• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Minería Internacional > Bolivia da un paso clave en el largo camino hacia la explotación de las vastas riquezas de litio
Minería Internacional

Bolivia da un paso clave en el largo camino hacia la explotación de las vastas riquezas de litio

Última Actualización: 18/12/2023 22:01
Publicado el 19/12/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Bolivia cortó la cinta de su primera planta industrial de litio, el comienzo de lo que espera que sea un boom de las exportaciones del metal para baterías que podría sacarla del borde de la crisis económica. Pero el camino será largo.

En una ceremonia celebrada el viernes en el salar más grande del mundo, el Presidente Luis Arce inauguró la planta de 100 millones de dólares, diseñada para producir hasta 15.000 toneladas de carbonato de litio al año para alimentar vehículos eléctricos en el proceso de abandono de los combustibles fósiles. Sin embargo, la planta está empezando a funcionar gradualmente y sólo alcanzará una quinta parte de su capacidad el año que viene.

Te puede interesar

INLiSa lanza convocatoria para proyectos innovadores sobre litio y sostenibilidad en Chile
Europa investiga a MMG por posible impacto al suministro de ferro-níquel clave
Sigma Lithium en crisis: desplome en bolsa y riesgos de expansión en Brasil
Vale S.A. Consolida Liderazgo Tecnológico con Inversión de US$13 Mil Millones en Carajás

Para este país andino sin salida al mar, la explotación de los vastos yacimientos de litio suspendidos en salmuera bajo el remoto salar de Uyuni es una forma de evitar una inminente crisis de liquidez, ya que consume sus reservas de divisas en medio de la disminución de las exportaciones de hidrocarburos.

Bolivia da un paso clave en el largo camino hacia la explotación de las vastas riquezas de litio

Pero aunque Bolivia tiene muchos más recursos de litio que su vecino Chile, aún no se consideran económicamente viables. La salmuera de Uyuni tiene altos niveles de magnesio, lo que hace que su litio sea menos puro y costoso de producir, y el puerto más cercano está al menos a 500 kilómetros y un paso fronterizo de distancia. Un historial de agitación política y social y un enfoque estatal de los recursos naturales son otros factores disuasorios para el capital privado, al igual que el desplome de más del 80% de los precios de este año.

«Con la cantidad de recursos que tiene Bolivia, debería haber sido una potencia en el sector del litio hace mucho tiempo», afirmó Sung Choi, analista de metales y minería de BNEF. «Habrá que ver si esta vez será diferente».

Aún así, dado el enorme potencial de Bolivia, algunas empresas extranjeras se han mostrado dispuestas a hacer negocios allí, con nuevas técnicas de extracción directa consideradas clave para que Bolivia sortee sus problemas de pureza y acorte el camino hacia la producción.

Esta semana, la empresa estatal YLB y la rusa Uranium One Group firmaron un acuerdo para construir una planta de extracción directa por 450 millones de dólares, mientras que un consorcio chino liderado por Contemporary Amperex Technology Co. planea invertir 1.400 millones de dólares en plantas en el país. Bolivia tiene previsto ofrecer más contratos de extracción directa de litio.

Un grupo chino estuvo detrás de la construcción de la planta de carbonato inaugurada el viernes en una ceremonia a la que asistieron trabajadores, soldados, periodistas y autoridades. Vestido con un poncho tradicional y un sombrero de alpaca, el Presidente Arce habló de un «paso trascendental» para que Bolivia se convierta en un actor importante en el crítico mineral.

Pero la planta, que lleva tres años de retraso, no alcanzará su capacidad hasta 2025, según Karla Calderón, Presidenta Ejecutiva de YLB. La producción inicial no será de grado batería ni continua y se venderá en el mercado al contado, sin fecha aún para la firma de contratos de suministro.

«Esta noticia es un paso positivo para el mercado del litio en general, ya que podría ayudar a diversificar las fuentes de suministro dada la fuerte demanda a largo plazo», dijo Chris Berry, presidente de House Mountain Partners, una consultora del sector. «Aun así, la responsabilidad recae sobre los operadores aquí para demostrar que pueden producir de forma rentable cantidades significativas de litio según las estrictas especificaciones de los clientes»

Etiquetas:BoliviaLitioSung ChoiUranium One Groupvehículos eléctricosYLB
Fuente:World Energy Trade
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Inversiones récord en inteligencia artificial despiertan comparaciones con la burbuja tecnológica del 2000

Finanzas e Inversiones
05/11/2025

Cobre cae 2,4% en Londres: impacto de la Fed y Codelco

Commodities
05/11/2025

UDD reúne expertos en mecánica de rocas para impulsar innovación minera en Chile

Industria Minera
04/11/2025

AMTC asegura millonario financiamiento estatal para potenciar innovación minera en Chile

Industria Minera
04/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Altamira Gold duplica perforaciones en Cajueiro con nuevo enfoque aurífero estratégico

04/11/2025

Enami lidera el mayor proyecto de litio fuera del Salar de Atacama

04/11/2025

238 pasivos ambientales en Perú requieren acción urgente y costos superan US$ 25 mil millones

04/11/2025

CChEN autoriza histórica cuota de litio a ENAMI para proyecto Salares Altoandinos: hasta 1,22 millones de toneladas métricas

04/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?