La Universidad de Atacama estableció un convenio histórico con el Instituto Nacional de Litio y Salares (INLiSa), marcando un hito nacional.
Una alianza estratégica para el desarrollo sostenible
La Universidad de Atacama (UDA) se ha convertido en la primera casa de estudios chilena en formalizar un convenio marco de colaboración con el Instituto Nacional de Litio y Salares (INLiSa). Este acuerdo busca consolidar una alianza orientada a fortalecer la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la gestión sostenible de los salares, así como el manejo responsable de la industria del litio en el país. Según lo establecido en el convenio, ambas instituciones trabajarán de manera conjunta en una agenda que incluye actividades de investigación, docencia, innovación y vinculación con el medio, además de la formación de capital humano avanzado.
El acuerdo también pone énfasis en la transferencia de conocimiento científico y tecnológico en beneficio del desarrollo nacional. En este contexto, la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UDA, Dra. María José Gallardo, expresó que “esta alianza fortalece el rol de la Universidad de Atacama en la construcción de un ecosistema científico colaborativo en el norte de Chile. Representa un avance tangible hacia la articulación de capacidades entre el Estado, la academia y los territorios, en coherencia con nuestro Plan de Desarrollo Estratégico Institucional y con la visión de una ciencia abierta, sostenible y con sentido público”.
El INLiSa, presentado por el Gobierno en enero de 2025, tiene como misión canalizar conocimientos y tecnologías para fomentar el desarrollo sostenible de la cadena de valor del litio. Según Arlene Ebensperger, presidenta del directorio de INLiSa, “este acuerdo constituye un hito significativo, ya que nos abre la posibilidad de trabajar de manera colaborativa con una universidad estrechamente vinculada al territorio. La presencia de INLiSa en la UDA refleja nuestro compromiso de generar conocimiento desde las regiones y de poner la ciencia al servicio de la sostenibilidad y de las comunidades locales”.
Proyecciones e impacto en la gestión del litio y los salares
En el marco de esta colaboración, la UDA y el INLiSa han proyectado avanzar en mesas técnicas y en el desarrollo de programas conjuntos de investigación. Las áreas prioritarias incluyen la hidrología de salares, la implementación de tecnologías de extracción sustentable, el monitoreo ambiental y la gestión de información científica. También se promoverá la realización de pasantías, trabajos de tesis y actividades de divulgación científica, consolidando un núcleo de conocimiento en la región de Atacama.
Uno de los primeros pasos fue la realización de la primera sesión para conformar el Comité Regional de Atacama. Esta instancia, desarrollada en Copiapó, reúne a un conjunto diverso de actores: autoridades regionales, representantes de la academia, la industria y organismos públicos, quienes aportarán su visión para garantizar que los avances tecnológicos y científicos respeten la sostenibilidad y las especificidades del entorno salino. Este enfoque colaborativo apunta no solo a optimizar la explotación del litio en Chile, sino también a garantizar que se preserve la riqueza medioambiental de los salares y sus ecosistemas.

