• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Estudio advierte graves impactos de la minería submarina en ecosistemas oceánicos profundos
Industria Minera

Estudio advierte graves impactos de la minería submarina en ecosistemas oceánicos profundos

Última Actualización: 07/11/2025 13:27
Publicado el 07/11/2025
Jonathan Naveas
Google News LinkedIn WhatsApp

Un nuevo estudio alerta sobre el impacto ambiental de la minería submarina en regiones clave del ecosistema oceánico mundial.

Te puede interesar

Codelco y la Western Australia School of Mines sellan acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda
Doppelmayr y Syncore impulsan transporte innovador y sostenible para la minería chilena
ABB Chile impulsa eficiencia energética y resiliencia industrial en cambio climático
Chile fortalece su posición estratégica en la exportación de hidrógeno verde

Consecuencias críticas para la zona crepuscular

Investigaciones recientes publicadas en Nature Communications advierten que los sedimentos generados por la minería submarina podrían afectar gravemente la zona crepuscular del océano, una región que alberga peces, medusas y calamares esenciales para la red alimentaria marina. Según investigadores de la Universidad de Hawái, las plumas de sedimentos provenientes de pruebas mineras en la Zona Clarion-Clipperton (CCZ), un área extensa del Pacífico, impactarían a más del 50% del zooplancton y hasta un 60% del micronekton, organismos fundamentales para la sostenibilidad trófica.

Estudio advierte graves impactos de la minería submarina en ecosistemas oceánicos profundos

El autor principal del estudio, Michael Dowd, describió la magnitud del impacto: “Cuando los desechos liberados por la minería entran al océano, el agua se vuelve tan turbia como el lodo del río Misisipi. Esto diluye las partículas naturales y nutritivas que normalmente consumen los diminutos organismos marinos”. Este fenómeno podría llevar a lo que los expertos denominan un efecto de “comida chatarra” en la cadena alimentaria submarina, alterando un sistema que regula el ciclo del carbono de forma crítica. La zona crepuscular, ubicada entre los 200 y 1.500 metros de profundidad, resulta altamente sensible a la calidad del agua y la disponibilidad de nutrientes.

Desafíos para la transición energética y el equilibrio ambiental

Pese a las advertencias, alrededor de 1,5 millones de km² de la CCZ ya están bajo licencias de exploración minera. Este panorama ocurre en un contexto de creciente demanda de minerales críticos como el cobre, níquel y litio, esenciales para la transición energética. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda de estos minerales podría aumentar entre un 40% y más del 90% en los próximos años. En palabras de Brian Popp, profesor de ciencias de la Tierra en la Universidad de Hawái, “este es nuestro momento para tomar decisiones informadas” sobre la regulación de los desechos y el impacto en ecosistemas marinos profundos.

En contraste, algunas compañías y estudios recientes sugieren que una recuperación ambiental en las zonas afectadas sería posible. La empresa The Metals Company (TMC) afirma que la restauración ecológica podría lograrse en décadas utilizando medidas de mitigación como dejar ciertos nódulos sin explotar para favorecer la recolonización. Gerard Barron, CEO de TMC, indicó que “la recuperación no solo es posible, sino probable en cuestión de décadas”. Sin embargo, los críticos mantienen una postura cautelosa, destacando la necesidad de una evaluación detallada antes de proceder con operaciones comerciales a gran escala.

Publicaciones relacionadas:

  1. China prueba con éxito su nuevo robot minero submarino: el país avanza en la carrera global por el cobalto de aguas profundas
  2. Happy Creek Minerals completa el programa de perforación 2025 en el proyecto Fox Tungsten en Columbia Británica
  3. La minería submarina de nódulos polimetálicos amenaza con borrar especies aún desconocidas, advierten científicos
Etiquetas:ecosistema oceánicominería submarinaNature Communications
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Congo suspende mina china tras derrame que afectó barrios en Lubumbashi

Minería Internacional
07/11/2025

Importaciones de cobre en China caen en octubre por altos precios globales

Minería Internacional
07/11/2025

Newmont reduce un 16% de su fuerza laboral tras adquirir Newcrest

Minería Internacional
07/11/2025

Ciberataques a la minería en Perú crecen con la digitalización

Minería Internacional
07/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Minería chilena lidera uso de agua de mar frente a crisis hídrica global

07/11/2025

Antofagasta Minerals consolida proyecto Nueva Centinela: Proyecta 170.000 t de Cobre Equivalente para 2027

07/11/2025

Codelco avanza en la evaluación ambiental para continuidad de División Gabriela Mistral

07/11/2025

iMercados y RIM impulsan diversidad femenina en minería con nuevo convenio

07/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?