura eficiente del CO2 y evitar que llegue a la atmósfera.

Al capturar el CO2 que se produce, la CAC puede ayudar a la gente a utilizar los combustibles fósiles de forma más limpia.

Sin embargo, un problema clave que ha impedido el uso del CLC a gran escala es la incapacidad de los óxidos metálicos para mantener un buen rendimiento de liberación de oxígeno a lo largo de múltiples ciclos redox a altas temperaturas.

Para resolver este problema, los investigadores examinaron las estructuras fundamentales de los óxidos metálicos utilizados en el CLC, razonando que la química de los precursores de los óxidos metálicos era poco conocida, lo que limitaba su diseño racional.

«Para resolver la cuestión de cómo los óxidos metálicos mantienen su rendimiento, nos fijamos en los fundamentos de los procesos químicos que intervienen en la CAC», dijo High en un comunicado de prensa. «Este es un ejemplo clave de la combinación de investigación fundamental y diseño inteligente para producir una estrategia aplicable a una amplia gama de procesos de ingeniería».

El investigador y sus colegas utilizaron una forma alternativa de diseñar la estructura de óxido metálico a partir de un conocido precursor compuesto por hidróxidos dobles de cobre-magnesio-aluminio (LDH).

Adaptando la química de los precursores de los LDH, los científicos descubrieron que podían producir óxidos metálicos que seguían funcionando bien a temperaturas notablemente altas. Lo demostraron sometiendo los óxidos a 100 ciclos químicos en un tipo de reactor muy utilizado, conocido como reactor de lecho fluidizado, durante 65 horas.

Su mayor capacidad para soportar el calor significa que los óxidos metálicos producidos de este modo pueden utilizarse para liberar más energía a partir de la purificación y el reciclaje de gases inertes como el argón en la fabricación de paneles solares, la captura y el almacenamiento de carbono, el almacenamiento de energía química y la producción de hidrógeno limpio. Para demostrarlo, el grupo amplió la producción de óxidos metálicos para su uso en reactores de lecho fluidizado. Comprobaron que la creación de estos materiales es sencilla y puede ampliarse con los métodos de fabricación industrial existentes.

«A medida que el mundo se acerca a la transición a la energía neta cero, necesitamos más procesos industriales innovadores para la descarbonización», dijo Qilei Song, autor principal del estudio. «Para mejorar la seguridad energética, debemos diversificar el suministro de electricidad, desde la generación y el almacenamiento de energía renovable hasta el uso limpio de combustibles fósiles con tecnologías CCUS. Nuestros óxidos metálicos mejorados tienen un gran potencial para su uso en los procesos energéticos que nos ayudan a llegar a la red cero».

Según Song, la nueva solución ya está teniendo un impacto global en el reciclaje de argón en la fabricación de paneles solares y se espera que ayude a liberar aún más energía de las tecnologías energéticas existentes que luchan contra la crisis climática.

Fuente: worldenergytrade

Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Innovación y colaboración en seminario de minería: claves para el sector en Antofagasta

Industria Minera
29/10/2025

Fluor Chile utiliza innovación tecnológica en seguridad minera con un sistema integral de monitoreo de fatiga y somnolencia

Empresa
29/10/2025

Luz verde a la nueva Fundición Paipote: Enami obtiene aprobación ambiental para proyecto de US$1.700 millones

Industria Minera
29/10/2025

NGEx Minerals Ltd. inicia Fase 4 de exploración en proyecto Lunahuasi con inversión de 175 millones de dólares

Industria Minera
29/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Subsidio Eléctrico: Revisa si lo recibes este año

28/10/2025

Desperdicio de energía: Chile pierde 5.900 GWh de renovables en un año

28/10/2025

Precio de combustibles hoy 28 de Octubre

28/10/2025

El desafío de modernizar la red eléctrica chilena en la era de las energías renovables

27/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?