• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Fondo asiático y grupo Errázuriz invertirán US$ 600 millones en Salar de Maricunga y adelantan cambios en la propiedad
Industria Minera

Fondo asiático y grupo Errázuriz invertirán US$ 600 millones en Salar de Maricunga y adelantan cambios en la propiedad

Última Actualización: 26/01/2023 12:35
Publicado el 26/01/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Simbalik, grupo de inversionistas controlado por Kevin y Nico Peng, comprará la totalidad de la compañía Simco cuando ésta inicie la fase productiva, en 2025.

Te puede interesar

Desalación en Chile enfrenta demoras críticas: permisos tardan hasta 52 meses
Minera El Abra capacita a 23 vecinos en operación de maquinaria minera
Chile impulsa cinco nuevos perfiles laborales clave para la industria del litio
Alza del cobre triplica ganancias de Pucobre y potencia su expansión estratégica

Un total de US$ 600 millones pretende invertir Simco -joint venture entre el fondo asiático Simbalik y el grupo Errázuriz- en la producción de 22.000 toneladas de hidróxido de litio en el Salar de Maricunga en 2025, un plan que puede fracasar si es que el Ministerio de Minería le da la razón a Codelco y permite que sea la cuprera estatal la única que explote la zona.

Fondo asiático y grupo Errázuriz invertirán US$ 600 millones en Salar de Maricunga y adelantan cambios en la propiedad

El director de Simco y representante del grupo oriental, Sebastián Yang, precisó que Simbalik viene explorando el área desde 2009, inicialmente con interés en potasio y litio. En 2011 lograron los permisos de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) para extraer y comercializar. Y en el 2016 se asociaron con el grupo Errázuriz, creando la empresa Simco.

“Es improcedente la intervención de Codelco, que está pretendiendo desconocer los múltiples permisos que se nos han otorgado. Y esto obviamente afecta a la confianza legítima de los inversionistas extranjeros”

A la fecha, Simco tiene, entre el Salar de Maricunga y las áreas aledañas, unas 11 mil hectáreas, de las cuales 3 mil hectáreas están dentro del Salar. “Pretendemos producir unas 22 mil toneladas de hidróxido de litio de grado de batería, que están ambientalmente aprobados como permitidos por la Cchen”, señaló Yang. Ya han invertido decenas de millones de dólares en la planta piloto, que ya está produciendo, agregó. “Los resultados han sido muy positivos, tanto ambientalmente como de términos de eficiencia. El paso siguiente es la ingeniería de detalle”, reveló .

Con una cotización promedio de US$ 60 mil por tonelada, dicha producción de litio tendría hoy un valor de US$ 1.452 millones al año.

Simco inició en 2018 las pruebas técnicas para dar con la mejor tecnología para extraer litio. Asesorados por la organización japonesa de transferencia tecnológica Jogmec-pionera en el mundo en el desarrollo de las primeras baterías de litio- dieron con el proceso más adecuado desde el punto de vista económico y ambiental, ya que les permite extraer el 99% del litio contenido en la salmuera, reinyectar el agua utilizada en el proceso y así no afectar el acuífero del Salar, detalló Sebastián Yang.

“La tecnología tradicional, que usa SQM, sólo extrae el 40% del litio y el resto termina siendo botado en relaves de descartes de sal, con un severo impacto ambiental”, enfatizó el ejecutivo.

Simbalik Group es un fondo de inversión basado en Singapur y controlado por Kevin y Nico Peng, ambos de Taiwán. Yang adelantó que cuando se inicie la fase productiva, el fondo asiático aumentará la participación accionaria en Simco. Actualmente el 55% pertenece al fondo y el restante al Grupo Errázuriz.

La disputa con Codelco

El año pasado, Codelco envió una petición al Ministerio de Minería para consolidarse como el único productor en el Salar de Maricunga. Este martes, el presidente ejecutivo de la estatal, Máximo Pacheco, aseguró que “estamos muy optimistas respecto de la posición que tiene Codelco en Maricunga”, donde sumarán inversiones por US$ 23 millones este año.

Al respecto, Sebastián Yang señaló que “es improcedente la intervención de Codelco, que está pretendiendo desconocer los múltiples permisos que se han otorgado. Y esto obviamente afecta a la confianza legítima de los inversionistas extranjeros que han creído en la seriedad de Chile, así como el tiempo y el dinero invertidos aquí”.

El ejecutivo consideró que “hay razones políticas” en la petición de Codelco, “ya sea con la Empresa Nacional del Litio o con Codelco”.

“Nosotros estamos preparados, con los mejores abogados del mundo, para defender nuestro derecho en caso de conflicto y al amparo de tratados internacionales vigentes”, aseveró, respecto de la opción de recurrir al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).

“Nosotros y los inversionistas extranjeros estamos un poco a la espera de lo que va a pasar con eso, pero mientras tanto nosotros seguimos avanzando con nuestro proyecto, con el objetivo de producir en el 2025”, enfatizó Sebastián Yang.

Sin embargo, admitió que “estamos un poco confundidos y nuestros inversionistas, un poco nerviosos, viendo qué está pasando. La verdad es que si Chile sigue como está, va a perder el liderazgo de producción de litio ante Argentina”, afirmó.

Precisó que “no estamos en contra de la Empresa Nacional del Litio ni tampoco en contra de que Codelco produzca litio, eso para nosotros no es el problema, siempre y cuando se respeten nuestros derechos, nuestra concesión, nuestros permisos”, afirmó Yang. Enfatizó que “estamos abiertos a una asociación con el Estado”.

Salar de Atacama

El interés de Simbalik no se remite a Maricunga. “Nuestros inversionistas están listos e interesados para participar en otras futuras licitaciones, como por ejemplo la renovación del contrato en Corfo en el Salar de Atacama (que vence el 2030 y hoy tiene SQM)”.

El representante del grupo asiático manifestó su inquietud respecto de “una negociación a puerta cerrada para extender ese contrato”. Aseguró que “creemos que Chile no está destinado a negociar solamente con una empresa. Yo creo que hay caminos más transparentes, más rentables para Chile, porque bueno, hay estudios que dicen que digamos solamente con derecho a llave para entrar en el Salar de Atacama pueden ser US$ 9.000 millones”.

 

Fuente: Diario Financiero

 

 

Etiquetas:Codelcogrupo ErrázurizSalar de MaricungaSebastián YangSimbalikSimco
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Coeur Mining fusiona con New Gold y crea líder minero en Norteamérica

Minería Internacional
04/11/2025

Oro se mantiene sobre los 4.000 USD pese a cambios fiscales en China

Commodities
04/11/2025

Gold Fields invierte C$50 millones en proyecto aurífero clave en Surinam

Minería Internacional
04/11/2025

Astronomía en Chile: BHP, ESO y autoridades regionales avanzan en plan que mejora visibilidad del cielo nocturno

Empresa
03/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Escondida y ESO unen fuerzas para proteger cielos oscuros en Antofagasta

03/11/2025

Webinar sobre tecnologías clave para impulsar la mediana minería en Chile

03/11/2025

Codelco recibe premio global por adquisición estratégica en el mercado del litio

03/11/2025

Enami asegura permiso clave para proyecto de litio Salares Altoandinos en Chile

03/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?