• Precio del Cobre
  • Última Edición
  • Publicidad
  • Mercado Minero
Logo Revista Digital Minera REDIMIN
  • Minería
  • Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Laboral
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Minería Nacional
  • Minería Internacional
  • Inn & Tech
  • Empresas
  • Trabaja en Minería
  • Centro Sismológico REDIMIN
  • BHP Group (BHP) Precio Stock, Noticias y más Artículos
  • Bolsa de Metales
  • Join Us
  • Acceso de miembro
  • Gracias
  • Revista Digital Minera REDIMIN
  • Dar de baja
  • Perfil
Buscar
  • Ver Revistas
  • Opinión
  • Mediakit Revista REDIMIN
  • Publicidad
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Ver Revistas
  • Opinión
  • Mediakit Revista REDIMIN
  • Publicidad
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Industria Minera > Aisén Etcheverry y estudios de litio por $6.000 millones: “La industria va a tener más conocimiento sobre el cual apoyarse”

Aisén Etcheverry y estudios de litio por $6.000 millones: “La industria va a tener más conocimiento sobre el cual apoyarse”

La ministra de Ciencias explica el foco de su cartera a la hora de promover la investigación en los salares del país, tarea en la que acaban de adjudicar 10 proyectos, que durarán tres años y cuentan con $600 millones cada uno. Estos permitirán recoger información, pero además evaluar y hasta desarrollar tecnologías de extracción, con miras a generar estándares en la materia.

Última Actualización: 20 de julio de 2024 13:08
Cristian Recabarren Ortiz
Aisén Etcheverry y estudios de litio por $6.000 millones: “La industria va a tener más conocimiento sobre el cual apoyarse”
Empresas Mencionadas:
  • • + SQM (SQM)
  • • + Codelco (CODELCO)
Revisa estas empresas en Mercado Minero REDIMIN
Compartir por WhatsApp

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación acaba de adjudicar 10 proyectos para que investiguen materias relacionadas a la industria del litio en Chile. Se trata de un conjunto de iniciativas, en que cada uno tendrá un presupuesto de $600 millones y tres años para desarrollar su investigación, que van desde la creación de observatorios de sistemas salinos, el desarrollo de tecnologías avanzadas para la producción sostenible y la diversificación productiva para extraer, además de litio, el magnesio presente en las salmueras. En total, los estudios totalizarán $600 millones en financiamiento, destinados a seis casas de estudio: Universidad Mayor, Universidad Católica, U. de Atacama, Universidad Católica del Norte (4), Universidad de Concepción, Universidad del Desarrollo y Universidad de Antofagasta.

Lo más leído:

Codelco celebra exclusión de cátodos de cobre en aranceles de EE. UU
Codelco celebra exclusión de cátodos de cobre en aranceles de EE. UU
SQM Litio lidera Exponor 2026: Impulso sostenible en minería y territorio
Tarapacá avanza como pionero en economía circular: primer Escáner de Circularidad
Aisén Etcheverry y estudios de litio por $6.000 millones: “La industria va a tener más conocimiento sobre el cual apoyarse”

Todo, en el marco del rol asignado en la estrategia gubernamental a la cartera, para profundizar el conocimiento del Estado en los salares y en los métodos más sustentables de extraer el denominado oro blanco.

La ministra Aisén Etcheverry ha estado en ello desde abril del año pasado, cuando se lanzó la estrategia para el litio, y desde entonces ha tenido reuniones con las comunidades del salar de Atacama, buscando aunar estrategias para que los equipos de investigación en el cuidado del medioambiente puedan ser parte de las conversaciones.

De hecho, explica que la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares está avanzando, luego de inscribir a inicios de este mes los estatutos en el Municipio de San Pedro de Atacama. La entidad tendrá siete cupos en su directorio, uno reservado para las comunidades, y el resto está asignado a las autoridades firmantes: Aisén Etcheverry (Ciencias), Aurora Williams (Minería), Maisa Rojas (Medio Ambiente) y José Miguel Benavente (vicepresidente ejecutivo de Corfo), además de los gobernadores regionales de Atacama y Antofagasta. Tras un proceso de revisión, luego los estatutos van a toma de razón por parte de Contraloría, por lo que esperan tener operando el nuevo instituto antes de fin de año.

Pero Etcheverry, explica, no quiso esperar a que eso estuviera listo. “Como esa tarea es importante y urgente, decidimos el año pasado adelantarnos y no esperar a que el instituto estuviera listo y funcionando, y por eso hicimos esta inversión de $6.000 millones”.

A su juicio, se trata “de los ejercicios de focalización más grandes que hemos hecho”, y destaca que entre las casas de estudio seleccionadas, seis “son de universidades del norte, algo que parece trivial, pero no lo es porque cuando focalizamos los recursos de investigación aparece el talento de aquellos que están haciendo investigación con pertinencia en el territorio”.

