En enero de 2026, se implementarán dos nuevos beneficios para aumentar las jubilaciones en el marco de la reforma de pensiones.
Beneficio por años cotizados
El Beneficio por años cotizados proporcionará un aporte mensual adicional a las pensiones de vejez o invalidez administradas por AFP y compañías de seguros. Este aporte se calculará en función de los años cotizados, otorgando 0,1 Unidades de Fomento (UF) por cada año de contribución, con un límite máximo de 2,5 UF al mes, equivalente a 25 años de cotizaciones.
Para ser beneficiario, las mujeres deben haber cotizado al menos 120 meses (10 años), mientras que los hombres deben alcanzar las 240 cotizaciones (20 años). Este beneficio estará disponible para quienes alcancen los 65 años de edad y, aunque no es obligatorio residir en Chile para recibirlo, mantenerlo requiere no permanecer más de 180 días fuera del país en un año calendario.
- Mujer con 10 años de cotizaciones: $39.577
- Mujer u hombre con 20 años de cotizaciones: $79.154
- Mujer u hombre con 25 años de cotizaciones: $98.942
Compensación por Diferencia de Expectativa de Vida para las mujeres
Este beneficio busca corregir las desigualdades de género en las pensiones mediante una pensión vitalicia adicional de un mínimo de 0,25 UF mensuales, disponible exclusivamente para mujeres pensionadas. La medida pretende compensar la menor pensión que reciben por la mayor esperanza de vida asociada al género, en comparación con los hombres en igualdad de condiciones.
Las mujeres podrán acceder a esta compensación si tienen 65 años o más, cuentan con una pensión de vejez o invalidez, y no están cubiertas por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). No obstante, el monto del beneficio estará influido por la edad en que la mujer se jubiló, disminuyendo progresivamente para quienes se retiraron antes de los 65 años, según las siguientes condiciones:
- Jubilación a los 65 años: 100% del beneficio.
- Jubilación a los 64 años: 75% del beneficio.
- Jubilación a los 63 años: 50% del beneficio.
- Jubilación a los 62 años: 25% del beneficio.
- Jubilación a los 61 años: 15% del beneficio.
- Jubilación a los 60 años: 5% del beneficio.
Ambos beneficios refuerzan el objetivo de mejorar las pensiones y aliviar las brechas económicas, sirviendo como un paso importante en los avances de la reforma previsional orientada al bienestar de los adultos mayores.
