• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Industria Minera > Una ola de nacionalizaciones amenaza a la minería en América Latina
Industria Minera

Una ola de nacionalizaciones amenaza a la minería en América Latina

Última Actualización: 02/05/2023 09:15
Publicado el 02/05/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Síguenos en: Google News LinkedIn

Últimamente, una ola de nacionalizaciones y proteccionismo se ha apoderado de Sudamérica, Chile ha mostrado sus planes para nacionalizar el sector del litio del país, mientras que México continúa en el proceso de revertir las reformas encaminadas a abrir los mercados eléctrico y petrolero.

Las acciones de dos de las mayores mineras de litio del mundo, la estadounidense Albemarle y la chilena Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), han caído después de que el Presidente de Chile, Gabriel Boric, revelara sus planes de nacionalizar el sector del litio en un intento de impulsar la economía y proteger la biodiversidad. Chile es el segundo productor mundial del lucrativo metal y posee las mayores reservas.

Según el plan de Boric, el Gobierno negociará con Albemarle y SQM, una mayor participación en sus actuales contratos, y las negociaciones serán supervisadas por el productor estatal de cobre Codelco, empresa encargada de crear un marco para establecer una nueva empresa estatal de litio en el futuro.

Sin embargo, el presidente deberá solicitar la aprobación del Congreso Nacional de Chile, donde carece de mayoría, en el segundo semestre del año en curso, lo que significa que es probable que el plan sufra cambios significativos antes de su aprobación. Boric ha argumentado que las reservas de litio del país representan «una oportunidad de desarrollo económico que probablemente no se repetirá en el corto plazo» y que «es la mejor oportunidad que tenemos para transitar hacia una economía sustentable y desarrollada. No podemos permitirnos desperdiciarla».

 

La situación no luce bien para Albemarle y Sociedad Química. Actualmente, las dos empresas dominan el salar de Atacama, que representa el 30% de la producción mundial de litio, y la nacionalización de las compañías incentivaría la renegociación de esos contratos de explotación. Aunque Boric ha dado su palabra de que se respetarán los contratos actuales, no está nada claro cómo piensa Chile lograr ese equilibrio entre los intereses en conflicto.

Si se aprueba, las entidades privadas de la industria del litio podrán participar, pero sólo como socios minoritarios en empresas conjuntas con el Estado. Codelco y su homóloga, la empresa minera estatal chilena Enami, representarían al Estado en futuros proyectos, inicialmente hasta que el país cree una nueva empresa minera de litio independiente.

Chile también ha propuesto incentivar la exploración de otros salares distintos del de Atacama para diversificar las fuentes de litio y ampliar la producción.

El país planea aumentar el número de entidades privadas que producen litio desde las dos actuales. Alrededor del 60% de las reservas mundiales de litio se encuentran en el llamado triángulo del litio, una región que abarca Chile, Argentina y Bolivia.

SQM corre aquí el mayor riesgo, ya que su contrato para extraer litio en el salar chileno de Atacama expira en 2030, y las acciones reflejan esta realidad al haberse desplomado casi un 10% en las últimas cuatro sesiones bursátiles. Según la política propuesta por Chile, tiene dos opciones: permitir que el Estado se haga con una participación mayoritaria, en el entendimiento de que podría seguir operando más tiempo, o mantener el control total de su explotación durante el resto del contrato actual y arriesgarse a perderlo cuando termine. Albemarle está más acostumbrada, y ha dicho a los inversores que el plan de Boric no tiene «ningún impacto material» en sus operaciones, ya que su contrato no vence hasta 2043.

Volviendo al control estatal

La decisión del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, de dar marcha atrás en las reformas encaminadas a abrir los mercados eléctrico y petrolero de México a la competencia exterior ha molestado a Estados Unidos, Canadá y Europa y ha desencadenado llamamientos bipartidistas para que Estados Unidos se muestre más duro con su vecino del sur.

En los últimos años, las grandes petroleras estadounidenses, como Chevron Corp. y Marathon Petroleum Corp., junto con una gran cantidad de empresas de energía solar y eólica, han luchado por obtener permisos para operar en México.

Desde que se convirtió en presidente de México en 2018, Obrador ha emprendido varias reformas radicales en los sectores energético y eléctrico del país en su empeño por lograr la esquiva independencia energética.

Hace dos años, anunció un plan bastante controvertido para reducir gradualmente las importaciones de petróleo, revirtiendo un importante plan de reforma consagrado en la Constitución en 2013.

Como parte del plan, Petróleos Mexicanos (Pemex) debía reducir las exportaciones de crudo de más de un millón de barriles diarios a sólo 435.000 barriles diarios en 2023. La medida forma parte de la campaña del presidente López Obrador para reducir las importaciones de costosos productos refinados, como la gasolina y el diésel, y depender más de la producción nacional. «Prácticamente el 100% del crudo mexicano se refinará en nuestro país», dijo el jefe de Pemex, Octavio Romero Oropeza, en la muy anunciada inauguración de una nueva refinería en el estado de Tabasco.

Sin embargo, los elevados precios del petróleo y unas perspectivas económicas inciertas, incluida una inflación elevada, podrían hacer que el gobierno mexicano archive estos planes.

Aunque los ingresos petroleros ya no son tan importantes para la economía mexicana como antes, el economista Víctor Gómez ha dicho a Efe que es «improbable que el Gobierno mexicano pueda dejar de depender de la exportación de petróleo como fuente de fondos». Gómez es un ex funcionario de la Secretaría de Hacienda que ahora trabaja en el sector privado.

