• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Innovador proyecto de la UAI busca recuperar cobalto y níquel desde relaves mineros
Industria Minera

Innovador proyecto de la UAI busca recuperar cobalto y níquel desde relaves mineros

Última Actualización: 24/10/2025 12:24
Publicado el 24/10/2025
Jonathan Naveas
Google News LinkedIn WhatsApp

Un innovador proyecto académico busca recuperar metales estratégicos como el cobalto y níquel desde los relaves mineros en Chile.

Te puede interesar

Codelco Ventanas destaca innovación y legitimidad social como ejes del cierre de su fundición
Codelco Ventanas: Legitimidad social, economía circular y cierre tecnológico en Chile
Crecen las mujeres en la minería chilena: ya representan el 13%
Lundin Mining invertirá USD $795 millones en operaciones en Chile en 2025

Una iniciativa que combina biotecnología y sostenibilidad

Durante un período de dos años, la doctora Javiera Toledo, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), liderará el desarrollo del proyecto “BioElectroTor” para la recuperación de cobalto y níquel desde relaves mineros, con un enfoque que promueve la circularidad y sostenibilidad en la minería. Esta investigación se lleva a cabo en el Laboratorio de Medioambiente del Campus Viña del Mar de la UAI y en la escuela Mina Planta Chancón, ubicada en la Región de O’Higgins.

El proyecto, financiado a través de un Fondef IDeA I+D (ID25I10411) de la ANID, reúne a un equipo de destacados investigadores, incluidos los doctores Miguel Herrera y Héctor Zúñiga, de la misma casa de estudios, y el doctor Jimmy Martínez, de la Universidad de La Frontera. Además, cuenta con el respaldo de las empresas Key Process y Antofagasta Minerals, lo que permitirá trabajar con muestras de relaves mineros reales, abriendo la posibilidad de validar la metodología en una escala piloto.

El cobalto y el níquel son minerales estratégicos en el contexto de la transición energética, ya que son componentes fundamentales en baterías de ion-litio utilizadas en vehículos eléctricos, sistemas de almacenamiento de energía y dispositivos electrónicos. “El proyecto BioelectroTor busca desarrollar un proceso de biolixiviación electroasistida sin oxígeno, mediante un sistema bioelectroquímico combinado con un biorreactor de tornillo rotatorio, estimulando el crecimiento bacteriano que facilita la solubilización de los metales de interés”, explicó Toledo. Este enfoque podría reemplazar el uso de oxígeno por electrodos polarizados, potenciando la extracción efectiva de cobalto y níquel de minerales presentes en relaves.

Impacto en los depósitos de relaves chilenos

Chile, que cuenta con más de 700 depósitos de relaves – de los cuales 480 están inactivos y acumulan 2.263 millones de toneladas (Mt) -, podría transformarse en un líder en la recuperación de metales desde estos desechos. Según datos del Sernageomin, los relaves inactivos en las regiones de O’Higgins y Antofagasta tendrían el potencial de recuperar aproximadamente 17,3 kilotoneladas de cobalto y 54,6 kilotoneladas de níquel, respectivamente. Estudios preliminares indican que es posible encontrar hasta 400 gramos de cobalto y 130 gramos de níquel por tonelada de relave.

La académica destacó que, además de prolongar la vida útil de los relaves, estas soluciones contribuyen a mitigar la contaminación ambiental que estos generan. Se estima que la producción anual de relaves en Chile, actualmente en 500 Mt, aumente a 900 Mt por año hacia 2026, lo que resalta la necesidad de implementar técnicas innovadoras como las exploradas en el proyecto BioElectroTor.

Toledo también subrayó que el cobalto ha sido declarado como una Materia Prima Crítica por la Unión Europea debido a su importancia para la industria tecnológica y energética, mientras que el níquel, tradicionalmente utilizado en la industria del acero inoxidable, ha visto crecer su demanda en la fabricación de baterías. “Se espera que la demanda mundial de ambos metales se duplique para 2040, lo que convierte su recuperación desde relaves en una oportunidad tecnológica y económica para posicionar a nuestro país como un referente en el mercado”, señaló.

Publicaciones relacionadas:

  1. Vale alcanza su mayor producción de mineral de hierro en siete años y proyecta cerrar 2025 en el rango superior de su guía
  2. No solo el oro y el cobre: otros metales superan su desempeño en 2025
  3. Nueva alianza entre IFC y Appian destinará US$1.000 millones a proyectos mineros sostenibles en América Latina y África
Etiquetas:Cobaltoníquelrelaves minerosUAI
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Simulacro de emergencia en tranque de relaves Las Tórtolas movilizó a cientos depersonas en Colina y Tilti

Empresa
24/10/2025

Arauco marca un hito financiero con emisión récord de bono híbrido sostenible por más de US$ 800 millones

Finanzas e Inversiones
24/10/2025

Gobierno y Transelec acuerdan devolución de US$ 135 millones por cobros excesivos en tarifas eléctricas

Energía
24/10/2025

Agencias internacionales respaldan solidez económica de Chile y abren puerta a mejoras crediticias futuras

Nacional
24/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Tecnología LED y energía solar: Codelco avanza hacia la sostenibilidad ambiental

24/10/2025

Luisiana se consolida como polo estratégico para las tierras raras con la inversión de Aclara Resources

24/10/2025

IEA advierte que concentración de minerales críticos amenaza la seguridad energética mundial

24/10/2025

Arcadis y Países Bajos comparten conocimiento de vanguardia para una gestión hídrica sostenible en la minería

24/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?