• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Uncategorized > Anglo American impulsa el primer proyecto de Carbono Azul en Chile para combatir los efectos del cambio climático 
Uncategorized

Anglo American impulsa el primer proyecto de Carbono Azul en Chile para combatir los efectos del cambio climático 

Última Actualización: 18/01/2024 15:24
Publicado el 18/01/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp
  • Esta iniciativa inédita en el país es realizada por la compañía minera junto a Fundación Chile, el centro de innovación acuícola AquaPacífico y la Universidad Andrés Bello. Se trata del desarrollo de un cultivo de algas que apoyará la recuperación y rehabilitación de un ecosistema marino para absorber emisiones de CO2 y potenciar el desarrollo económico local. 
  • El piloto fue presentado hoy en el seminario “Perspectivas del Carbono Azul en Chile”, el cual contó con exposiciones de expertos nacionales e internacionales, autoridades y certificadores internacionales. 

Una nueva forma de capturar y almacenar emisiones de carbono se está gestando en el norte de Chile. En la Región de Atacama, en la zona de Bahía Inglesa, Anglo American está liderando un proyecto piloto colaborativo de Carbono Azul, inédito en el país, que permite absorber emisiones de CO2 mediante plantaciones de algas y regenerar biodiversidad marina. 

Te puede interesar

Shell Lubricantes y Porsche Chile sellan alianza estratégica para fortalecer la postventa automotriz en Chile
Claudio Muggane invita a participar en la 74ª Convención Anual del IIMCh
Aprueban transferencia de concesiones mineras para proyecto de uranio en Argentina
«En la voz de»: Consejo Minero destaca el rol transformador de la industria a través de sus protagonistas 

El proyecto, desarrollado junto a Fundación Chile, con el apoyo del centro de innovación acuícola AquaPacífico y la Universidad Andrés Bello – consiste en el cultivo de especies de macroalgas que tienen una capacidad potencial de absorción de emisiones de carbono cincuenta veces más potente que algunos ecosistemas terrestres. De hecho, se estima que los océanos captan el 30% del dióxido de carbono producido al año en el mundo, debido principalmente a los bosques de macroalgas. De este modo, la compañía podría compensar de manera voluntaria emisiones de CO2 que no son posibles de abatir mediante la tecnología existente en la actualidad.  

La iniciativa fue presentada este martes en el seminario “Perspectivas del Carbono Azul en Chile”, que contó con exposiciones de expertos nacionales e internacionales, académicos, ejecutivos y representantes del Gobierno. 

“Quisiera felicitar a Anglo American y Fundación Chile por atreverse a innovar y atreverse a trabajar con ciencia, y también por plantear estos desafíos que son globales como parte de su quehacer y de su misión. Necesitamos una industria que esté comprometida con el cuidado del medio ambiente, necesitamos una industria que reconozca el valor de los procesos sociales, que avance en reducir desigualdades y este tipo de iniciativas apuntan en esa dirección”, dijo la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.  

Al respecto, el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Anglo American, Juan Pablo Schaeffer, explicó que esta iniciativa refleja la manera en que la compañía está aportando al país. “Este proyecto es un ejemplo concreto de cómo en Anglo American estamos re-imaginando la forma de hacer minería a través de la innovación y la colaboración. Nuestra meta es alcanzar la carbono neutralidad a 2040 y uno de los caminos que estamos siguiendo para lograr este objetivo es la implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza, como el Carbono Azul, que protegen o rehabilitan ecosistemas naturales y los gestionan de una manera sostenible. De ese modo, podemos compensar las emisiones de CO2 que no podemos abatir a través de soluciones tecnológicas”, comentó Schaeffer. 

En la misma línea, desde Fundación Chile destacaron la importancia de este piloto. “Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible de Chile y nos parece clave explorar de manera colaborativa iniciativas innovadoras y basadas en la naturaleza para enfrentar el cambio climático. Estamos felices de ser parte de este proyecto y de promover encuentros como el de hoy, donde profundizamos junto a los más destacados expertos nacionales e internacionales en el alcance del Carbono Azul, el cual representa un enorme potencial para nuestro país», expresó el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda. 

Por su parte, la directora ejecutiva de AquaPacífico, Claudia Soto, agregó que “considerando la extensión de costa y condiciones oceanográficas de Chile, esta iniciativa representa una gran oportunidad para que el país se proyecte como un importante generador de bonos de Carbono Azul. Esto no solo orientado a las empresas que deseen mitigar sus emisiones y alcanzar la carbono neutralidad, sino también en contribuir a la restauración y conservación de los ecosistemas marinos. En ese sentido, este programa coincide plenamente con las capacidades tecnológicas de AquaPacífico y sus socios estratégicos, así como con nuestro rol de promover y desarrollar una acuicultura sustentable con altos niveles de innovación. Es por ello que estamos muy orgullosos de ser parte de esta iniciativa pionera a nivel nacional”. 

Además de la captura de carbono, este proyecto contribuye a restaurar ecosistemas marinos degradados, generando beneficios para la biodiversidad y también para las comunidades que se dedican a actividades relacionadas con el mar.  

El proyecto contempla el desarrollo de tres etapas. La primera consistió en la producción de plántulas en un laboratorio en la zona, durante octubre de 2023. La segunda etapa comenzó la primera semana de noviembre del año pasado, con la plantación de las algas en el mar y la estimación del carbono en los fondos marinos. Y la última fase se iniciará en febrero de 2024, cuando se logre la primera cosecha de algas, lo que permitirá determinar el nivel de CO2 que la plantación es capaz de absorber. Esta cosecha permitirá generar, además, un producto denominado biocarbón, que puede ser utilizado para la restauración de ecosistemas terrestres o suelos agrícolas, “Nuestro aporte en la generación de biocarbón a partir de macroalgas pardas, permite conocer el almacenamiento y secuestro de CO2 a través de este biomaterial recalcitrante como ha sido evaluado en otros sustratos”, mencionó la Dra. Loretto Contreras-Porcia, líder del laboratorio LEBMA de la Universidad Andrés Bello. 

El potencial de Chile para desarrollar Carbono Azul  

Esta innovación tiene un enorme potencial para el país debido a la extensión de su costa y su calidad, tanto para afrontar al cambio climático, como para fomentar diversas actividades pesqueras y acuícolas que son el sustento de cientos de miles de personas que viven de ellas. 

El objetivo de Anglo American es que este proyecto piloto se pueda escalar y permita dar pie a desarrollos de créditos de Carbono Azul, junto con contribuir a la meta de carbono neutralidad del país hacia 2050.  

Etiquetas:Carbono Azul
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Aumento de acciones de tierras raras por tensiones entre EE. UU. y China

Minería Internacional
13/10/2025

Precio histórico del oro supera los US$4,100: causa incertidumbre y expectativas futuras

Commodities
13/10/2025

Medidas de la SMA para proteger el desierto florido en Atacama.

Medio Ambiente
13/10/2025

Clasificación en tiempo real: la minería se adapta a la era del dato y desafía los métodos tradicionales

Empresa
13/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Minería espacial, la próxima frontera: Clave para el desarrollo humano y la sostenibilidad fuera de la Tierra

23/09/2025

Programa de Graduados 2026 de Ausenco: Impulsa tu carrera profesional ahora

17/09/2025

Codelco moderniza con éxito el molino SAG 17 de Chuquicamata

09/09/2025

Ministro Jorge Montero: “No hay proyectos de gran minería de cobre trabados en el Perú”

08/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?