Un grupo de empresas locales fortaleció su competitividad y sostenibilidad tras culminar el programa FOCAL 2024–2025, obteniendo acreditaciones claves en gestión de calidad, medio ambiente y energía, fundamentales para integrarse a cadenas de valor de alta exigencia.
Un hito relevante para la competitividad de la Región de Antofagasta se concretó con la certificación de 21 pequeñas y medianas empresas (pymes) de las ciudades de Antofagasta y Calama. Estas compañías lograron acreditarse bajo normas internacionales ISO, un paso decisivo para mejorar su posicionamiento en sectores estratégicos como la minería, la energía, la logística y los servicios industriales.
Este avance fue posible gracias a la ejecución del Programa FOCAL 2024–2025, una iniciativa que cuenta con el respaldo del Comité Corfo Antofagasta y cuyo objetivo es impulsar la productividad regional mediante la adopción de sistemas de gestión de clase mundial.
Estándares internacionales para cadenas de valor exigentes
Las certificaciones obtenidas por las empresas no son meramente administrativas, sino que representan habilitadores técnicos para operar con mayores niveles de seguridad y eficiencia. Las normas acreditadas fueron:
- ISO 9001: Enfocada en la gestión de calidad de los procesos.
- ISO 14001: Orientada a la gestión ambiental y la sostenibilidad.
- ISO 50001: Centrada en la gestión y eficiencia energética.
Estas acreditaciones permiten a los proveedores locales demostrar capacidades robustas ante mandantes que exigen alineación con buenas prácticas globales.
El rol del fomento productivo y la ejecución técnica
Durante la entrega de los reconocimientos, Melissa Gajardo Castillo, directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, subrayó la importancia estratégica de este logro. Según la autoridad, estas certificaciones deben verse como una herramienta de crecimiento y apertura comercial continua, más que como un simple sello.
Por su parte, desde PQC Consultores, entidad a cargo de la ejecución técnica, destacaron que el proceso incluyó un acompañamiento integral. Este apoyo abarcó desde el levantamiento de brechas y la estandarización de procedimientos hasta la capacitación de equipos humanos. El objetivo final es que las empresas consoliden estos sistemas para evolucionar constantemente en su desempeño ambiental y productividad energética.
Casos de éxito y profesionalización
Representantes de las empresas beneficiarias coincidieron en que el proceso de implementación de las normas ISO ha ordenado sus operaciones y mejorado su propuesta de valor. Entre los testimonios destacan:
- Wasser SpA: Valoró la obtención de una certificación integrada (tri-norma y eficiencia energética) como un salto cualitativo en el estándar de servicio al cliente.
- Radiadores Gallardo: Destacó que el acompañamiento técnico fue determinante para alcanzar metas complejas de expansión comercial, especialmente al no contar con experiencia previa en normativas internacionales.
- ADS PRO: Resaltó la profesionalización de su operación, logrando formalizar y estandarizar prácticas que anteriormente no estaban reguladas, lo que se traduce en un mejor servicio final.
