● Nelson Donoso, gerente general de la compañía de innovación minera, presentó una charla magistral respecto a la oportunidad de Chile en los minerales críticos de tierras raras presentes en el país, con énfasis en las arcillas iónicas de la Región del Biobío.
Recientemente se llevó a cabo Experiencia E 2025, evento dedicado a la electromovilidad, innovación tecnológica y energías sostenibles. En su primera jornada, la actividad contó con paneles de conversación y charlas magistrales, en las que participó Aclara, empresa minera de innovación, tecnología y producción de tierras raras, para destacar el papel de estos minerales en la meta de descarbonización 2050.
En la ponencia “Tierras Raras y su rol en la electromovilidad: Una oportunidad para Chile”, el gerente general de Aclara, Nelson Donoso, expuso sobre la relevancia del Terbio (Tb) y el Disprosio (Dy) encontrados en arcillas iónicas en el sur de Chile, con una importante concentración y potencial en la región del Biobío.
“La oportunidad es ahora, Chile es un país minero por excelencia. Para avanzar en la transición energética, en la electromovilidad, en la generación de turbinas eólicas, necesitamos de minerales que le den la potencia y permitan su funcionamiento. El cobre, el litio y fundamentalmente las tierras raras son elementos clave para esto”, afirmó Nelson Donoso.
Junto con explicar los beneficios de estos minerales, el ejecutivo resaltó los beneficios sociales y en capital humano que traerá el proyecto en Penco. Esperando comenzar a operar a partir de 2027, se estima que la iniciativa generará aproximadamente 2.200 empleos directos e indirectos, reimpulsando la tradición minera y manufacturera de la región.
Durante su exposición en Experiencia E, Nelson Donoso comentó que la demanda mundial de tierras raras pesadas —disprosio (Dy) y terbio (Tb)—, esenciales para la electromovilidad, la robótica y la transición energética, superará ampliamente el suministro actual de 3.200 toneladas. Para 2030 se requerirán más de 4.800 toneladas y 5.800 en 2035, generando una brecha crítica de acuerdo con proyecciones de la industria. En ese contexto, destacó que Chile podría cubrir hasta un 35% del déficit global al 2030, posicionando al país como un actor clave en el abastecimiento de materiales estratégicos para la innovación tecnológica.
El gerente general de Aclara también se refirió a la cadena productiva de los metales en base a tierras raras que impulsa junto a su socio estratégico CAP: “Sabemos que no podemos quedarnos sólo en la extracción. Es de suma importancia que Chile sea parte de toda la cadena productiva de los magnetos permanentes, desde la producción y separación del mineral, hasta la creación de aleaciones y finalmente la magnetización.
Actualmente Asia monopoliza todo este proceso, pero lo crucial de nuestro proyecto es que suma trazabilidad y transparencia en la sostenibilidad de las operaciones con las que se producen las tierras raras”.
Al término de su presentación, Nelson Donoso destacó el premiado proceso de Cosecha Circular de Minerales de Aclara, que se caracteriza por recircular el 95% del agua y utilizar el porcentaje restante de fuentes 100% recicladas, sin usar fuentes naturales. Además, no genera residuos industriales líquidos ni relaves. La empresa también propone la revegetación de sus zonas operativas con especies nativas, aportando más de 100 nuevas hectáreas, y la protección de otras 90 hectáreas en torno al estero Penco.




