«Una alerta estratégica»: Expertos abordan impacto de enorme yacimiento de litio descubierto en AlemaniaEl país europeo confirmó en su suelo 43 millones de toneladas.
En Alemania se confirmó un descubrimiento que podría traer consecuencias para la industria del litio, y por tanto, para el papel de Chile en este mercado.
Se trata de un yacimiento que está entre las mayores reservas del mundo: 43 millones de toneladas. La magnitud queda de manifiesto al hacer una
comparación: entre Argentina, Bolivia y Chile hay 50 millones de toneladas.
La pregunta en Chile comenzó a circular rápidamente:
¿Cómo se verá afectado nuestro país? ¿Qué posibilidades tiene Alemania de comenzar a liderar en este mercado?
«Alerta estratégica»
Pamela Goicovich, Presidenta de la Cámara Internacional del Litio y Energías (CIL Lithium) dice que la noticia debe ser interpretada con cautela.
«Alemania -sostiene- que no cuenta con tradición minera, enfrenta un largo
camino antes de transformar estas reservas en producción industrial: años de inversión, infraestructura y permisos ambientales serán necesarios».
«Para Chile, país con salares altamente productivos y décadas de experiencia tecnológica, este hallazgo europeo no representa una amenaza inmediata a nuestra competitividad. Gracias a nuestra infraestructura
operativa y una cadena de valor establecida, podemos convertir reservas en producción sostenible y de alta calidad hoy, mientras Europa apenas inicia su ruta hacia la explotación industrial», asegura también.
Sobre si el país perderá competitividad, comenta que «no necesariamente». «Este descubrimiento europeo -dice, en todo caso- subraya la importancia estratégica del litio, pero también refuerza la necesidad de seguir innovando y agregando valor a nuestra producción».
Para Julietta Zamora, docente de Geología de la Universidad del Desarrollo, «Chile no puede confiar solo en sus reservas históricas. Debe avanzar en eficiencia, valor agregado y certificar producción ‘verde'».
«La noticia acelera la necesidad de concretar la Estrategia Nacional del Litio con proyectos y asociaciones reales», comenta asimismo.
Y añade que «miro este descubrimiento como una alerta estratégica más que una amenaza inmediata. Tiene la virtud de recordar que ningún país puede asumir que su posición dominante será eterna».
Tampoco cree que nuestro país vea en riesgo su competitividad. «Chile sigue estando entre los tres grandes productores actuales junto a Australia y China. Alemania solo ha anunciado un hallazgo; convertir reservas en
producción comercializable tomará años de exploración, permisos, plantas y pruebas tecnológicas», asegura.
Pero dice que Chile «si no acelera en innovación, industrialización y legitimidad social, podría quedar rezagado frente a productores emergentes que ofrezcan litio más sostenible e integrado a cadenas de baterías».
Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, se muestra más preocupado. Dice que el descubrimiento «impacta directamente». Esto, considerando que Alemania «va a producir cerca de 25 mil a 30 mil
toneladas por año».
«Chile hace rato que está dormido y aún no entiende que es hoy que tiene que explotar el litio, porque después sencillamente viene el reemplazo con las baterías que son de otros elementos químicos», asevera también.
Advierte, en esa línea, que «las baterías de sodio están en estos momentos reemplazando al litio, por obviamente la mitad de precio, y Chile aún no entiende que tiene que, de una vez por todas liberar el litio para aumentar la
producción de inmediato».
«Para Chile el principal desafío no viene de este anuncio en particular, sino de nuestra capacidad de avanzar más rápido en nuevos proyectos. Tenemos ventajas naturales indiscutidas, pero la lentitud de los permisos, la indefinición regulatoria y el hecho de que el litio no sea concesible han frenado su desarrollo», señalan en tanto Reinaldo Salazar, gerente de Estudios de SONAMI.
Agrega que «Chile mantiene ventajas competitivas claras en litio: calidad de sus salares, costos operativos y experiencia acumulada. Lo que sí está en juego es la capacidad de materializar esas ventajas. Mientras sigamos
atrapados en marcos institucionales poco claros, con permisos que tardan años en resolverse y sin la posibilidad de que el litio sea concesible, nuestra posición relativa se va debilitando».
Hasta ahora, el avance más concreto de la Estrategia Nacional ha sido el acuerdo entre Codelco y SQM para operar conjuntamente el Salar de Atacama hasta 2060, además de la apertura de procesos para adjudicar nuevos yacimientos.
También se han recibido más de 80 manifestaciones de interés de empresas privadas.
Fuente: Emol