¿Cuál es el objetivo de financiar estos proyectos?

– Lo que estos proyectos nos dan son posibilidades, respuestas, o incluso desarrollos tecnológicos en distintas áreas. En cómo explotamos mejor los salares, en qué más además del litio existe ahí adentro. Hay un proyecto que plantea extraer magnesio de la misma producción del litio. Hay otro que plantea cómo recuperar cobalto y níquel del reciclaje de baterías, lo que tiene que ver con la economía circular. Otros apuntan a entender cómo los microorganismos que viven en el salar pueden apoyar en el proceso de extracción del litio más limpio. Y uno, en mi opinión, uno de los más interesantes, que permiten evaluar tecnologías. Y también hay otro grupo de proyectos que tienen que ver con el componente medioambiental y también sociocultural. Hay que conocer los salares. Esto parece evidente, pero no lo es. Los salares son ecosistemas complejos de los que sabemos poco de las interacciones de agua entre uno y otro, de la vida que existe ahí adentro, y tenemos pocos datos para modelar qué pasa cuando hago un tipo de intervención. Eso es información que es muy útil para todos los actores involucrados. Cuando decimos que queremos desarrollar el país, y queremos desarrollar una industria con cuidado al medio ambiente y con respeto a las comunidades, bueno, la ciencia y la tecnología es la forma en cómo se hace.

Los resultados de las investigaciones enfocadas en tecnologías, ¿van a ser vinculantes, van a ser un filtro de qué tecnologías se ocupan?

– No. Y por distintas razones. Primero, porque lo que se busca es mejorar el nivel de conocimiento. El instituto lo que hace es generar y disponibilizar conocimiento y tecnología para beneficio de todos los actores involucrados en la estrategia. Ahora, el que contemos con mejor conocimiento respecto a ciertas áreas -que tengamos, por ejemplo, gemelos digitales de los salares, que permita modelar los datos para predecir qué pasa si yo muevo esta pieza, esta otra, o si extraigo esta cantidad o la otra- es información que es muy útil y que permite una mejor toma de decisiones. Entonces, el instituto no es vinculante, no es fiscalizador, pero al disponibilizar todo ese conocimiento, a lo que aspiramos es que los actores que están involucrados tomen mejores decisiones. Por lo tanto, cuando la industria decida qué tecnología usar, va a tener a tener más conocimiento sobre el cual apoyarse.

El Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, cuando tenga que aprobar los proyectos de acuerdo a la institucionalidad, va a tener más información, más datos, más estudios ya realizados. Y uno podría pensar que cuando un país como Chile es pionero en ciertas áreas, también puede usar la creación de estándares como una herramienta de competitividad. Por qué no pensar en que eso se podría transformar en un estándar internacional, y que cuando queramos vender nuestro litio, con estas tecnologías, tengan un sello de sustentabilidad que sabemos que es muy valorado en ciertas industrias en otros países.

La Sonami advirtió una alta incertidumbre en materia tecnológica y pedía más certeza a la autoridad, ¿no habrá directrices sino más bien esto de disponibilizar información a la industria?

– En lo que tiene que ver con el instituto, es disponer información para los actores. Y la estrategia dio una señal muy fuerte en torno a extracción directa, y que movilizó mucho a la industria a incorporar innovación y acelerar los procesos de innovación. Eso es lo que hace el instituto. Una cosa distinta es lo que va a ocurrir en los CEOLes (Contratos Especiales de Operación de Litio), y eso lo lidera la ministra Aurora (Williams), por supuesto, y hay una discusión en torno a cuáles van a ser esas exigencias. Discusión que yo no puedo adelantar, porque se va a dar en el Comité de Ministros y donde se están mirando todos los distintos aspectos.

Pero usted dijo que toda esta información también va a servir a la hora de evaluar los proyectos, en el Servicio de Evaluación Ambiental en particular.

– Absolutamente. Y de hecho parte de los proyectos intermedios que se han hecho a propósito de la estrategia, tiene que ver con cómo vamos conociendo mejor los salares, dónde hay capacidad de investigación ya instalada, dónde no. Estuve en San Pedro de Atacama hace dos semanas, en otro proyecto de investigación, de otra línea de trabajo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, y lo que ese proyecto está haciendo es abrir conversaciones con todas las comunidades y también perfilando las características de los distintos salares. Todo eso después sirve para generar líneas bases, para entender mejor qué pasa en cada uno de los salares. Aquí no hay atajos, esto se hace desde la investigación.

