• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Unidad anticarteles de la FNE investiga el mercado del coque y oficia a empresas
Industria Minera

Unidad anticarteles de la FNE investiga el mercado del coque y oficia a empresas

Al menos tres empresas importadoras de carbón coque fueron oficiadas por la Fiscalía Nacional Económica en el marco de una investigación por presunta colusión. Las empresas requeridas son Industrias Profal, Carbominsa y Agrominera. La agencia antimonopolios ha pedido información de los últimos diez años.

Última Actualización: 20/01/2024 10:56
Publicado el 20/01/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) abrió hace ya tiempo una investigación por presunta colusión en el mercado del carbón coque. La indagatoria, que hasta ahora se mantenía bajo reserva, apunta a los productores y comercializadores del combustible sólido, usado principalmente para la fabricación de aceros en altos hornos de las empresas siderúrgicas.

Te puede interesar

GEM Mining Consulting revela que proyectos mineros globales enfrentan sobrecostos promedio del 29%
Codelco-SQM: alianza del litio entra en fase decisiva tras aprobación de China, pero aún falta el visto bueno de la Contraloría
Lodestar Minerals se retira del proyecto Nicanor en Chile y concentrará su exploración en Three Saints
Indimin fortalece expansión minera tecnológica en Perú y Colombia con ProChile

Hace tres años comenzó la indagatoria que está en manos del jefe de la Unidad Anti-Carteles, Juan Correa. El 11 de diciembre de 2023, a través del Oficio Reservado N° 459, Juan Correa solicitó al representante legal de Industrias Profal contestar una serie de consultas sobre el negocio y otorgó como plazo para responder el 26 de enero de 2024. En paralelo, la FNE también habría oficiado a las empresas Carbominsa y Agrominera, ambas empresas que importan el carbón coque desde Argentina.

Unidad anticarteles de la FNE investiga el mercado del coque y oficia a empresas

“En relación a los productos comercializados por su representada, remita la información de ventas por producto y cliente, para el período comprendido entre enero de 2013 y la fecha del presente oficio. Se solicita detallar específicamente, cada uno de los siguientes ítems: fecha de la venta; código del artículo (SKU); nombre del producto; calibre del producto; tipo de producto; tipo de venta; origen del producto; razón social del cliente; RUT del cliente; cantidad vendida; unidad de medida; y monto de la venta en pesos netos de IVA”, consignó el escrito enviado a Industrias Profal.

En el mismo documento la FNE solicitó a la compañía considerar “sólo aquellos productos que pertenezcan al mercado de la producción, distribución y comercialización de coque de petróleo, coque de carbón y otros carbones minerales, vegetales, metalúrgicos, siderúrgicos y residuales del petróleo”.

En su oficio, el órgano antomonopolios pidió a la compañía detallar los costos de producción, enumerando los cinco principales ítems, como, por ejemplo, energía eléctrica; combustibles (petróleo, gasolina, gas natural, etc.); transporte de productos; maquinaria y equipos; remuneraciones, entre otros, en los que ha incurrido desde 2013 hasta la fecha.

En relación al mercado de la comercialización de coque de petróleo, coque metalúrgico y otros carbones minerales, vegetales metalúrgicos, siderúrgicos y residuales de petróleo, la FNE pidió a la compañía acompañar todas las presentaciones, informes o estudios elaborados desde 2013 que digan relación con actores del mercado; análisis de la competencia en el mercado; preferencias de los consumidores; sensibilidad de la demanda frente a distintas variables de mercado; diferenciación de productos; y/o inclusión y sustitución de productos.

Sobre las plantas de producción de su representada, la Fiscalía solicitó a Industrias Profal adjuntar en su respuesta todas las plantas productivas desde donde se han despachado los productos comercializados mencionados.

“Acompañe los contratos suscritos entre su representada y cada uno de sus clientes (incluya en su respuesta los contratos con empresas competidoras), que hayan estado vigentes entre 2013 y la fecha del presente oficio”, acotó el mismo documento.

El oficio firmado por el jefe de la Unidad Anti-Carteles, Juan Correa destacó que “en caso de considerar necesario solicitar la reserva de todo o parte de la información aportada, se le ruega señalar los correspondientes fundamentos para cada uno de los antecedentes respecto de los cuales solicite la reserva”. A cargo de recopilar la información está la abogada María José Garcés, quien forma de la misma división.

En Chile el carbón coque, que es utilizado principalmente por la industria minera y siderúrgica a gran escala y, en menor medida, por herreros y pequeñas fundiciones, proviene de Argentina y Colombia. En Chile es producido principalmente por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y cuenta con amplios depósitos de este combustible en Concón y Hualpén.

“A la fecha, Enap no ha sido oficiada por la Fiscalía Nacional Económica, así como tampoco ha recibido solicitudes de información sobre este asunto por parte de otros organismos. Sin perjuicio de lo anterior, de ser requerido ENAP colaborará activamente en cualquier proceso en que se requiera información por parte de la empresa”, explicó la estatal petrolera a Pulso.

Según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC) en 2021, los principales exportadores de coque fueron China, Polonia, Colombia, Rusia y Japón. En 2021, los principales importadores de Coque fueron India, Japón, Brasil, Alemania, y China.

“En 2021, Chile importó 367 mil toneladas en coque, convirtiéndose en el importador número 88 de Coque en el mundo. En el mismo año, Coque fue el producto número 1039 más importado en Chile. Chile importaciones coque principalmente de: Argentina, Perú, México, Paraguay, y Estados Unidos. Los mercados de importación de más rápido crecimiento en Coque para Chile Entre 2020 y 2021 fueron Perú, México, y Paraguay”. consignó la plataforma.

Etiquetas:carbónFiscalía Nacional Económica (FNE)FNE
Fuente:La Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Locksley culmina levantamiento LiDAR de alta resolución en la mina Desert Antimony de California

Minería Internacional
11/11/2025

Argentina: Alemania refuerza su presencia en San Juan con misión empresarial enfocada en cobre, litio y energías limpias

Minería Internacional
11/11/2025

Vale invertirá más de US$ 12.900 millones para impulsar su expansión global y atender la creciente demanda de India

Minería Internacional
11/11/2025

Mina Justa Subterránea proyecta iniciar operaciones en 2028 con una inversión superior a US$ 500 millones

Minería Internacional
11/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Lilac Solutions Lanza Gen 5: Extracción de Litio Más Sostenible y Eficiente

11/11/2025

PUCV y SQM firman convenio para innovar en biotecnología y agricultura sostenible

11/11/2025

Minería chilena: 34.000 nuevos empleos proyectados con foco en digitalización y diversidad

11/11/2025

SEA lanza plataforma para agilizar consultas sobre impacto ambiental en proyectos de inversión

11/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?