La mina Caylloma, operada por Fortuna Mining, produjo 233,612 onzas de plata, enfrentando caídas en leyes y costos en alza.
Producción de plata, plomo y zinc en Caylloma
Durante el tercer trimestre de 2025, la mina Caylloma, ubicada en Arequipa y operada por Fortuna Mining Corp., reportó una producción de 233,612 onzas de plata con una ley promedio de 63 gramos por tonelada (g/t). Este resultado evidenció una disminución del 24% con respecto al mismo periodo del año anterior. La baja se atribuye a descensos generales en las leyes, aunque la empresa aseguró que los números estuvieron alineados con su plan minero vigente.
En cuanto a los otros metales extraídos, la producción alcanzó 8.5 millones de libras de plomo y 12 millones de libras de zinc, acompañados de leyes de 3.01% Pb y 4.27% Zn. Estas cifras también representaron disminuciones de 7% en plomo y 8% en zinc frente a los resultados obtenidos en el tercer trimestre de 2024.
- Producción de plata: 233,612 onzas (-24%).
- Producción de plomo: 8.5 millones de libras (-7%).
- Producción de zinc: 12 millones de libras (-8%).
Escaladas en los costos operativos y AISC
El costo en efectivo por onza de plata equivalente vendida fue de US$17.92, incrementándose desde los US$14.88 reportados en el mismo trimestre de 2024. Según señaló Fortuna, esta alza está vinculada principalmente a la reducción en la producción de plata y al impacto del mayor precio realizado del metal en el cálculo de las onzas equivalentes.
Por otra parte, el costo total sostenido (AISC) por onza de plata equivalente pagable llegó a los US$25.17, lo que implica un aumento del 11% frente a los US$22.69 registrados el año anterior. La compañía atribuyó este aumento a mayores costos unitarios y a la contracción en las onzas equivalentes debido a los precios más altos del metal.
Revisión técnica y transparencia financiera
Fortuna destacó que la supervisión técnica del informe estuvo a cargo de Eric Chapman, vicepresidente sénior de Servicios Técnicos, quien validó la información según los estándares de la normativa NI 43-101. Chapman, geocientífico profesional inscrito en Columbia Británica, revisó y aprobó la información científica y técnica compartida en el reporte.
En el ámbito financiero, la empresa hizo uso de métricas no IFRS como el AISC, los costos en efectivo por onza y el EBITDA ajustado para medir su desempeño operativo y su capacidad de generar flujo de caja. Estas herramientas, ampliamente utilizadas en la industria minera, no tienen estándares definidos en IFRS y pueden variar entre compañías. Más detalles metodológicos están disponibles en el Informe de Gestión (MD&A) del tercer trimestre de 2025, accesible en los portales SEDAR+ y EDGAR.