La industria viene avanzando en esto. Eramet tardó más de 10 años en desarrollar la tecnología que está implementando ahora en Centenario Ratones, pero estos estudios son por 3 años, ¿cómo se entiende esta diferencia en tiempos?

– El I+D que hacen las industrias está pensado directamente en los objetivos que tiene esa industria. Y está muy bien que así sea. Ya sea Eramet, Codelco o SQM, tienen el desafío de generar mayor producción y hacerlo al menor costo posible. Cualquier junta de accionistas es lo que le pide a sus directorios. En una industria tan grande como la del litio, existen otros intereses que requieren ser investigados también, que son los intereses del Estado. El Estado quiere mayor producción, pero también necesita pensar en cuál es la próxima industria. Si yo soy una industria de litio, me quiero concentrar en eso, pero no necesariamente en biotecnología, en reciclaje de baterías, porque no es mi giro. Esas son las preguntas que en general aborda la academia y que tratamos de impulsar. Para saber cómo recuperar el cobalto y níquel de las baterías, en ese proceso, para llegar a ese punto, detrás de ese grupo de investigación hay cientos de estudiantes, de magíster, de doctorado, que contribuyen y van aprendiendo. Esos profesionales después van a trabajar en la industria, Eramet, SQM, el que sea, y ojalá sean formados en las universidades del norte. O a lo mejor van a hacer sus propios emprendimientos de otras industrias anexas. Entonces es importante comprender los proyectos como la punta del iceberg. Es importante que el gobierno invierta en un proyecto que apunta a ser extracción directa, porque si logra una tecnología, fantástico; si no la logra, va a haber formado un universo importante de personas que después van a ir a trabajar en la industria y que van a poder ser mejor empleados, van a contribuir a que esa investigación se desarrolle.

La estrategia definió el uso de extracción directa, pero también habló de avanzar en reinyección, ¿estos estudios ayudarán a saber cómo hacer eso?

– Debiesen de todas maneras. El contar con mayor información respecto de los salares y tenerlos caracterizados en términos de composición, temperaturas y de esta data, contribuye a desarrollar esa tecnología.

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/aisen-etcheverry-y-estudios-de-litio-por-6-000-millones-la-industria-va-a-tener-mas-conocimiento-sobre-el-cual-apoyarse/">Aisén Etcheverry y estudios de litio por $6.000 millones: “La industria va a tener más conocimiento sobre el cual apoyarse”</a>

De momento no encontramos Artículos Relacionados

Etiquetas:Aisén EtcheverryAurora WilliamsJosé Miguel BenaventeMaisa RojasMinisterio de Ciencia
SOURCES:La Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

Edición Junio 2025

En esta Edición:

Alza del dólar: Impacto del recorte de tasas en Chile y economía de EE. UU.

El oro podría alcanzar $4,000 este año según Fidelity: Bloomberg

Baja del oro: pacto comercial entre EE. UU. y la UE es clave

Más de 2 millones de lectores al mes se informan con redimin.cl. Publicita tu marca en el medio minero más leído de Chile y amplifica el alcance de tus productos o servicios en una audiencia altamente especializada.

MediaKit 2025
Contacto Comercial
- Publicidad -
Ad image

Últimas Noticias

Descenso del oro tras fuertes datos económicos de Estados Unidos

Commodities
30 de julio de 2025

Inversores chinos vuelven su mirada a las acciones: récords en ETFs

Minería Internacional
30 de julio de 2025

Colapso del cobre: «EE.UU. excluye cátodos de aranceles», arrasa mercados

Minería Internacional
30 de julio de 2025

Codelco celebra exclusión de cátodos de cobre en aranceles de EE. UU

Industria Minera
30 de julio de 2025

Lo Más Leído

Bono Dueña de Casa: Cómo Obtener $450.000 Automáticamente en tu Cuenta RUT

Bono Dueña de Casa: Cómo Obtener $450.000 Automáticamente en tu Cuenta RUT

13 de julio de 2025
BancoEstado actualiza límites de transferencias y giros en Cuenta RUT

BancoEstado actualiza límites de transferencias y giros en Cuenta RUT

14 de julio de 2025
Consulta con tu RUT si puedes recibir el Bono Formalización de $292.000 del IPS

Consulta con tu RUT si puedes recibir el Bono Formalización de $292.000 del IPS

16 de julio de 2025
Subsidio Eléctrico 2025: Revisa en cuántas cuotas se pagará el beneficio

Subsidio Eléctrico 2025: Revisa en cuántas cuotas se pagará el beneficio

17 de julio de 2025

Industria Minera

Innovación minera en Exponor 2026: Antofagasta Minerals y Codelco lideran cambios

Innovación minera en Exponor 2026: Antofagasta Minerals y Codelco lideran cambios

29 de julio de 2025
Expertos internacionales presentarán sobre la industria minera en Procemin-Geomet 2025