Según Gómez, las ganancias inesperadas de las ventas de petróleo «son una nota positiva» para las cuentas públicas. Sin embargo, gran parte de los beneficios del petróleo se han destinado a cubrir los casi 21.000 millones de dólares en impuestos no recaudados después de que el gobierno mexicano suspendiera los impuestos sobre los combustibles al por menor.

Pero el petróleo es sólo una de las materias primas energéticas que Obrador ha tratado de asegurar. En otro acto de proteccionismo, intentó reformar el sector eléctrico de forma que garantizara al grupo eléctrico estatal CFE el 54% del mercado.

La propuesta pretendía transformar el panorama regulatorio del sector eléctrico, incluyendo la cancelación de los permisos de generación de energía y la priorización de la energía de la CFE sobre las renovables privadas en la red nacional. Sin embargo, el proyecto fue derrotado en el Congreso de México.

 

La nacionalización del litio no escapa de México

Obrador también sigue adelante con sus planes de nacionalizar el sector del litio del país tras nacionalizar los yacimientos de este mineral el pasado mes de abril, afirmando: «Habrá una empresa que lo explore, lo extraiga y lo comercialice». En febrero, firmó un decreto por el que transfería la responsabilidad de las reservas de litio al Ministerio de Energía.

Sin embargo, varios expertos han advertido de que la independencia energética con la que sueña Obrador podría no ser una muy buena idea. De hecho, un grupo de analistas ha señalado que la autosuficiencia no sería buena para México, e incluso se muestran escépticos sobre si tal objetivo es económicamente viable.

La economía mexicana es bastante intensiva en energía y requiere grandes cantidades de petróleo, líquidos y gas natural. A su vez, el aumento del consumo de gas natural ha llevado a la necesidad de más infraestructuras, incluidos nuevos gasoductos para importar gas natural estadounidense.

La economía de México muestra dos caras. Por un lado, el país presume de un producto interior bruto (PIB) de un billón de dólares, uno de los más altos para una nación en desarrollo. Sin embargo, esta economía relativamente grande se ve ensombrecida por el hecho de que el 44% de su población vive por debajo del umbral de la pobreza, y el país es el tercero con mayor desigualdad de ingresos de los 39 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Fuente: worldenergytrade
Foto: worldenergytrade

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:albemarleAmérica LatinacobrecodelcoEnergía SolarlitioPemexpetróleoSQM
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Águila Andina revoluciona la energía en Vallenar con innovación sustentable

Energía
21/09/2025

Chile y la exportación minera de Argentina: Tratado Minero Chile-Argentina

Industria Minera
20/09/2025

China Day en San Juan: Impulso a la minería sostenible con visión china

Minería Internacional
20/09/2025

Brasil: Ero Copper intercepta 115 metros al 0,98% CuEq¹ en el pozo más profundo perforado

Exploración Minera
20/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Minsal abre empleos en Antofagasta: buscan psicólogos y médicos con plazos que vencen la próxima semana

20/09/2025

Anglo American busca trabajadores: publican vacantes en Santiago y Valparaíso hasta noviembre

19/09/2025

Sueldos de hasta $6,3 millones: Estos son los cargos en el Estado que no exigen experiencia laboral

18/09/2025

Antofagasta Minerals publica más de 20 nuevas ofertas laborales en septiembre con foco en operaciones mina y procesos

18/09/2025

Trabaja en Enaex: Más de 50 ofertas laborales en Chile con foco en minería, robótica y operaciones en faena

18/09/2025

Sodexo abre 9 nuevas ofertas laborales en Chile: cocina, calidad alimentaria y jefaturas

18/09/2025

Sueldos de hasta $6,3 millones: empleos en el Estado sin requisito de experiencia laboral

17/09/2025

Metro de Santiago abre nuevas ofertas laborales: revisa los cargos disponibles y cómo postular

17/09/2025

Dato Útil

Bono al Trabajo de la Mujer: revisa la fecha de pago de septiembre y si accedes hasta $678 mil

21/09/2025

Beneficio por Años Cotizados: edad y requisitos para recibir el bono de hasta $98 mil

21/09/2025

Cómo saber si estás en Dicom y qué deudas te pueden incluir en el registro en Chile

21/09/2025

Extensión de cédulas: beneficios para adultos mayores en Chile

21/09/2025

Bono Trabajo Mujer: ¿Cuándo pagan el noveno beneficio en septiembre?

21/09/2025

Bono por Hijo de por vida: Beneficiarias y Requisitos en Chile

21/09/2025

Descuentos exclusivos para usuarios de Cuenta RUT en Chile

21/09/2025

Beneficio por Años Cotizados: Aumento automático para tu pensión en Chile

21/09/2025

Lo más leído

Autopréstamo AFP de hasta 30 UF: ¿Quiénes pueden acceder y qué pasa con los pensionados?

17/09/2025

Bono por Formalización del Trabajo 2025: Revisa si recibes hasta $292 mil con tu RUT

17/09/2025
Sismo de magnitud 5.0 sacude la zona central de Chile: epicentro en Linares, región del Maule

Terremoto 7,8 en Rusia activa monitoreo de tsunami en Chile

18/09/2025
Sismo de magnitud 5.0 sacude la zona central de Chile: epicentro en Linares, región del Maule

SHOA monitorea posible tsunami en Chile tras terremoto 7,8 en Rusia: hace días otro sismo de 7,4 sacudió la misma zona

18/09/2025

Anglo American abre nuevas vacantes en Chile: revisa los detalles

17/09/2025

Subsidio Eléctrico: Revisa acá si obtuviste el beneficio

20/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

17/09/2025

Nuevas vacantes en Codelco: puestos disponibles en Antofagasta y O’Higgins

17/09/2025
Revista Digital Minera

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?