Expertos internacionales presentarán sobre la industria minera en Procemin-Geomet 2025

29 de julio de 2025
Feria laboral en Antofagasta impulsa empleo local y diversidad de género

Feria laboral en Antofagasta impulsa empleo local y diversidad de género

29 de julio de 2025
Modificaciones clave en apelación y casación de Tribunales Ambientales: detalles aquí

Modificaciones clave en apelación y casación de Tribunales Ambientales: detalles aquí

29 de julio de 2025
Antucoya: 8 años de excelencia y sostenibilidad, un aporte regional crucial

Antucoya: 8 años de excelencia y sostenibilidad, un aporte regional crucial

29 de julio de 2025
Fexmin 2025: Encuentro minero destacado con líderes de la industria

Fexmin 2025: Encuentro minero destacado con líderes de la industria

29 de julio de 2025
Nuevo Director de Operaciones de Glencore en Sudamérica: Luis Rivera asume cargo

Nuevo Director de Operaciones de Glencore en Sudamérica: Luis Rivera asume cargo

29 de julio de 2025
Barrick y Fluor se unen en megaproyecto minero en Pakistán

Barrick y Fluor se unen en megaproyecto minero en Pakistán

29 de julio de 2025

Especial Conflicto

Netanyahu declara “victoria histórica” tras alto al fuego con Irán impuesto por EE.UU.

Netanyahu declara “victoria histórica” tras alto al fuego con Irán impuesto por EE.UU.

24 de junio de 2025
Tensiones en Medio Oriente: Análisis del Impacto en los Costos de la Minería Chilena y Estrategias de Mitigación

Tensiones en Medio Oriente: Análisis del Impacto en los Costos de la Minería Chilena y Estrategias de Mitigación

24 de junio de 2025
El dólar sufre su mayor baja en tres semanas tras alto al fuego entre Irán e Israel

El dólar sufre su mayor baja en tres semanas tras alto al fuego entre Irán e Israel

24 de junio de 2025
Irán niega cese de hostilidades con Israel y contradice anuncio de Trump

Irán niega cese de hostilidades con Israel y contradice anuncio de Trump

23 de junio de 2025
Donald Trump: Israel e Irán pactan cese al fuego total desde esta medianoche

Donald Trump: Israel e Irán pactan cese al fuego total desde esta medianoche

23 de junio de 2025
Ataque de Irán a bases estadounidenses en Medio Oriente desata tensión

Ataque de Irán a bases estadounidenses en Medio Oriente desata tensión

23 de junio de 2025
Futuros bursátiles de EE. UU. caen por tensiones con Irán: Impacto global

Futuros bursátiles de EE. UU. caen por tensiones con Irán: Impacto global

22 de junio de 2025
Mercados en alerta ante ataques de EE. UU. a Irán: volatilidad y tensiones crecientes.

Mercados en alerta ante ataques de EE. UU. a Irán: volatilidad y tensiones crecientes.

22 de junio de 2025

Dato Útil

BancoEstado cambia los montos máximos de transferencias y giros en Cuenta RUT

BancoEstado cambia los montos máximos de transferencias y giros en Cuenta RUT

18 de julio de 2025
Bonos del IPS para mujeres en julio: requisitos y cómo acceder

Bonos del IPS para mujeres en julio: requisitos y cómo acceder

30 de julio de 2025
Requisitos para recibir beneficios de Chile Seguridades y Oportunidades

Requisitos para recibir beneficios de Chile Seguridades y Oportunidades

30 de julio de 2025
Pensión Básica de Invalidez subirá a $250.000 en septiembre de 2025

Pensión Básica de Invalidez subirá a $250.000 en septiembre de 2025

30 de julio de 2025
Adiós a las tarjetas de coordenadas: bancos en Chile dejarán de usarlas desde agosto

Adiós a las tarjetas de coordenadas: bancos en Chile dejarán de usarlas desde agosto

30 de julio de 2025
Tramos del Subsidio DS1: diferencias y montos según nivel socioeconómico y valor de la vivienda

Tramos del Subsidio DS1: diferencias y montos según nivel socioeconómico y valor de la vivienda

30 de julio de 2025
Bono de Protección: requisitos, montos y prioridades para recibir el beneficio

Bono de Protección: requisitos, montos y prioridades para recibir el beneficio

30 de julio de 2025
¿Tienes Cuenta RUT? Descubre los bonos que puedes recibir por ser cliente de BancoEstado

¿Tienes Cuenta RUT? Descubre los bonos que puedes recibir por ser cliente de BancoEstado

18 de julio de 2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Revistas
  • Publicidad
  • Precio del Cobre

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Recabarren & Partners LTDA.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?